Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 49-51, mayo ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305214

RESUMO

Desde 1991 el concepto de intoxicación por plomo ha sido redefinido sobre la base de evidencia científica que demuestra los efectos tóxicos del plomo a niveles de 10µg/dl o más, originando afectación renal, ósea, hemática y del sistema nervioso central con convulsiones, edema cerebral y hasta la muerte. Entre los sobrevivientes se ha demostrado, a largo plazo, disminución del coeficiente intelectual, hiperactividad y conducta antisocial, entre otros. Se presenta el caso de un paciente masculino de 7 meses de edad que consultó por vómitos de 15 días de duración y amaurosis bilateral, presentando además retraso psicomotor. Antecedente de habitar desde los 2 meses de edad en taller de latonería y pintura automotriz. Niveles de plomo en sangre 18µg/dl. Respuesta satisfactoria con control ambiental y suplemento nutricional obteniendo remisión de los síntomas. Se enfatiza en la importancia del diagnóstico precoz basado en la sospecha e interrogatorio epidemiológico para minimizar las secuelas y ofrecer un buen futuro a estos niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Intoxicação por Chumbo , Pediatria , Medicina , Venezuela
2.
GEN ; 51(4): 258-62, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261636

RESUMO

Se realizó estudio prospectivo y descriptivo de 53 pacientes ingresados con escorpionismo por Tityus Discrepans para evaluar la pancreatitis producida por el escorpión en un lapso de 2 años. Los síntomas predominantes fueron colinérgicos: Vómitos (98,11) por ciento y dolor abdominal(79,24 por ciento). Se les realizó amilasemia y glicemia al ingreso y controles, encontrándose hiperglicemia durante las primeras 10 horas e hiperamilasemia hasta 48 horas. La ecosonografía demostró pancreatitis en 27,71 por ciento de los pacientes, aún cuando fue realizada tardíamente. El suero antiescorpiónico fue administrado antes de las 6 horas post-accidente. La realimentación se inició con dieta líquida basada en carbohidratos aproximadamente a las 29 horas, coincidiendo con la desaparición de la sintomatología y normalización de la amilasemia. El promedio de hospitalización fue de 2,55 días. La pancreatitis inducida por el veneno del escorpión debe ser incluida dentro de la etiología de esta entidad. En Venezuela hay alta morbilidad en zonas cuyo clima sea frío y húmedo, propicio para el hábitad del escorpión. En virtud de que el tratamiento específico debe administrarse en las primeras 6 horas, se recomienda el traslado de los pacientes a la brevedad a centros que dispongan del suero antiescorpiónico, con lo cual se logrará la evolución satisfactoria y resolución de la complicación más frecuente que es la pancreatitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/patologia , Escorpiões/patogenicidade
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(2): 69-73, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230720

RESUMO

Se estudiaron 54 niños en el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" durante el período septiembre 1992-agosto 1993. De ellos, 23(42,59 por ciento) lactantes consultaron por dificultad para evaluar debido a la presencia de estenosis anal y 31(57,41 por ciento) por presentar síntomas diversos a la esfera gastrointestinal, estos últimos se designaron como grupo control. En la exploración de la región anal se determinó: la existencia de malposición anterior, su permeabilidad mediante examen digital para determinar la presencia de anillo fibrótico en la periferia del canal anal (estenosis anal), determinación del diámetro (Diámetro Anal=DA) y superficie de abertura del mismo (Area Anal=AA) utilizándose para ello los dilatadores de Hegar, calibrados en mm. El grupo control presentó una exploración digital de la región anal normal con un DA de 11,87 ñ 1,52 mm (Media ñ 2 DE) y AA de 111,12 ñ 28,28 mm2 (Media ñ 2 DE), considerándose estos valores como de corte o normales, definiéndose como estenosis anal valores inferiores a los límites inferiores señalados. Como resultado se observó que existe una diferencia significativa (p<0,001) en el Diámetro y Area Anal pre y postdilatación, con un aumento en 2,31 ñ 0,93 (Media ñ 2 DE) deposiciones voluntarias al día (p<0,01) al finalizar el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Canal Anal/anormalidades , Canal Anal/patologia , Constipação Intestinal/patologia , Constipação Intestinal/terapia , Encoprese/terapia , Lactente
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(2): 66-70, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185595

RESUMO

Se realizó un Estudio Transversal y descriptivo de 126 pacientes en edades entre 1 m. y 7 años, en el hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero", durante el lapso enero-julio 1993, con la finalidad de evaluar el estado nutricional y detectar pacientes con malnutrición o a riesgo de tenerla y realizar una evaluación continúa que permitiera su recuperación nutricional. Soló un porcentaje menor al 30 por ciento recibieron lactancia materna exclusiva con un tiempo promedio menor de 3 meses. Al evaluar los indicadores de dimensión y composición pudimos realizar un diagnóstico nutricional presuntivo revelando que un 25 por ciento aproximadamente presentaba mal nutritición. De estos 32 pacientes con malnutrición, 15 acudieron a sus controles y lograron recuperarse nutricionalmente. Se resalta la importancia de tener un equipo multidisciplinario integrado por el médico, nutricionista, trabajadora social y enfermera, que permita mediante una educación adecuada lograr la recuperación nutricional


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Nutrição da Criança/terapia , Recuperação Nutricional/métodos , Transtornos da Nutrição Infantil/diagnóstico , Transtornos da Nutrição Infantil/terapia
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 9-29, ene.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159487

RESUMO

Se hace una revisión de todas aquellas vacunas de uso cotidiano en el país, ya sea en la práctica hospitalaria o en el ejercicio privado, en base a la literatura nacional e internacional disponible. Se hace especial hincapié en las indicaciones, precausiones y posologías de acuerdo al producto


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Vacinas/classificação , Vacinas/estatística & dados numéricos , Imunização
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 31-7, ene.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159488

RESUMO

Se procede a la revisión y actualización de todos aquellos esquemas de inmunizaciones, sea de rutina o eventual, de la Consulta de Niños Sanos del Hospital de Niños J.M de los Ríos, en base a los últimos datos contenidos en la literatura nacional e internacinal


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Esquemas de Imunização , Vacinas/estatística & dados numéricos , Pediatria , Vacinação
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 45-9, ene.-abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159490

RESUMO

Se revisan todos aquellos aspectos clínico-epidemiológicos que tienen trascendencia con el síndrome linfomucocutáneo o enfermedad de Kawasaki. La significación de quellos procesos infecciosos o inmunológicos en la patogenia del cuadro son revisados en base a la literatura


Assuntos
Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/epidemiologia , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/etiologia , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/fisiopatologia
8.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 51-4, ene.-abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159491

RESUMO

Para el pediatra que atiende a recién nacidos la sangre y sus derivados constituyen recursos terapéuticos valiosos en el caso de enfermedades graves: El uso de estos productos requiere de un adecuado conocimiento, además de las indicaciones lógicas a las reacciones adversas que en algunas oportunidades suelen suceder. Esta revisión tiene el propósito de racionalizar el uso de la sangre y sus derivados en base a la experiencia acumulada de otros centros


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Sangue , Plaquetas , Glóbulos , Plasma , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Neonatologia
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 55-7, ene.-abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159492

RESUMO

Se procede a la revisión de diferentes casuísticas que reportan diversos hallazgos y anomalías en la cavidad oral de neonatos, por lo demás sanos. Se hace insistencia en la frecuencia de presentación de tales alteraciones; se enfatiza la importancia de que el pediatra y ondopediatra se familiaricen con este tipo de evidencia, ya que constituyen motivo frecuente de consulta en la etapa perinatal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Anormalidades da Boca/classificação , Anormalidades da Boca/patologia , Cavidade Pulpar/patologia , Neonatologia
10.
Av. cardiol ; 14(1): 5-11, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155037

RESUMO

Se destacan por su transcendencia diagnóstica en el Síndrome Linfomucocutaneo (Kawasaki) aquellos procedimientos paraclínicos y técnicas auxiliares que permiten orientar o confirmar la enfermedad. Se parte desde las acostumbradas series radiográficas de rutina, así como los hallazgos típicos electrocardiográficos, para finalmente revisar sucesivamente por la ecocardiografía-bidimensional-Doppler, la arteriografía (coronariografía), pruebas con radioisótopos (Indium 111, Thallium-201), además de la tomografía cardíaca computarizada y la resonancia magnética


Assuntos
Humanos , Diagnóstico por Imagem , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(3): 49-63, sept.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159509

RESUMO

Se analiza sobre la base de una revisión bibliográfica casuística, sean locales e internacionales, la situación de la Fiebre Reumática (FR); aspectos clínicos-epidemiológicos de la enfermedad, como proceso sistémico, que afecta el tejido colágeno en general. tres series nacionales realizadas en el Hospital de Niños, en diferentes momentos, sirven de marco de referencia para avalar comentarios y conclusiones sobre la FR como problema de salud colectiva, que aún persiste a pesar de los progresos en la profilaxia. A raíz de los hallazgos del trabajo, la infección estreptococcica es muchas veces descuidada por los representantes y médicos en general, sea en la duración o dosis de la quimioprofilaxia


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Febre Reumática/epidemiologia , Febre Reumática/patologia , Infecções Estreptocócicas/terapia , Saúde Pública/tendências
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 9-15, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159512

RESUMO

Se consideraron todos los ingresos de niños en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos durante el período Julio 1989 - Junio 1991, registrados como accidente en la historia médica para conocer su incidencia y sus relaciones con el huésped. Se obtuvo una muestra representativa, al azar, de 157 historias (20 por ciento del total), a las cuales se le aplicó un protocolo de investigación para recolectar la información. Los accidentes predominaron en el sexo masculino (65,61 por ciento); el grupo etario de mayor frecuencia fue de 1 a 4 años (43,31 por ciento); observándose a las quemaduras como la lesión más frecuente (35,98 por ciento) respectivamente. Se realizó revisión de la literatura sobre el tema, comparación con otros trabajos similares, conclusiones y recomendaciones


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Prevenção de Acidentes , Acidentes/mortalidade , Comportamento Infantil , Fatores de Risco , Pediatria
13.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(2): 39-46, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159516

RESUMO

Se estudiaron los accidentes en niños ingresadosen el Hospital de Niños J. M. de los Ríos durante el período julio 1989 - junio 1991, con el objeto de conocer su incidencia y sus relaciones con el ambiente. Se consideraron todoslosingresos ocurridos en dicho lapso registrados como accidente en la historia médica y se obtuvo una muestra representativa, al azar, de 157 historias (20 por ciento del total), a las cuales se le aplicó un protocolo deinvestigación para recolectar la información. La mayoría de los accidentes sucedieron en horas de la tarde (27,39 por ciento), recibiendoatención médica (68,15 por ciento) antes del ingreso a dicho hospital.En el hogar se registró el mayor número de accidentes (50,96 por ciento) correspondiéndole a la cocina el ambiente con mayor incidencia (12,10 por ciento), observándose a las quemaduras como el tipo de accidente más frecuente (36,31 por ciento)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes Domésticos , Acidentes/classificação , Acidentes/epidemiologia , Saúde Ambiental , Prevenção de Acidentes , Fatores de Risco
14.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 17-26, ene.-abr.1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111191

RESUMO

Se escogieron 888 casos (6,01%) del total de pacientes ingresados en el lapso 1985-1987 con descomposación cardíaca; pacientes de todas las edades pediátricas. No se establecieron diferencias significativas en realción al sexo. Un 3,94% fallecieron en las primeras 24 horas. Los decesos por insuficiencia cardíaca (IC) representaron un 4,09% del total de muertes. Un 69,14% de los casos en menores de 2 años; 35,81% entre 1 mes y 1 año. Predominando los pacientes procedentes del Dto Federal y Miranda. Entre los antecedentes: (a) peso al nacer: 72,77% entre 2.500 - 2.999 gr; (b) talla al nacer: 42% entre 46-47 cm; embarazos controlados/no controlados: 2,1/1; (c) Pretérminos; (57%); (e) forceps 9,45%, cesareas 9%; (f) 67,56% producto de embarazos multigestas; (g) hipoxia perinatal: 16,55%; (h) cianosis persistente desde nacimiento: 7,88% (i) deficit desarrollo psicomotor: 4,73%. Un 60,36% sin antecedentes de enfermedad cardíaca congénita. Un 19,37% producto de madres de 20 años. Un 50,68% de las madres fueron fumadoras. Las cardiopatías congénitas responsables de IC un 40,54% (CIV,PCA). Las cardiopatías adquiridas fueron responsables de IC en 7,77% de los sujetos, particularmente la fiebre reumática. Entre los paraclínicos: (a) HgB entre 4-9,9 gr en 43,34% en niños con IC; (b) densidad urinaria 1030 en 28,82%; albuminuría transitoria en 36,04%; hiponatremia en 35,81%; hipocloremia en 25,90%, bicarbonato superior a 27 mEq/lt en 39,18%; hiperkalemia en 31,75% de los ingresos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiologia/estatística & dados numéricos , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia
15.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 27-34, ene.-abr.1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111192

RESUMO

Durante el período 1985-1987 se seleccionaron 138 casos con ingreso por cianosis dominante a la sala de emergencia; todos los pacientes menores de 2 años. Relación varones/ hembras de 2,6/1. Un 18,84% de los ingresos fallecieron en las primeras horas de su estancia; representando el 3,04% de la mortaliad general acumulada durante el período. Todos los ingresos provenientes del Dto. Federal y Miranda. Predominaron con cianosis dominante al ingreso los individuos entre 15 días y 6 meses con un 6,159%, siendo ésta generalizada. Cianosis como dato clínico significativo predominó en el 92,8% de los pacientes menores de 12 años. Entre los antecedentes: (a) peso al nacer: 86,96% entre 2.500 - 2.999 gr; (b) talla al nacer: 78,26% entre 46-47 cm; (c) 94,2% producto de embarazos controlados: 21,01% (e) embarazos multiples 63,04%; (f) asfixia perinatal; (g) cianosis persistente desde el nacimiento; 4,34%; (h) retraso psicomotor variable (Denver); 18,84%. ninguno de los casos con antecedentes cardiovasculares patológicos. Las diversas cardiopatías fueron responsables de 82,60% de las cianosis ingresadas al servicio, particularmente el Fallot con un 54,39%; otras cardiopatías complejas congénitas, de un 33,33%. se sospecho de posible cardiopatía al momento del ingreso a Emergencia en un 25,36% de los sujetos. un 74,63% de los ingresos se atribuyeron a problemas respiratorios


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiologia/estatística & dados numéricos , Pré-Escolar , Cianose/epidemiologia
16.
GEN ; 44(4): 389-92, oct.-dic.1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100667

RESUMO

La acalasia es una patología conocida desde hace más de trescientos años y relativamente rara en niños que ingresaron al Hospital J.M. de Los Ríos, en el lapso comprendido entre Enero de 1971 a junio de 1990. Su presentación clínica se caracterizó por disfagia progresiva de sólidos a líquidos, regurgitaciones, pérdida de peso y en algunos de los casos tos húmeda de predominio nocturno. Como métodos diagnósticos se utilizaron estudios radiológicos, endoscópicos y manométricos. Con ellos se evidenciaron, como signos positivos, dilatación esofágica con alteración de la motilidad y unión cardioesofágica disminuída de calibre; además elevación de la presión del esfínter esofágico inferior con contracciones esofágicas no peristálticas. Como método para la disrupción mecánica de las fibras musculares del esfínter esofágico interior se utilizó el dilatador de Stark. Con dicho dilatador logramos mejoría clínica de los síntomas y una disminución de la presión del esfínter esofágico inferior con evolución satifactoria y un progreso pondoestatural adecuado


Assuntos
Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Humanos , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Endoscopia do Sistema Digestório , Acalasia Esofágica , Acalasia Esofágica/terapia , Manometria
17.
GEN ; 44(4): 393-6, oct.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100668

RESUMO

La ascariasis es una de las principales parasitosis del hombre, muy común en países tropicales que tienen deficientes niveles de higiene afectando predominantemente al niño. Durante el ciclo de vida del Ascaris lumbricoides y bajo la influencia de varios factores los vermes adultos pueden migrar hacia la ampolla de Vater y penetrar en la vía biliar produciendo diferentes grados de obstrucción. La ecosonografía es un procedimiento rápido, simple, seguro y no invasivo para el diagnóstico del verme a dicho nivel. Presentamos en este trabajo una revisión de las características clínicas y ultrasonográficas de la ascaridiasis biliar en 5 niños diagnósticados con esta metodología en nuestra institución durante los últimos nueve años


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Masculino , Feminino , Ascaríase , Ascaris lumbricoides , Doenças Biliares , Doenças Biliares/parasitologia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA