Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. infant ; 13(3): 203-207, sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480062

RESUMO

Objetivo: Estimar los parámetros farmacocinéticos poblacionales de gentamicina en recién nacidos a término (RNT)internados en terapia intensiva y comparar regímenes de administración de una versus múltiples dosis diarias. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio prospectivo y randomizado en 33 RNT (enero de 2003 a junio de 2004), dividiendo en dos grupos según dosificaciones iniciales: A: 2,5 mg/kg/dosis cada 12 horas con menos de 7 días (d) de Edad Postnatal (EP), o cada 8 horas con EP mayor o igual a 7 d; B: 4 mg/kg/dosis cada 24 horas. Criterios de inclusión y exclusión fueron: peso, estados fisiopatológicos que alterasen la disposición de gentamicina y score Apgar. Fueron dosables 88 muestras plásmáticas, incluyendo concentraciones mínimas y máximas (Cmin igual valle y Cmáx igual pico) por inmunofluorescencia polarizada (límite de sensibilidad: 0.27 pg/mL, Variabilidad intra interdía < 5 por ciento). Se cuantificaron creatinina, urea y sodio plásmático. Los valores poblacionales de tiempo de semivida de eliminación plasmática (t1/2) y volumen de distribución (Vd) se calcularon por regresión no lineal bayesiana (valores iniciales de análisis: t1/2 igual 5 horas, Vd igual 0.52 L/kg) y por método estándar en dos etapas (S2S igual estándar two stage). Resultados: En todos los casos se observó buena respuesta clínica. EP media: 11.55 días (d) rango: 0 menos 31 d). Los valores globales de la media de t1/2 y Vd fueron 5.96 horas ( mas menos 3.09) y 0.56 L/kg (mas menos0.17) respectivamente. Los dosajes fuera de franja terapéutica fueron, para el grupo A, del 22.03 por ciento (13 de 59) y para grupo B del 12.00 por ciento (3 de 27), lo que no fue significativamente diferente. Aunque no se observaron efectos nefrotóxicos atribuibles a gentamicina, este punto demandará estudios futuros . La EP modificó significativamente los t1/2. En pacientes con EP < 7 d, la medida del t1/2 fue 7.73 hs. (mas o menos 3.09), mientras que para EP > igual 7 d fue 4.20 hs...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Dose Repetida , Dose Única , Farmacocinética , Gentamicinas/administração & dosagem , Recém-Nascido , Estudos Prospectivos
2.
Med. infant ; 9(1): 5-8, mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517998

RESUMO

Las infecciones hospitalarias contribuyen considerablemente a la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (UCIN), aumentando, también, el costo hospitalario. Desde 1995, en nuestra UCIN, desarrollamos un Programa de Control de infección con el fin de disminuir la incidencia de la infección global y las bacteriemias asociadas a catéter central. La estrategia aplicada se basó en el programa National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) del centro de control y prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta -USA, y consistió en: 1) El desarrollo de un Protocolo de vigilancia y control de infección para recién nacidos con catéter central. 2) Implementación de un equipo especializado en el cual se incluyó una enfermera epidemióloga. 3) Un Programa de educación continúa para el personal. Después de 5 años de iniciado el programa, pudimos observar un significativo descenso en las tasas de infección global y de basteriemias asociadas a catéter central. Estos resultados se relacionaron con una disminución de la frecuencia de utilización de catéteres centrales, siendo este descenso más significativo en lo neonatos menores de 1500 gr. Estos resultados no solo muesta UCIN, sino que enfatizan la necesidad de optimizar tanto nuestra modalidad de gestión como el uso de procedimientos invasivos, que incide en forma directa en las tasas de infección nosocomial.


Assuntos
Recém-Nascido , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Interpretação Estatística de Dados , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
3.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 158-161, sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270561

RESUMO

Las infecciones hospitalarias (IH) constituyen unas de las causas más importantes de morbilidad, mortalidad y aumento de los costos en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Por esa razón se han desarrollado diferentes programas para el control de las mismas.En el área de neonatología del Hospital de Pediatría Garrahan se estudiaron la IH respiratorias virales entre 1992 y 1997 y las IH por catéter central en 1995 y 1997. En este trabajo se analiza la frecuencia anual de la IH respiratoria y la tasa de infección por catéter central/1000 días paciente en relación a distintos programas y acciones progresivas de control de la IH realizadas en el área. Se observó un descenso de la IH respiratoria viral a partir de 1995 disminuyendo su frecuencia en relación al total de IH del área de 79 por ciento a 7.5 por ciento. Asimismo se comprobó una disminución de la tasa de infección por catéter central de 8.1 a 4.6 eventos/1000 días paciente, siendo este descenso más importante en los neonatos de menos de 1500 gramos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Infecções Respiratórias , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Infecção Hospitalar , Argentina
4.
Med. infant ; 3(3): 146-154, sept. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549001

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio de infecciones hospitalarias (IHS) realizado en 4 unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en 1995. El objetivo fue conocer algunas variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones hospitalarias. Para el estudio se utilizó la metodología del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) de EStados Unidos, que analiza las tasas específicas de infección teniendo en cuenta el número de pacientes días con procedimientos que significan riesgo de infección. Se determinaron las tasas de neumonías sobre pacientes días con asistencia respiratoria mecánica (ARM), la de bacteriemias sobre pacientes días con catéter central (CC) e infecciones urinarias sobre pacientes días con catéter vesical (CV). En el caso de neonatología se analizaron por separado las tasas de los niños con peso al nacer de menos de 1500 gramos y de 1500 gramos o más. Las tasas de neumonías oscilaron entre 3.8 y 9.7 por 1000 días de ARM; las de bacteriemias entre 2.7 y 7.9 por 1000 días de CC; las de infección urinaria entre 3.4 y 10.7 por 1000 días de CV. Estas cifras son semejantes a los promedios de los servicios de NNIS. Al analizar las tasas de IH por meses se advierten grandes variaciones; los picos corresponden generalmente a brotes de distintas patologías. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aprecia que los niños nacidos con menos de 1500 gramos tienen tasas de IH superiores a los nacidos con mayor peso. Se analizan especialmente los microorganismos productores de las IHS en cada localización y unidad, advirtiéndose en este rubro diferencias muy marcadas con el estudios de Estados Unidos. Se concluye que es importante que cada institución y aún cada servicio analice por separados sus tasas de IH para poder llevar a cabo procedimientos de prevención que tengan base epidemiológica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Fatores Epidemiológicos , Infecção Hospitalar/classificação , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Monitoramento Epidemiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA