Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 59(6): 436-442, dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482847

RESUMO

La hernioplastia es la técnica quirúrgica más comúnmente realizada por el cirujano general. Desde la década de los 80, existe un auge por la cirugía ambulatoria en esta patología. Objetivo: Evaluar la incidencia de complicaciones postoperatorias y posibles asociaciones con factores de riesgo, en hernioplastia inguinal electiva en protocolo de hospitalización abreviada. Material y Método: Serie de casos prospectiva de 214 pacientes operados de hernia inguinal, entre abril del 2003 y noviembre del 2005. Se excluyeron los pacientes con ASA III y IV. El análisis estadístico fue realizado mediante la prueba de Chi cuadrado (univariables), y regresión logística (multivariables), SPSS 11.0. p <0,05. Resultados: El promedio de edad fue de 54,3 años (17-84), predominio masculino (90,7 por ciento). Se controló al 100 por ciento de los casos en los primeros 30 días de la intervención, control telefónico (78 por ciento), y en el policlínico (100 por ciento). Complicaciones postoperatorias presentaron el 14,9 por ciento de los casos, la más frecuente fue el seroma (4,2 por ciento), la más grave atrofia testicular y dolor crónico invalidante en 1 paciente (0,47 por ciento), debiendo finalmente realizar orquiectomía. Infección de herida operatoria correspondió al 0,47 por ciento, un paciente ASA I. Los menores de 65 años tuvieron un riesgo relativo de 2,31 de presentar complicaciones. El nivel de satisfacción usuaria fue bueno. El 90 por ciento ha sido controlado hasta agosto del 2006, media de seguimiento de 24 meses y sin presentar recidiva. Conclusiones: La herniorrafia inguinal con hospitalización abreviada, en el hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, tiene significativamente mayores complicaciones en los menores de 65 años. También ha logrado niveles de satisfacción adecuados, con un mínimo de complicaciones postoperatorias inmediatas.


Background: Hernia repair in adults is the most commonly performed surgical procedure by general surgeons. Aim: To evaluate the incidence of postoperative complications in elective inguinal hernioplasty with abbreviated hospital stay. Material and Methods: Prospective series of 214 patients aged 16 to 84 years (194 males), operated for inguinal hernia between April 2003 and November 2005. Patients classified as American Society of Anesthesiologists (ASA) III or IV were excluded from the study. Results: All patients were followed during the first 30 days after surgery by telephone and control at the outpatient clinic. Fifteen percent had complications. The most common was seroma in 4 percent and the most serious was a testicular atrophy and chronic invalidating pain in one patient, that required an orchidectomy. One patient had a surgical wound infection. Patients of less than 65 years had an odds ratio of 2.13 for complications, when compared with their older counterparts. The level of client satisfaction was good. After 24 months of follow up 90 percent of patients were under control and without relapse. Conclusions: Inguinal hernia repair with abbreviated hospital stay has a low incidence of complications.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Hérnia Inguinal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Distribuição de Qui-Quadrado , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Seguimentos , Incidência , Tempo de Internação , Modelos Logísticos , Satisfação do Paciente , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 61(1/2): l2-19, ene. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420767

RESUMO

El cáncer de vesícula biliar es la tercera causa de muerte por cáncer en Chile y la primera entre las mujeres. Las tasas de mortalidad experimentan un franco ascenso desde la década de los 70, mostrando en estos últimos años su mayor incidencia. El diagnóstico sigue siendo tardío, lo que condiciona su mal pronóstico, al no poder diagnosticar en etapas de recuperabilidad. Es un cáncer de manifestación lenta, que en estadios tempranos tiene buen pronóstico. El tumor que sobrepasa la barrera de la muscular propia adquiere características agresivas. Se realiza una investigación retrospectiva del decenio de 1993-2002, de los casos sometidos a cirugía en cáncer de vesícula biliar, obteniendo 108 casos para el análisis. Existe predominio femenino, con un 83,3 por ciento de la serie. La edad promedio fue de 63 años, con un 74 por ciento de la muestra entre los 60 y 89 años. El síntoma más frecuentemente encontrado fue el dolor en hipocondrio derecho y la baja de peso parcial; pocos casos se presentaron con ictericia, coluria o masa palpable. La mayoría fueron adenocarcinomas (80 por ciento), seguido de tumores indiferenciados (17 por ciento). Cuando se examinó su penetración en la pared vesicular, se objetivó que el 80,5 por ciento de la casuística comprometía la serosa y más allá. La mortalidad operatoria fue de 12,5 por ciento, todos en casos considerados no curativos. La sobrevida global fue de 17,8 por ciento a 5 años, con 93 por ciento en los considerados curativos y de 8,9 por ciento en los no curativos. Las diferencias estadísticas entre curativos y no curativos fueron significativas (p<0,05). Para futuros protocolos se debe considerar protocolizar el manejo agresivo quirúrgico y la terapia coadyuvante con radio y quimioterapia.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/diagnóstico , Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Neoplasias/diagnóstico , Chile , Icterícia , Tratamento Farmacológico , Radioterapia , Redução de Peso
3.
Rev. chil. cir ; 45(6): 579-81, dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135417

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica (CL) permite el tratamiento de la colelitiasis con reducción del períodod de hospitalización, incapacidad laboral y disconfort postoperatorio. En el 10-20 por ciento de los pacientes con colelitiasis se asocia una coledocolitiasis debiendo ser entonces marginados de esta ténica, cuando no se cuenta con la implementación para una cirugía laparoscópica del colédoco. Desde agosto 91 hasta julio 92, 168 pacientes fueron elegidos la CL. En 13 (7,7 por ciento ) se decide colangiopancreatografía endoscópica-retrógrada (CPER) por clínica. laboratorio o ECO, 24 a 48 h previas a la intervención. En 11 pacientes se apreció o vía biliar normal (2) o se solucionó su coledocolitiasis (9) y fueron a cirugía. Un paciente debió ser convertido (dificultad técnica) y en 10 pacientes se realizó CL. No observamos morbilidad atribuible a la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada asociada a esfinterotomía endoscópica (CPER-EE). Un paciente se complicó con biliperitoneo por CL y se trató laparoscópicamente. No hubo mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Cálculos Biliares/cirurgia , Laparoscopia , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos
4.
Rev. chil. cir ; 45(5): 471-4, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135445

RESUMO

Se compara los costos producidos por las dos técnicas de colecistectomía durante los 6 primeros meses de la utilización de la cirugía laparoscópica (CL) desde el 16 de diciembre 1991 al 15 junio 1992, en el hospitalDr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. En el período se realizaron 100 CL y 235 colecistectomías tradicionales (CT). En el análisis se compra fundamentalmente los costos día-cama, insumos de pabellón, insumos postoperatorios y el retorno vía Ministerio de Salud, por uso de pabellón, según datos aportados por nuestra Sub-Dirección Administrativa. En días-cama hay una relación 9,1/2,7: CT/CL. Retorno vía facturación atención prestada (FAP) (diferencia) a favor de CL $8.040. La diferencia final es de $29.352 a favor de CL, lo que proyectado a 1 año asciende a $12.000.000, para nuestro Hospital. La mortización del equipo y la reposición de instrumental se puede lograr en plazos de 18 a 24 meses


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/economia , Colecistectomia/economia , Laparoscopia/economia , Custos e Análise de Custo , Custos Diretos de Serviços , Hospitalização/economia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA