Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(1): 66-74, ene.-mar. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-692423

RESUMO

La neoplasia Intraductal papilar quística mucinosa (NIPM) fue descrita por primera vez en 1982 por Ohashi, como una neoplasia del páncreas caracterizada por una proliferación de células neoplásicas mucinosas, que forman papilas y causan dilatación del ducto principal o sus ramas. Las NIPM representan el 1% de las neoplasias pancreáticas y el 25% de las neoplasias quísticas. Son potencialmente malignas, progresan desde una lesión benigna hasta carcinoma en un promedio de 5 años. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino entre 60 y 70 años, con síntomas de pancreatitis crónica o pancreatitis aguda recidivante y se localiza preferentemente en la cabeza y proceso uncinado. La clasificación depende de su localización, en variante ducto principal, variante rama lateral o mixto y la importancia radica en el pronóstico, con incidencia de cáncer que varía de 25% a 70%. Las imágenes (T.E.M y Colangio RM) nos permiten establecer el diagnóstico, la variedad, la localización, la extensión y determinar indicios de benignidad o malignidad. Además la eco endoscopía nos permite obtener una muestra y poder estudiar el líquido del quiste. El tratamiento de estas neoplasias es la duodeno pancreatectomía de Whipple. Reportamos un paciente obeso, con historia de pancreatitis recurrente, observado a lo largo de 10 años por una lesión quística del páncreas que creció en los últimos 24 meses. El estudio eco endoscópico y el análisis del líquido del quiste orientó al diagnóstico de NIPM por lo que se le sometió a una resección duodeno pancreática con evolución favorable. El estudio histológico confirmó el diagnóstico de NIPM.


Ohashi described for the first time the IPMN on 1982 as a pancreatic neoplasia with mucine cells forming papillae and producing dilatation of the main pancreatic duct or its branches. The IPMN represent the 1% of the pancreatic tumors and 5% of the cystic neoplasias. It is potentially malignant in a period of five years being more frequent in males between 60-70 and clinically these patients’ presents as acute, recurrent or chronic pancreatitis, with an incidence of malignancy from 25% to 70%. CT scan and cholangio MRI allows the diagnosis, the variety, localization and possibility of determine malignancy. The treatment is the Whipple resection. We are reporting the case of an obese middle age male, being observed along the last 10 years because of recurrent pancreatitis with a cystic lesion of the head of the pancreas. The CT scan, endoscopic-ultrasound and the analysis of the liquid content suggested a mucinous lesion, reason why the patient underwent a pancreatic-duodenal resection. The histology study confirms the diagnosis of IPMN.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma Mucinoso/complicações , Carcinoma Ductal Pancreático/complicações , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Pancreatite/complicações , Recidiva
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 18(supl.1): 67-75, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227713

RESUMO

El tratamiento del cáncer Colo Rectal ha progresado enormemente en los últimos años debido al mejor conocimiento de la biología, historia natural, prevención y manejo del adenocarcinoma del colon y recto. Alteraciones genéticas producen cambios de la mucosa colónica que conllevan a la formación de adenoma y su eventual transformación a cancer. Actualmente, se ha establecido que el pólipo adenomatoso procede al cáncer colo-rectal. El promedio de tiempo de transformación de la mucosa normal pólipo adenomatoso es de 5 años y 5 años más de pólipo adenomatoso a cáncer. El tratamiento de pacientes con cáncer colo-rectal varía de polipectomía endoscópica y/o una resección quirúrgica formal a tratamientos multidisciplinarios de acuerdo con el estadío de la enfermedad. La polipectomía endoscópica ha evitado las múltiples operaciones del pasado y reduce marcadamente la aparición de un segundo cáncer en pacientes curados, operados por cáncer de colon. El pronóstico de los pacientes con ganglios negativos es exelente con sobrevida a 5 años de 80 por ciento. La quimioterapia adyuvante ha demostrado su efecto en cáncer de colon con ganglios positivos, mejorando el tiempo libre de enfermedad y la sobrevida global. En cáncer de recto el uso de grapas y cambios en la técnica quirúrgica han disminuído, el numero de resecciones abdomino-perineales, conservando el esfínter anal y mejorando la calidad de vida de los pacientes. En grupos control de quimio-radiación adyuvante y controles históricos demuestran una recurrencia local de 20-45 por ciento en cáncer de recto con ganglios positivos y 15-30 por ciento en pacientes con ganglios negativos. Recientemente la mejora de la disección lateral reduce la recurrencia local a 10 por ciento evitando el dolor pélvico, aún cuando no se mejore la sobrevida global. La escisión local de lesiones tempranas del recto es una alternativa interesante en pacientes muy seleccionados, estamos seguros que en los próximos años con el mejor conocimiento de la biología molecular del cáncer colo-rectal se podrá prevenir su presentación clínica.


Assuntos
Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/terapia , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/terapia
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 87(6): 305-12, jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183517

RESUMO

La sepsis intraabdominal es una patología frecuente en todo el mundo, con gran repercusión clínica y elevada mortalidad. En la era preantibiótica esta infección era prácticamente mortal y solamente se recuperaban los pacientes que por sus propios mecanismos inmunológicos localizaban los procesos sépticos y en quienes era posible el drenaje espontáneo en algunos o quirúrgicamente en otros. En el presente artículo se pasa revista a la etiología, diagnóstica y tratamiento de esta patología desde una perspectiva contemporánea en una verdadera puesta al día en el tema.


Assuntos
Humanos , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/etiologia , Peritonite/terapia , Sepse , Abdome/microbiologia , Abdome/patologia , Antibacterianos , Abdome Agudo
4.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 2(3): 131-4, sept.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-53349

RESUMO

Se presenta 281 pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda que fueron operados tempranamente en el curso de una hospitalización. El diagnóstico clínico fue confirmado por colangiografía médica en los primeros años y por ecosonografía en los últimos. Los pacientes fueron intervenidos entre las 24 y 72 horas y se practicó la colecistectomía en el 97.6% reservándose la colecistostomía (2.4) para los pacientes de muy alto riesgo. La mortalidad operatoria fue del 5% especialmente en los enfermos mayores de 60 años, siendo la causa mas frecuente la sepsis no controlada. En el 55% de los casos los hallazgos operatorios evidenciaron colecistitis complicada con empiema, gangrena y perforación libre o localizada. El tiempo de preparación y evolución pre-operatoria fue de 3 días y el post-operatorio de 13 días


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Doença Aguda
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA