Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(4): 212-7, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266220

RESUMO

Introducción. En el ser humano el bazo elimina de la circulación eritrocitos micronucleados (EMN) entre otras anormalidades; después de la esplenectomía, estos se evidencia, y al recibir quimioterapia antineoplásica (QA) se incrementa. El objetivo de este trabajo fue comparar el número de EMN en sangre periférica de niños esplenectomizados con y sin QA. Material y métodos. Se colectaron 56 muestras de 42 pacientes del Departamento de Hematología de Pediatria del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, las cuales fueron divididas en 4 grupos (grupo 1: paciente con bazo y sin QA, grupo 2: paciente con bazo y con QA; grupo 3: pacientes esplenectomizados y sin QA; y grupo 4: pacientes esplenectomizados y con QA). Se realizaron frotis de sangre periférica; se tiñeron (tinción de Wright y Giemsa) y contaron al microscopio los EMN en 10,000 eritrocitos totales. Resultados. Se observó diferencia entre esplenectomizados vs no esplenectomizados (P<0.001); no así en el grupo no esplenectomizado con y sin QA. Al compara el grupo esplenectomizado sin QA vs con QA, se encontró diferencia significativa (P< 0.001). El número de EMN en niños resultó más bajo (P< 0.001) al compararlos con datos previos de adultos. Conclusión. Estos resultados revelan que el niño esplenectomizado es un bioindicador de agentes genotóxicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Eritrócitos Anormais/ultraestrutura , Micronúcleos com Defeito Cromossômico/efeitos dos fármacos , Esplenectomia
4.
Gac. méd. Méx ; 131(1): 23-6, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-174017

RESUMO

Se estudiaron dos pacientes no emparentados, un varón adulto y una niña, sin antecedentes de consanguinidad, quienes clínicamente presentaron enanismo, facies peculiar, hendiduras mogoloides, cejas y pestañas abundantes, voz ronca, además de manos y pies pequeños. En los estudios radiológicos presentaron braquimetacarpalia, braquimetatarsalia, braquifalangia en dedos de manos y pies, huesos largos ensanchados y acortados con morfología aparentemente normal, pelvis hipoplásica y alteraciones en la forma de los cuerpos vertebrales. La concordancia clínica y radiológica, así como el diagnóstico diferencial, principalmente con la displasia acromícrica, permiten caracterizar una osteocondrodisplasia producida probablemente por una mutación autosómica dominante


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Estatura/fisiologia , Nanismo/fisiopatologia , Face/anormalidades , Expressão Facial , Mutação/genética , Osteocondrodisplasias/genética
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 59-67, ene. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138867

RESUMO

El llegar al diagnóstico en un paciente con malformaciones enfrenta al médico a una prueba difícil, particularmente aquellos casos que corresponden a entidades clínicas poco frecuentes. En el presente trabajo se revisan los aspectos a ser considerados en el paciente dismórfico, que incluye desde los antecedentes familiares hasta la historia natural del padecimiento, enfatizándose la importancia de la historia clínica, los que en conjunto buscan mejorar la efectividad diagnóstica, y en consecuencia el manejo, en estos pacientes. En esta época en que la medicina molecular avanza a pasos agigantados el clínico debe proveer los puntos de referencia para alimentar las líneas de investigación que permitirán develar el genoma humano


Assuntos
Humanos , Anormalidades Múltiplas/diagnóstico , Anormalidades Múltiplas/genética , Aberrações Cromossômicas/genética , Epidemiologia Descritiva
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 412-6, jul. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46114

RESUMO

Aunque el cuadro clínico del síndrome de Turner (ST) está bien descrito, las manifestaciones tienen una gama de variabilidad dependiendo de la edad y de la anormalidad cromosómica. Con objeto de precisar la semblanza clínica de esta patología en el recién nacido (RN) con complemento cromosómico 45,X, se estudiaron 12 pacientes. Los hallazgos más relevantes lo constituyen: implantación baja de pelo en la nuca, edema de manos y pies, pabellones auriculares dismórficos, piel redundante en nuca y uñas hipoplásicas en manos y pies. La talla se encontró afectada; en peso no tuvo deterioso significativo. La dismorfia de pabellones auriculares, aunada al epicantus, filtrum largo e hipertelorismo pueden sugerir la facies de Turner en el RN. Se concluye que esta patología al nacimiento ofrece fenotipo tan "sui generis" que prácticamente conduce al diagnóstico, lo que permite planear adecuadamente un manejo terapéutico oportuno


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Aberrações Cromossômicas , Síndrome de Turner/diagnóstico , Peso-Estatura , Cromossomo X
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(6): 375-7, jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46168

RESUMO

Se describe un paciente masculino de siete meses de edad con retardo pondoestatural severo, anomalías congénitas múltiples y del (2) (q2300q24.1) de novo. De la comparación con otros 18 casos de monosomía 2q parcial, se concluye que la correlación cariotipo-fenotipo correspondiente permanece incierto


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Anormalidades Múltiplas , Deleção Cromossômica
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(6): 378-81, jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46171

RESUMO

Se describen dos pacientes no emparentados, un niño de 12 y una niña de 61/2 años, con síndrome Coffin-Lowry (SCL). Estas observaciones corroboran la mayor expresividad en el sexo masculino y son compatibles con la herencia ligada al X. Además, se hace énfasis en el reconocimiento del SCL en pacientes (principalmente varones) con retardo mental y, al ser los primeros mexicanos, se amplía la distribución étnica del mismo


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Múltiplas , Deficiência Intelectual , Hipotonia Muscular , Síndrome
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(2): 119-22, feb. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46253

RESUMO

Se describe un recién nacido del sexo femenino que presentó las características clínicas, radiológicas e histológicas de la displasia tanatofórica. Para fines de diagnóstico diferencial se revisan la acondroplasia, las acondrogénesis IA y IB y la osteogénesis imperfecta perinatal letal. Así mismo, se presentan las evidencias que indican una mutación autosómica dominante como la causa más probable de esta entidad


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Displasia Tanatofórica/diagnóstico
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(8): 466-9, ago. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30457

RESUMO

Se presentan los resultados del tamizaje para eritroenzimopatías hereditarias en 707 recién nacidos a término con hiperbilirrubinemia (305 niñas y 402 varones), cuyo objetivo fue determinar su frecuencia relativa. Se tamizó por métodos fluorescentes para las eritroenzimopatías más frecuentes a saber: deficiencias de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD), piruvato cinasa (PC) y glucosa fosfatoisomerasa (GPI): estos son tres de los 14 errores congénitos del metabolismo del eritrocito claramente asociados con hemólisis. Se identificaron cuatro varones con deficiencia de G-6-PD y no se encontraron individuos con deficiencia de PC o GPI. Los resultados globales de éste y de estudios previos de nuestro grupo en una población de 2218 individuos sugieren que la frecuencia de la deficiencia de G-6-PD en varones recién nacidos con ictericia y/o hiperbilirrubinemia es de 1.08%. Se concluye que la deficiencia de G-6-PD como causa de hiperbilirrubinemia no es un problema de salud pública en la población estudiada; sin embargo, ya que 1% de los varones con ictericia y/o hiperbilirrubinemia neonatal tienen deficiencia de G-6-PD, se recomienda tomar en consideración este diagnóstico al evaluar a un neonato que presente anemia y/o hiperbilirrubinemia


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Hemolítica Congênita/complicações , Eritrócitos Anormais/enzimologia , Deficiência de Glucosefosfato Desidrogenase/complicações , Icterícia Neonatal/complicações
11.
Rev. invest. clín ; 37(2): 131-4, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2493

RESUMO

La evaluación citogenética de 334 individuos (incluyendo 144 parejas) con abortos repetidos y/o pérdidas gestacionales diversas demostró una aberración cromosómica en 15 de los individuos (4.49%) y en 14 de las parejas (9.72%). La comparación de la frecuencia de anormalidades en individuos que no habían procreado hijos normales contra aquélla de los que sí lo habían hecho (5.62% vs. 1.18%) reveló una diferencia estadísticamente significativa (p<0.02). Estos datos apoyan la conveniencia de efectuar estudios citogenéticos parentales en la investigación etiológica de pérdidas gestacionales, particularmente cuando no ha habido descendencia normal. Tanto los resultados obtenidos como el tipo de anormalidades observadas (8 translocaciones recíprocas, 2 translocaciones Robertsonianas, 2 mosaicos para el cromosoma X, 1 inversión pericéntrica, 1 sitio frágil y 1 anillo no identificado en mosaico) fueron similares a los obtenidos por otros autores


Assuntos
Aborto Retido/etiologia , Aborto Espontâneo/etiologia , Aberrações Cromossômicas , Aconselhamento Genético
12.
Rev. invest. clín ; 37(1): 43-7, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2547

RESUMO

Se estudió a un niño de 19 meses de edad con un cuadro clínico sugestivo de gangliosidosis GM2: facies peculiar, retardo psicomotor severo, espasticidad generalizada, crisis convulsivas tónicas, macrocefalia, pérdida de la función visual y auditiva, reflejos osteotendinosos exaltados y primer dedo de ambos pies en flexión sostenida; manchas rojo cereza en fondo de ojo y atrofia cerebral demostrada por EEG y TAC. Mediante cromatografía de capa fina se identificaron oligosacáridos en diferentes muestras de orina con un patrón cromatográfico característico. La actividad de las hexosaminidasas A y B en el paciente y sus padre fueron compatibles con homocigocidad y heterocigocidad respectivamente, para la deficiencia de ambas enzimas. Estos resultados permitieron precisar el diagnóstico de gangliosidosis GM2 tipo 2 (Enfermedad de Sandhoff). Se señala la importancia de la identificación de la oligosacariduria


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Doença de Sandhoff/diagnóstico , Cromatografia em Camada Fina , Doença de Sandhoff/genética , Eletroencefalografia , Hexosaminidases/deficiência , Oligossacarídeos/urina
13.
Acta cient. venez ; 36(3/4): 280-3, 1985. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-31788

RESUMO

Un cromosoma 18 en anillo sin pérdida aparente de cromatina fue observado en una paciente de 13 años de edad discretamente afectada. A partir de esta observación y de casos previamente descritos de cromosomas anulares se concluye que en algunas instancias un anillo podría resultar de una fusión anormal de ambos telómeros de una cromátida o de un cromosoma sin rompimiento ni deleción


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Aberrações Cromossômicas , Cromossomos Humanos 16-18 , Cariotipagem , Fenótipo
14.
Rev. invest. clín ; 36(4): 357-9, oct.-dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32876

RESUMO

Una mujer de 21 años de edad con antecedentes de 11 años de anemia hemolítica fue diagnosticada como heterocigota compuesta para 2 genes diferentes de talasemia ß: ß- y ß+. La madre ß-/ß con Hb A2 elevada y el padre ß+/ß con Hb A2 normal mostraron elevación en la relación de cadenas globínicas alfa/no-alfa (1.39 y 1.34, respectivamente), lo que confirmó una deficiencia de síntesis de cadenas ß. 2 hermanas con el mismo genotipo ß-/ß+, presentaron también anemia hemolítica, otras 2 fueron heterocigotas simples ß+/ß y 3 más homocigotos normales. Este estudio demuestra por primera vez la presencia del gene ß+ con Hb A2 normal en población mexicana


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Anemia Hemolítica/genética , Heterozigoto , Talassemia/genética , México
15.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(4): 336-49, oct. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32152

RESUMO

En relación con un programa de detección de eritroenzimopatías, se revisan los métodos y procedimientos de tamizaje. Se han descrito más de 20 diferentes eritroenzimopatías hereditarias. El denominador común en 14 de estas, es la presencia de anemia hemolítica, razón por la cual no es posible distinguir un defecto de otro sin practicar estudios enzimáticos específicos generalmente laboriosos y que requieren de recursos no disponibles en todos los laboratorios. Se presentan nuevos procedimientos enzimáticos de tamizaje por fluorescencia para la detección de eritroenzimopatías hereditarias. Dichos procedimientos se basan en la interdependencia de las vías metabólicas, de tal forma que con un número mínimo de ensayos se prueba la integridad de múltiples reacciones enzimáticas. Estos procedimientos, usados en combinación con otros métodos de tamizaje notificados, hacen posible la detección de las siguientes eritroenzimopatías asociadas con hemólisis: deficiencias de adenilato kinasa, hexokinasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, glucosa fosfato isomerasa &P, fosfofructokinasa aldolasa, triosa fosfato isomerasa, fosfoglicerato kinasa, piruvato kinasa gama-glutamilcisteína sintetasa y glutatión sintetasa. Las características de esta metodología son tales que por su versatilidad, sencillez y economía pueden aplicarse en laboratorios con recursos mínimos y harán posible el tamizaje de 11 eritroenzimopatías. Se describen detalladamente cada uno de los métodos y procedimientos de tamizaje; se mencionan los resultados obtenidos con dicha metodología en el programa para la detección de eritroenzimopatías hereditarias y por último se discuten brevemente las diferentes etapas que comprende la detección y caracterización de las eritroenzimopatías hereditarias


Assuntos
Eritrócitos/enzimologia , Deficiência de Glucosefosfato Desidrogenase/diagnóstico
16.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(3): 225-39, sept. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-725

RESUMO

Se presenta una revisión general de las anemias hemolíticas hereditarias por defectos enzimaticos en el metabolismo del eritrócito y de la asociación de estos defectos con icterícia neonatal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Serviços de Saúde da Criança , Anemia Hemolítica/enzimologia , Eritrócitos/metabolismo , Icterícia Neonatal/diagnóstico , Erros Inatos do Metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA