Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 41(2): 14-20, ago.-dic. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-691107

RESUMO

El sobrepeso y la obesidad están creciendo como problemas de salud a nivel global. La caries dental y la obesidad son ambas afecciones multifactoriales y están asociadas con los hábitos dietarios. El propósito del presente estudio fue investigar la relación entre el estado del peso coroporal y la prevalencia de caries en una población no seleccionada, seguida desde los años preescolares hasta los adultos jóvenes. La presente investigación fue diseñada como un análisis longitudinal de la asociación entre el sobrepeso y obesidad y caries dental en una población entre 3,6, 15 y 20 años de edad. El resultado muestra que los adolescentes (15 años) y adultos jóvenes (20 años) que están sobrepasados o son obesos, tienen estadísticamente significativamente mayore prevalencia de caries que una persona joven con peso normal. A los 6 años de edad, la desigualdad (OR) de la caries dental entre niños obesos es 2.5 veces mayor que aquella para caries entre niños de 6 años de edad de peso normal, (=0,04). A los 3 años de edad, no se encontró asociación entre sobrepeso, obesidad y caries. Para concluir, los adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y sobrepeso tienen más caries que los individuos con peso normal. El presente estudio enfatiza la necesidad de un acercamiento multidisciplinario para cambiar los factores de estilo de vida que causan sobrepeso y/o obesidad y caries dental.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Cárie Dentária/etiologia , Obesidade/complicações , Fatores de Risco , Dieta Cariogênica , Comportamento Alimentar , Estudos Longitudinais , Interpretação Estatística de Dados , Suécia
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 41(1): 3-12, abr.-ago. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-691101

RESUMO

Durante los años 70s, los odontólogos describieron una prevalencia creciente de un nuevo tipo de alteración en el esmalte. Este era muy específico, con áreas de demarcado esmalte hipomineralizado y se encontraba en su mayoría en los primeros molares permanentes y en los incisivos. Diferentes estudios trataron de relelar la etiología de estas alteraciones, pero hasta ahora no se han encontrado factores claramente relacionados. El propósito del presente trabajo fue evaluar los factores etiológicos de las opacidades demarcadamente severas (OSD) en los primeros molares permanentes en una gran cohorte de niños incluidos en el proyecto "Todos los niños del sudeste de Suecia" (ABIS). Se llevó a cabo un estudio prospectivo de los niños de 5 condados suecos nacidos entre el 1º de octubre de 1997 y el 1 de octubre de 1999, un total de 17000 niños que fueron seguidos desde su nacimiento y fueron registrados un gran número de factores sobre nutrición, enfermedades, medicación, infecciones, situación social, etc. Con la ayuda de 89 clínicas del Servicio Dental Público, en la misma área, se realizaron exámenes preliminares de los niños nacidos entre octubre 1º de 1997 y octubre 1º de 1999. Se analizaron 595 niños con opacidades severamente marcadas (OSD) en los primeros molares. Estos niños, y un grupo control de 1200 niños seleccionados al azar fueron luego invitados para ser examinados por odontopediatras. En estos exámenes se identificaron 224 casos severos, como así también 253 niños sin ninguna alteración en el esmalte. Fueron analizados estos dos grupos. No hubo ninguna correlación entre OSD y las variables del banco de datos del ABIS. Los análisis muestran que no existe asociación entre OSD y datos pre, peri y neonatales. Sin embargo, hemos encontrado una asociación positiva entre OSD y el alimento a pecho por más de 6 meses.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Cárie Dentária/etiologia , Hipoplasia do Esmalte Dentário , Dentição Permanente , Desmineralização do Dente/etiologia , Esmalte Dentário/patologia , Incisivo/patologia , Dente Molar/patologia , Fatores Socioeconômicos , Estudo de Avaliação , Nível de Saúde , Estudos Prospectivos , Interpretação Estatística de Dados , Suécia
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 40(3): 3-17, dic. 2011/abr. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679785

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la pérdida de tejido dentario de etiología infecciosa y no infecciosa en un grupo de niños que asisten auna escuelapública dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron incluidos 86 niños entre 11 y 13 años, con edad promedio 11,8 +- 0,6 (DS). Previamente, los niños y sus padres o resonsables firmaron un consentimiento informado aceptando participar en el estudio. Se realizó: a) cuestionario referido a salud general, medicaciones, antecedentes referidos a la familia: ocupación de los padres y organización familiar, registro de bebidas de consumo frecuente, antecedentes odontológicos y medidas preventivas educativas incorporadas. b) Examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de CPOD/CPOS, ceod y ceos y sus componentes de la muestra total y del índice significativo de caries (SIC) (Bratthall, 2000). c) Distribución de frecuencia y severidad de la erosión categorizada según el Indice de Desgaste Dentario (TWI) Smith y Knight modificado (1984). El componente c fue 0,35+-0,15 y el componente o de 0,35+-0,18 con ceod 0,75+-0,21. El componente C fue 0,95+-0,16, el 0 0,90+-0,17 y el CPOD 1,87+-0,24. La mancha blanca fue de 0,09+-0,03, la suma de c+C de 1,03+-0,16 y de c+C+ mancha blanca 1.12+-0,18. En el 50 por ciento de los niños no se registraron lesiones de caries en ambas denticiones. El SIC fue 5 +- 0,32. El 16,4 por ciento de losniños mostró pérdida de tejido dentario de etiología no bacteriana. La superficie más afectada fue la ocluso-incisal y el grado 1 fue el más frecuente. Estudios futuros deberían ser encarados en mayor número de niños/adolescentes con diferente nivel socioeconómico, factores de riesgo biológico y de estilo de vida, para relacionarlos con caries dental, erosión dental y su impacto en la calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Atrito Dentário/epidemiologia , Cárie Dentária/epidemiologia , Erosão Dentária/epidemiologia , Argentina , Índice CPO , Epidemiologia Descritiva , Inquéritos e Questionários , Serviços de Odontologia Escolar , Interpretação Estatística de Dados , Bebidas Gaseificadas/efeitos adversos
8.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 14-21, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462698

RESUMO

Introducción: el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de dos programas preventivos en niños preescolares. Sobre los mismos se realizó: a) historia médica para cumplimentar los criterios de inclusión/exclusión; b) toma de saliva no estimulada; c) índice de placa (IP) según SIlness (1964); índice gingival (IG) Según Loe (1963); d) examen dentario, registro documental y obtención de ceod, ceos y sus comkponentes. Con las muestras de saliva se investigaron los niveles de Streptococcus grupo mutans según Marcantoni y col (1999). Los niños fueron divididos aleatoriamente en dos grupos que recibieron: grupo 1: 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y 15 días después de la tercera se aplicó fluorfosfato acidulado (FFA). Grupo 2: las mismas medidas que el grupo 1 y cepillado semanal con fluororo de sodio 1,1 por ciento y ph 5,6. En ambos grupos se repitieron las aplicaciones de barniz de clorhexidina y cepillado con FFA a los seis meses en las mismas condiciones que en la basal. Ambos grupos recibieron el componente educativo del programa dirigido a niños, padres y maestros. Los exámenes de saliva, IP e IG se repitieron a los 6, 9 y a los 12 meses se realizaron todos los exámenes en las mismas condiciones que en basal. Los datos fueron analizados estadísticamente (X +- ES, test t para datos independientes y apareados y prueba de McNemar y distribución de frecuencia). Conclusión: el programa preventivo que adicionó cepillado semanal con fluoruro de sodio 1,1 por ciento y pH 5,6 mostró mayor remineralización de caries dental, mayor reducción del biofilm de placa dental y niveles de Streptococcus mutans y proporción más elevada de niños preescolares sin caries.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Creches , Cárie Dentária/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde , Serviços de Odontologia Escolar , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Educação em Saúde Bucal , Higiene Bucal/educação , Índice Periodontal , Interpretação Estatística de Dados
9.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 4-13, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421884

RESUMO

Las encuestas multipropósito permiten recolectar y generar información no sólo de diversos aspectos relaciones con la salud de la población, sino también sobre sus características ambientales, sociales, económicas y culturales. El objetivo de este trabajo fue analizar indicadores biológicos del estado de salud-enfermedad dentaria en niños preescolares y asociarlos con las características ambientales, sociales, económicas y culturales de las familias a que pertenecen. Materiales y métodos: sobre 101 niños fueron seleccionados al azar 20 (10 varones y 10 mujeres) entre 4 y 6 años (media y DS:) que asisten a una escuela dependiente del GCBA. Se realizó: A) toma de saliva no estimulada, con la que se efectuó la detección de niveles de Streptococcus mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. B) Entrevista a madres y padres de los preescolares (OPS, 2004, Siempro 2004). Resultados: el Ceod fue de 6,55 +- 1,12 con un componente c de 5,65+- 1,03; IP: 0,72 +-0.11; niveles de Streptococcus grupo mutans: 0,60+- 0,19. El 25 por ciento de los niños estaba libre de caries; en un 70 por ciento el jefe de familia es el esposo/compañero y en el 25 por ciento es la madre; 36,8 por ciento tiene escolaridad secundaria completa; el 45 por ciento tiene plan trabajar, el 15 por ciento tiene trabajo con cobertura; el 20 por ciento no toma gaseosas; 40 por ciento cree que los dientes de su hijo están limpios, el 70 por ciento usa pasta con fluoruros. Asociación y correlación significativa fue observada entre c, cs y toma de jugos o gaseosas (P<0,05); correlación negativa se observó entre Ceod y uso de fluoruros y entre c, Ceod y creencia que los dientes de su hijo están limpios (P<0,05). Conclusión: la posibilidad de incluir encuestas en los diagnósticos bucales contribuye al conocimiento y comprensión de las realidades de salud de una población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Índice Periodontal , Saliva , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans , Argentina
10.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(1/2): 4-10, mar.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411798

RESUMO

El obejtivo del presente trabajo fue analizar el efecto de programas preventivos con y sin intervención de programas educativos sobre indicadores clínicos y estudios salivales en preescolares pertenecientes a familias de bajo nivel socioeconómico y con alto riesgo de caries dental. Sobre 77 niños entre 3 y 5 años se realizó: toma de saliva no estimulada con la que se efectuó la estimación del flujo salival (Larmas 1992) y la detección de niveles de Streptotoccus grupo mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. La muestra fue dividida aleatoriamente en 4 grupos que recibierion. grupo 1: inactivación de caries y aplicación tópica de FFA. Grupo 2: programa educativo (PE) dirigido a padres, maestro y niños y las mismas medidas aplicadas en el grupo 1. Grupo 3: inactivación de caries, 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y aplicación tópica de FFA. Grupo 4: recibió PE y las mismas medidas aplicadas en el grupo 3. A los 6 meses de iniciada la aplicación de los programas se realizó IP, IG, estimación del flujo salival, detección de niveles de Streptococcus mutans, Ip e IG en las mismas condicioens que la basal. En la condición basal se registró un componente cs de 12,82+-2,17; 12+-2, 13,35-2,33 y 13+-2,15 para los 4 grupos analizados. Luego de la aplicación de los programas el grupo 1 mostró diferencias significativas con el grupo 4 en el IP (P<0,01). Los grupos 2 y 4 mostraron aumento significativo del flujo salival (P<0,01) y se registraron diferencias significativas con los grupos 1 y 3 (P<0,01). Los niveles de Streptococcus grupo mutans mostraron tendencia a la disminución aunque no se registraron diferencias significativas entre y dentro de los grupos. Luego de la aplicación de los 4 programas se observó una reducción significativa en el IP dentro de los grupos; entre los grupos fueron registradas diferencias significativas en los niveles de Streptococcus grupo mutans dentro y entre los grupos. Se hace necesario analizar el aumento significativo de flujo salival e los niños que incluyeron programa educativo asociado a los programas preventivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Clorexidina , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Fluoretos Tópicos , Índice Periodontal , Saliva , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans , Argentina
11.
Acta odontol. latinoam ; 18(1): 7-13, 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417884

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un barniz de clorhexidina al 1 por ciento, timol al 1 por ciento, sobre los niveles de Streptococcus mutans (S. mutans) en saliva, luego de realizar enseñanza y evaluación de técnicas de higiene bucal e inactivación de caries. Sobre 38 niñas entre 6 y 13 años de edad, con alto riesgo de caries, se realizó: en la condición basal, toma y análisis de los niveles de S. mutans de saliva, examen dentario y registro documental y enseñanza y evaluación de técnicas de higiene bucal. En el día 7 se efectuó la evaluación y refuerzo de la técnica de higiene bucal. Luego de 15 días (día 21) se repitió la toma de saliva y el estudio de los niveles de S. mutans de saliva, se evaluó y reforzó la técnica de higiene bucal y se realizó inactivación de las caries. Después de 36 días de iniciada la experiencia, se repitió la toma de saliva y el estudio de los niveles de S. mutans de saliva, se evaluó y reforzó la técnica de higiene bucal y las niñoas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos: 1.- el grupo experimental fue topicado con un barniz de 1 por ciento de clorhexidina y 1 por ciento de timol; 2.- el grupo control recibió un barniz que contenía sólo timol al 1 por ciento. Transcurridos 15 días (día 51 del inicio de la experiencia) se realizó nuevamente la toma de saliva y el estudio de los niveles de S. mutans de saliva. Se observó una disminución gradual de S. mutans de saliva en cada período experimental analizado. Se registraron diferencias significativas (p<0.05) entre el grupo experimental y control al finalizar la experiencia. Los niveles de S. mutans en saliva disminuyeron gradualmente en cada una de las acciones referidas al control de la infección cariogénica y la aplicación de barniz de clorhexidina al 1 por ciento reduce significativamente dichos niveles, comparados con el control


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Clorexidina , Cárie Dentária , Saliva , Streptococcus mutans , Análise de Variância , Argentina , Cárie Dentária , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Índice CPO , Higiene Bucal
12.
Acta odontol. latinoam ; 18(2): 75-81, 2005. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-427666

RESUMO

El objetivo de esta investigación ha sido evaluar la eficacia de un programa escolar de salud bucal aplicado durante 3 años en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Se calculó la media y la dispersión del índice CPOd del componente C y del Indice de Necesidad de Tratamiento de Caries Dental (INTC, Bordoni et al, 1993) en una muestra de 590 niños escolares con una edad promedio de 12,0 +- 1.1 años (grupo I), quienes había permanecido durante 3 años consecutivos cubiertos por un programa de atención con fuerte componente preventivo. Los mismos estudios fueron realizados en una muestra de 586 escolares con una edad promedio de 12,6 +- 1,0 (grupo II) sin cobertura. Se calculó además la relación costo-beneficio del tratamiento requerido por ambos grupos. Los resultados revelaron que: (a) en el grupo I el componente C del CPOd fue de 0,9 +- 0,3, y en grupo II alcanzó a 5,5 +- 1,5 y (b) la relación costo-beneficio correspondiente al tratamiento requerido por el grupo cubierto fue 1,5 a 7,5 veces menor que el requerido para la resolución de la patología acumulada en el grupo sin atención preventiva, según se considerara o no los costos hora/profesional. La relación costo/beneficio obtenida hace recomendable la reorientación de la demanda espontánea como demanda programada con fuerte componente preventivo. El desarrollo de programas escolares de atención de salud bucal contribuye al fortalecimiento de la equidad, reduciendo los diferenciales entre cuidados de salud bucal de escolares con diferente riesgo social


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Análise Custo-Benefício , Cárie Dentária , Índice CPO , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Interpretação Estatística de Dados , Argentina
13.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(3): 18-30, sept.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310537

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad de experiencias de práctica social emplenando la estrategia docente-asistencial, realizadas por la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria en poblaciones con riesgo social y biológico aplicando un modelo alternativo de intervención en salud bucal. El diseño de programas de salud requerido para instalar la mencionada estrategia incluye tres momentos: 1.Análisis de la situación problema. 2.Construcción de la visión a través de la caracterización del modelo normalizado con sus componentes preventivo, curativo y de mantenimiento. 3. Diseño del modelo propuesto que garantice la viabilidad de su concreción. Para el análisis evaluativo se seleccionaron muestras provenientes de un universo de 131.513 personas atendidas en las sedes urbanas de la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, a lo largo de 13 años de práctica social universitaria (1985-1997). Los resultados de los estudios evaluativos revelaron que: la atención de salud bucal focalizada en escolares, aplicando el modelo basado en el enfoque de riesgo y con fuerte componente de promoción y prevención resultó eficaz para reducir la incidencia de caries dental. La estrategia docente asistencial resultó eficiente para reducir la patología prevalente. La aplicación sistemática del modelo revela capacidad de optimización evaluada por la relación entre medidas preventivas vs. medidas curativas más medidas mutilantes. El modelo de atención aplicado empleando la estrategia docente asistencial alcanzó buena adhesión de los usuarios. Parece recomendable introducir mecanismos de gestión del sistema que reconviertan la atención por demanda espontánea en atención programada con fuerte componente preventivo cualquiera sea el subsector involucarado con el propósito de disminuir los diferenciales de acceso a la atención en salud bucal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Assistência Odontológica Integral/normas , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/métodos , Programas Nacionais de Saúde , Odontologia Estatal , Estratégias de Saúde , Argentina , Qualidade da Assistência à Saúde/normas , Eficiência , Eficiência Organizacional , Mão de Obra em Saúde , Serviços de Integração Docente-Assistencial , Odontologia Comunitária/métodos , Organização Pan-Americana da Saúde , Padrões de Prática Odontológica/normas , Fatores de Risco , Odontologia Preventiva , Controle de Qualidade , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Serviços de Odontologia Escolar
14.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(2): 24-7, jun.-sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278391

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue analizar, en escolares de la Ciudad de Buenos Aires, los resultados de un programa empleando una combinación de medidas preventivas entre las que se incluía un barniz de bifluoruro de amonio al 5 por ciento pH 5.6. El grupo experimental estuvo integrado por 107 niños con una edad media de x 8 años +- 6 meses. El grupo control estaba constituido por 90 niños con una edad media de x 8 años 3 meses +- 6 meses. Durante 3 años consecutivos se llevaron a cabo en el grupo experimental los siguientes procedimientos: diagnóstico del estado dentario, inactivación de caries amelodentinarias, higiene bucal y una aplicación anual de barniz de bifluoruro de amonio al 5 por ciento. En el grupo control sólo se realizaron los procedimientos diagnósticos. Los exámenes dentarios se realizaron anualmente y las diferencias fueron analizadas estadísticamente ("t" test) y expresadas en valores de p. Los resultados fueron los siguientes: a) el grupo experimental mostró una menor experiencia de caries que el grupo control (CPOS p<0.01 en el primer examen y un valor de p<0.01 en el segundo examen. b) en el primer examen de las fosas y fisuras oclusales de los primeros molares permanentes en el grupo experimental se registraron 62.45 por ciento de superficies oclusales remineralizadas y el 9.55 por ciento cariadas. Después de 36 meses el 61.18 por ciento segían remineralizadas mientras que el 3.28 por ciento tenían caries. En el grupo control después de 24 meses se observó que el 5.2 por ciento de las fisuras estaban remineralizadas, mientras que el 43 por ciento tenía caries oclusales. Post 36 meses el diagnóstico reveló que el 5 por ciento de las fisuras estaban remineralizadas y el 39.8 por ciento de los molares tenían caries. Conclusiones: a) el programa escolar produce una reducción del incremento de caries. b) este programa parece ser efectivo en la remineralización e fisuras oclusales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Programas Nacionais de Saúde/tendências , Odontologia Preventiva , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Argentina , Cárie Dentária/prevenção & controle , Fissuras Dentárias/diagnóstico , Fissuras Dentárias/terapia , Diagnóstico Bucal/métodos , Fluoretos Tópicos/uso terapêutico , Higiene Bucal , Compostos de Amônio Quaternário/uso terapêutico , Remineralização Dentária/métodos , Interpretação Estatística de Dados , Escovação Dentária
15.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(1): 14-8, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236464

RESUMO

El objeto de este trabajo fue estudiar el efecto de un programa preventivo sobre la placa dental y sobre la incidencia de caries en escolares. El programa incluyó autocepillado semanal supervisado con un gel de fluoruro de sodio acidulado con áacido fosfórico, pH 5.6 concentración 4520 ppm de ion F, sobre 240 niños de 1§, 3§ y 5§ grado de una escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La población fue dividida en 2 grupos: A experimental y B control. Noventa niños de ambos grupos (45 del experimental y 45 del control) fueron sometidos a un examen dentario clínico inicial registrandose el CPOD y el Indice de Placa (Loe y Silness, 1967) y un análisis microbiológico (Streptococcus totales, Streptococcus mutans y por ciento de Streptococcus mutans).Sobre los niños del grupo A fue aplicado un programa preventivo que incluyó autocepillado con gel de FFA (4520 ppm de ion F). La muestra de 90 niños fue monitoreada despues de 1 y 2 años de programa. Los resultados fueron procesados estadísticamente y revelaron lo siguiente: a-el CPOD fue significativamente mayor en el grupo control que en el grupo experimental despues de 1 y 2 años de programa; b- una reducción de la incidencia de caries del 81,43 por ciento al finalizar los 2 años de programa en el grupo experimental comparado con el grupo control; c-un aumento en el numero de colonias de estreptococos totales y de Streptococcus mutan; d-una reduccion en el porcentaje de Streptococcus mutans en la flora de estreptococos totales de la placa dental de niños en el grupo experimental; e-la presencia de colonias de Streptococcus mutans que presentaban una superficie rugosa; f-la efectividad del programa en modificar el perfil de la patología dental diagnosticada


Assuntos
Humanos , Criança , Fluoreto de Fosfato Acidulado , Fluoreto de Fosfato Acidulado/uso terapêutico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Placa Dentária/prevenção & controle , Escovação Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Odontologia Preventiva , Streptococcus mutans/efeitos dos fármacos
17.
RGO (Porto Alegre) ; 34(4): 333-8, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Português | LILACS, BBO | ID: biblio-854405

RESUMO

Apresenta-se um modelo personalizado para controle de dieta, relativo fundamentalmente ao consumo de sacarose (açúcar de mesa comum). Para justificar esta seleção, resume-se o mecanismo de ação da sacarose na cariogênese e menciona-se a relação entre o consumo e a freqüência de cárie comprovadas em numerosos estudos epidemiológicos. Através do desenvolvimento de sucessivas etapas programáticas considera-se a informação inicial sobre a dieta, análise da mesma, valorização, avaliação das situações de risco, seleção de estratégias para mudanças e avaliação dos resultados obtidos. Detalham-se também um modelo de história de dieta, indicações para aplicação do programa, um guia para valorizar níveis de periculosidade e algumas referências sobre substitutos e adoçantes não calóricos. Enfatiza-se a necessidade de encarar a tarefa preventiva de forma integral, contemplando junto com o controle de dieta, medidas referentes ao controle de placa bacteriana, aplicação de fluoretos, selantes de fossas e fissuras e reforço permanente da terefa educativa


Assuntos
Cárie Dentária/prevenção & controle , Dieta Cariogênica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA