Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(1): 55-60, 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513335

RESUMO

Se realizó un estudio clínico prospectivo experimental no controlado, en el cual se obtuvo resultados satisfactorios en la sinovectomía química con clorhidrato de oxitetraciclina (encima), en diferentes articulaciones; demostrando que es un método eficaz para el manejo de pacientes con diagnóstico de artropatía hemofílica. Fue evaluada una población de 84 pacientes, de los cuales 77 concluyeron el tratamiento. Infiltrándose 82 articulaciones. Los parámetros subjetivos evaluados fueron (dolor, movimiento y uso de la articulación). Arrojando los siguientes resultados; se obtuvo disminución del dolor, de un promedio de 6.5 puntos a 0.9. La movilidad de 5.9 aumento a 9 y el uso de la articulación se incremento de 5.9 a 9.2 (según escala de Likert). Los rangos articualares para la flexo-extensión mejorando de 72.2 y 149.2 a 73.7 y 167 para la rodilla; de 57.3 y 160 a 66.6 y 170 para el codo; y de 22.7 y 10.8 a 34 y 18.6 para el tobillo. Este procedimiento tiene multiples ventajas tales como: efecto terapéutico mediato, corto período de tratamiento, técnica sencilla, porcentaje mucho menor de cobertura (30 por ciento del nivel de coagulación) de factor hemofílico, lo convierte en una alternativa para dichos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artropatia Neurogênica/diagnóstico , Artropatia Neurogênica/sangue , Artropatia Neurogênica/terapia , Hemofilia A/diagnóstico , Hemofilia A/terapia , Artropatias , Hematologia
2.
Centro méd ; 47(1): 13-16, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393058

RESUMO

Se hace una evaluación de la influencia que ha tenido la infeción por el virus VIH en la torpidez de la evolución de hemartrosis agudas y crónica. También la proporción de tratamiento


Assuntos
Humanos , Hemartrose , Hemofilia A , HIV , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 14(4): 189-98, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261457

RESUMO

Demostrar la presencia de activación plaquetaria en pacientes con DM tipo 2 de reciente diagnóstico no tratados y en individuos hiperinsulinémicos no diabéticos. Se usó una campaña de despistaje para DM se incluyeron 29 pacientes; 4 tenían DM con hiperinsulinemia (grupo A), 9 tenían hiperinsulinemia sin DM (grupo B), 9 eran diabéticos (grupo C) y 7 voluntarios representaron los casos controles (grupo D). Se realizaron los siguientes exámenes a todos los pacientes: perfil lipídico completo, glicemia e insulina plasmática en ayunas, fibrinógeno, volumen medio plaquetario y activación plaquetaria a través de citometría de flujo. Usando el método estadístico ANOVA, las comparaciones intergrupales del índice de Masa Corporal, insulina y glicemia plasmática en ayunas fueron significativas. Cuando comparamos la activación plaquetaria entre los grupos B y C, p=0,381 (n.s). En contraste al comparar los pacientes del grupo B (hiperinsulinémicos sin DM) con los casos controles se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa, p=0,000. Los pacientes hiperinsulinémicos sin DM tienen una activación plaquetaria incrementada similar a los pacientes con DM


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Insulina , Insulina/administração & dosagem , Insulina/efeitos adversos , Ativação Plaquetária , Fatores R
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213255

RESUMO

Presentamos el primer caso descrito en la literatura nacional de Síndrome de Epstein; el cual está caracterizado por la presencia de trombocitopatía de plaquetas gigantes, glomerulonefritis proliferativa (con hallazgos idénticos a la microscopia electrónica al Sindrome de Aiport) y sordera neurosensorial


Assuntos
Humanos , Feminino , Surdez/patologia , Nefrite Hereditária/patologia , Paralisia Facial/complicações
5.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 18(1): 56-61, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180817

RESUMO

Los ácidos grasos de los alimentos suministran entre el 33 y el 50 por ciento de las calorías totales. La naturaleza bioquímica de estos ácidos grasos modifican la concentración del colesterol en el plasma. Los poliinsaturados la disminuyen, los monoinsaturados no muestran efecto y los saturados, la elevan. De esta manera la relación de ácidos grasos poliinsaturados/saturados empezó a utilizarse como una guía de las bondades de las distintas grasas alimentarias. Las relaciones entre los citados ácidos grasos y el proceso de trombogénesis son de gran interés, ya que generalmente una arteria ateromatosa se termina de obstruir por un proceso trombótico de evolución rápida. Los factores dietéticos podrían interaccionar con los mecanismos de hemostásia y fibrinólisis que incluyen: endotelio vascular, plaquetas y sistema de coagulación y fibrinólisis


Assuntos
Gorduras , Ácidos Graxos , Aterosclerose/genética , Alimentos , Trombose/genética
6.
In. Bosch, Virgilio. Efectos de la oleína de palma en la nutrición humana. Caracas, Arte, 1995. p.13-52, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-180872

RESUMO

El objetivo del presente estudio fué investigar el efecto de la oleína de palma en sujetos sanos, mediante dietas preparadas en diferentes grasas vegetales sobre la concentración de lípidos y lipoproteínas del plasma y otras variables relacionadas con la hemostasis y fibrinolisis. El grupo estudiado estuvo constituido por sujetos voluntarios sanos entre 19 y 45 años, de sexo masculino y femenino. Las dietas fueron planificadas para suministrar el 65 por ciento del requerimiento energético promedio del grupo (FAO/OMS/UNU)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ácidos Graxos/efeitos adversos , Dieta , Gorduras na Dieta , Hemostasia , Óleos de Plantas/análise
7.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 14(14): 44-6, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185625

RESUMO

Se describe un caso de pseudoquiste óseo múltiple de húmero izquierdo, que condujo a fracturas espontáneas en dicho sitio en dos ocasiones, en una niña de 10 años con severa tendencia hemorrágica por Hipo-disfibrinogenemia. Se trata esta de una coagulopatía muy poco frecuente, con una manifestación ósea que hasta ahora hemos observado sólo en pacientes hemofílicos por lo que consideramos de interés describir este caso


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Afibrinogenemia , Coagulação Sanguínea/genética , Fraturas do Úmero/terapia , Hemorragia/complicações , Cistos Ósseos/diagnóstico
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 75-82, ene.-jun. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86860

RESUMO

Se reporta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 36 años, con historia de diátesis hemorrágica de un año de evolución, sin antecedentes personales o familiares de hemorragia y disminución de los valores de factor VIII:C, factor vWAg y de la actividad Cofactor de Ristocetina. Los estudios realizados con el plasma del paciente y con las fracciones purificadas del mismo, permiten concluir que se trata de una enfermedad de von Willebrand adquirida por acción inhibidora de la paraproteína IgA-K, caracteristica de un mieloma múltiple diagnosticado durante la evaluación de su problema hemorrágico. La acción inhibidora fue dirigida principalmente a la actividad de Cofactor de Ristocetina. El cuadro hemorrágico se correlacionó con los valores elevados de proteínas séricas caracteristicos de su enfermedad base, mejorando en forma temporal con plasmaféresis


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Coagulação Sanguínea/métodos , Transtornos Hemorrágicos/diagnóstico , Hemostasia/métodos , Mieloma Múltiplo/complicações , Doenças de von Willebrand/etiologia
9.
Rev. cuba. salud pública ; 14(2): 46-51, abr.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118706

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo del diagnóstico principal según sexo, edad, edad y estadía de 900 pacientes egresados del Instituto de Gastroenterología (IGE) en los años 1979 y 1983. Seleccionados por muestreo aleatorio simple en los archivos de la unidad, se determinaron en ellos los 10 diagnósticos más frecuentes. Se comprobó en ambos años la giardiasis como la primera causa de ingreso. La hepatitis aguda, la hepatitis crónica y la úlcera duodenal ocuparon los siguientes lugares hasta el cuarto con distinto orden de frecuencia en los años estudiados. Al comparar los promedios de estadia, se halló que en la giardiasis, la ulcera duodenal y la hepatitis crónica aquellos disminuyeron y se encontró un aumento en el caso de la hepatitis aguda


Assuntos
Humanos , Gastroenterologia , Instalações de Saúde , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Amostragem Aleatória Simples
10.
Bol. Soc. Bras. Hematol. Hemoter ; 7(136): 243-7, nov.-dez. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29559

RESUMO

Los episodios de hematomas musculares ocupan la segunda posición después de las hemartrosis, en la patologia osteoarticular de la hemofilia. Generalmente son secundarios a traumatismos y no recidivan después del tratamiento, el cual consiste en reposo, cobertura con factor antihemofílico, medidas locales (yesos, férulas, compresivos). A veces a la sintomatologia se agrega cuadro neurológico dependiente de los nervios satélites que lo acompañan. Esto no es asíen el hematoma de psoas; este hematoma suela ser de aparición incidiosa y sin antecedentes, de dificil tratamiento y que con frecuencia recidiva. En un alto porcentaje va acompañado de neuropatias del nervio femoral. En nuestro serviçio sobre 300 hemofílicos hemos tenido 40 hematomas de psoas (12%). Este trabajo revisa la casuística haciendo hincapié en: 1) Diagnóstico precoz (ecosonograma TAC). 2) Tratamiento. 3) Recidiva. 4) Diagnóstico diferencial. 5) Complicaciones. En el diagnóstico diferencial es importante el abdomen agudo, cólico nefrítico y hemartrosis de cadera. En complicaciones se estudian: escoliosis posturales, insuficiencia renal, hipertensión nefrógena, cuadros neurológicos y atrofias musculares


Assuntos
Humanos , Hematoma , Hemofilia A , Doenças Musculares , Nervo Femoral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA