Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 449-456, jul.-ago. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408006

RESUMO

Resumen Introducción: la válvula St. Jude Trifecta® es una bioprótesis diseñada para implante en posición aórtica supraanular. Objetivo: Evaluar el comportamiento hemodinámico de la válvula y el estadio clínico de los pacientes, entre 3 a 72 meses luego del implante. Materiales y método: Estudio de cohorte en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años, llevados a cambio valvular aórtico en quienes se implantó una bioprótesis St. Jude Trifecta® entre marzo de 2012 a diciembre de 2018, y se hizo un seguimiento mediante evaluación clínica y ecocardiográfica desde tres meses hasta seis años posquirúrgicos. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes, 53.3% hombres. Edad promedio 69.6 años (30-90). El 66.7% con estenosis valvular aórtica y el 21.2% con insuficiencia. El promedio de EuroSCORE II fue 4.18 (0.56-24.35). En el preoperatorio, 60.6%, 29.6% y 9.69% de los pacientes se encontraban en clase funcional NYHA II, III y IV, respectivamente. Luego del implante, el promedio de área del orificio efectivo indexado fue 1.025 cm2/m2 para bioprótesis N.o 19 1.089cm2/m2, 1.085 cm2/m2 y 1.069 cm2/m2 para prótesis N.o 21, 23 y 25, respectivamente. El gradiente medio transvalvular en el posoperatorio inmediato (en sala de cirugía) fue 3.08 mmHg. Durante el seguimiento ecocardiográfico a 3, 6, 12, 24, 36 y 72 meses, el gradiente medio fue de 4.2, 5.7, 6.3, 7.1, 8.3 y 9.1 mmHg, respectivamente. La mortalidad quirúrgica fue del 2.42%. Ningún paciente presentó desproporción prótesis-paciente, accidente cerebrovascular o endocarditis. Durante el tiempo del estudio ninguno ha requerido reintervención por deterioro valvular estructural. Al seguimiento, 83.6% se encontraron en NYHA I. Conclusión: En el grupo estudiado, el reemplazo valvular aórtico con bioprótesis St. Jude Trifecta® demostró excelentes resultados clínicos (NYHA I, 83%) y hemodinámicos (no reoperación por deterioro valvular estructural, bajos gradientes transvalvulares y adecuado orificio efectivo indexado), durante el tiempo de evaluación clínica y ecocardiográfica (3 a 72 meses).


Abstract Background: The St. Jude Trifecta™ valve is a latest generation bioprosthetic designed for supra annular aortic placement. The study main objective is the evaluation of the hemodynamic valve performance and the 3 to 72 months post implantation clinical status of the patients. Method and materials: Cohort study on patients older than 18 years, undergoing aortic valve replacement with St. Jude Trifecta™biological valve prosthesis between march 2012 and december 2018. The follow up was made by clinical evaluation and serial echocardiogram from 3 months to 6 years after surgery. Results: 165 patients where included, 53.3% male. Mean age 69.6 years (30-90). The main indication for valve replacement was aortic stenosis (66.7%). Mean EuroSCORE II was 4.18 (0.56-24.35). Preoperative 60.6%, 29.6% and 9.69% of patients where in New York Heart Association functional class (NYHA) II, III and IV respectively. After the surgery, the mean effective orifice area index (IEOA) was 1.025 cm2/m2 for prosthesis N.o 19; 1.089cm2/m2 (prosthesis 21); 1.085 cm2/m2 (prosthesis 23) and 1.069 cm2/m2 (prosthesis 25). The mean transvalvular gradient was 3.08 mmHg at the immediate posoperative period, and the mean gradient at 3,6,12,24,36 and 72 months was 4.2, 5.7, 6.3, 7.1, 8.3 and 9.1 mmHg, respectively. 30 days mortality was 2.42%. None of the patients have a posoperative patient-prosthesis mismatch (PPM), neither thromboembolic events or endocarditis. There is no patients with re-operation for structural valve deterioration. After follow up, 83.6% of the patients are in NYHA I functional class. Conclusion: In this Study group, St. Jude Trifecta™ valve for aortic valve replacement provides excellent clinical (NYHA I, 83%) and hemodynamic outcomes (demostrated by no patients with re-operation for structural valve deterioration, a low post operative transvalvular gradients; IEOA that avoid PPM; excellent clinical and echocardiographic outcome during follow up (3 to 72 months).

2.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(1): 2349-2355, ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-622009

RESUMO

Objetivo. Estudiar la ecología trófica de la sabaleta (Brycon henni) en el río Portugal de Piedras, cordillera Oriental, departamento del Valle del Cauca. Materiales y métodos. Desde octubre de 2008 hasta junio de 2009 se realizaron pescas exploratorias y se determinaron parámetros físico y químicos del hábitat. Los ejemplares capturados fueron eviscerados y el contenido estomacal fue determinado hasta el mínimo taxón posible. Resultados. La especie presenta una dieta generalista que incluye 35 categorías alimenticias, con tendencia al consumo de larvas y ninfas de insectos acuáticos entre los cuales se destacan tricópteros, dípteros y odonatos; también, consume organismos alóctonos al cauce como hormigas Hymenoptera), escarabajos (Coleoptera) y material vegetal: frutos, semillas y hojas. La relación longitud intestino (LI) vs. longitud estándar (LS) indican que la especie presenta características propias de una especie carnívora (LI = 13.8728 + 1.02377*LS, r= 0.35, n= 22), a su vez, el peso total (PT) depende directamente de la longitud total (LT) y LS del pez (PT = -49.308 + 0.609962*LT; r= 0.92 n=30; PT = -41.6011 + 0.672529*LS; r= 0.89, n=30, respectivamente). Conclusiones. La sabaleta (Brycon henni) presentó caracteristicas de una especie carnivora.


Assuntos
Animais , Dieta , Ecologia , Colômbia
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(1): 111-123, feb.-abr. 2010. ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-594622

RESUMO

La hipotermia profunda con paro circulatorio total para facilitar el clipaje de aneurismas cerebrales complejos de circulación posterior no es una técnica nueva, pero en el Hospital Santa Sofía de Manizales (Caldas) este caso es el primero que se realiza en la Institución y en el eje cafetero. Se presenta el caso de una paciente con aneurisma gigante de la circulación cerebral posterior, la cual fue intervenida neuroquirurgicamente con bypass cardiopulmonar fémoro-femoral con tórax cerrado, paro circulatorio total, hipotermia profunda y anticoagulación con heparina. El tiempo de paro circulatorio total fue de 15 minutos. La paciente no requirió conversión a esternotomía. Durante el paro circulatorio se logró exanguinar y evacuar el aneurisma, lo que permitió un fácil clipaje. No se presentaron complicaciones intraoperatorias como fibrilación ventricular, dilatación


Deep hypothermia and total circulatory arrest technique for facilitating clipping complex posterior circulation cerebral aneurysms is not a new technique; however, this case report deals with the first case treated at the Hospital Santa Sofía in Manizales (Caldas) and in the Colombian coffee-growing area. Our team reports a 53-year-old female patient who underwent surgery to clip a giant basilar artery aneurysm; closed-chest extrathoracic cannulation for femorofemoral cardiopulmonary bypass was used, involving total circulatory arrest, deep hypothermia and heparin anticoagulation. Cardiac arrest lasted 15 minutes. The patient did not require conversion to sternotomy. Blood outflow via femoral vein was sufficient to maintain cardiopulmonary bypass and induce deep hypothermia (18°C, retention of spontaneous circulation...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma , Encéfalo , Ponte Cardiopulmonar , Substâncias Protetoras , Artéria Basilar , Ponte Cardiopulmonar , Substâncias Protetoras
4.
Rev. colomb. cardiol ; 14(4): 232-237, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469043

RESUMO

Objetivo: describir y evaluar la técnica de perfusión subclavia para protección cerebral selectiva con hipotermia moderada.Métodos: estudio descriptivo de 19 pacientes, a quienes se les practicó corrección de disección o aneurisma del arco aórtico mediante la utilización de esta técnica...


Objective: describe and evaluate the subclavian perfusion technique for selective cerebral protection with moderate hypothermia. Methods: descriptive study of 19 patients to whom correction of the dissection or aneurysm of the aortic arch through the utilization of this technique was practiced. Results: between September 2002 and September 2005, 19 patients were operated. 68.4% were men with mean age 54.05 ± 13.53 years. 57.8% corresponded to aortic dissection type A; the remaining 42.2% had aneurysms in some portion of the aorta, with arch involvement. 73.7% had aortic valve insufficiency. 47.3% were in functional class I, 31.5% in class II and 21% in class III. 36.8% required coronary revascularization. Mean time of selective cerebral perfusion was 28.95 ± 8.73 minutes; systemic perfusion was 163.31 ± 32.15 minutes; aortic clamping was 135.36 ± 34.48 minutes and mean temperature was 27.66° ± 0.94°C. There were 3 deaths. No definitive neurological complications were found.Conclusions: this technique may be standardized for elective or emergent surgeries. It is a simple reproducible technique that allows more prolonged periods of time for the reconstruction of the aortic arch without producing cerebral ischemia; the extracorporeal circulation times are shorter, there are few bleeding complications, there is a decrease of cerebral anterograde embolism, and an excellent neurological result.


Assuntos
Aorta Torácica , Cateterismo , Perfusão
5.
Rev. colomb. cardiol ; 10(2): 95-99, oct. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346573

RESUMO

Objetivo: evaluar la morbi-mortalidad y los resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post-cirugía cardíaca. Comparar los resultados obtenidos con un grupo control de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con cierre convencional. Diseño: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo, longitudinal en pacientes con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: durante un período de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), distribuidos en 11 hombres y 8 mujeres, con promedio de edad de 55 años (12-72 años). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento ) , tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. Seis pacientes habían consumido ácido acetíl salicílico en los siete días previos a la cirugía y tres en un lapso de tres días previos al procedimiento. La media de horas con el tórax abierto fue de 18.1 por paciente, con promedio de dos revisiones mediastinales/paciente en el postoperatorio, luego de las cuales fueron llevados a cirugía para el cierre definitivo. La estancia en unidad de cuidados intensivos fue de 5.4 y de hospitalización de 10.6días. Un paciente presentó infección superficial de la herida quirúrgica y dos dehiscencia esternal. Del grupo de estudio, fallecieron tres pacientes en la unidad de cuidados intensivos, todos ellos sometidos a cirugías emergentes. No se demostraron complicaciones inherentes al manejo con la técnica de tórax abierto cuando se comparó con el grupo control...


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Esterno/cirurgia , Hemorragia , Complicações Pós-Operatórias
6.
CES med ; 16(1): 27-34, ene.-mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472885

RESUMO

Objetivo: Evaluar el riesgo de complicaciones y resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post cirugía cardiaca. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, de serie de casos con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: Durante un periodo de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), el 58 por ciento fueron de sexo masculino, con promedio de edad de 55 años (12- 72 anos). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento), tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. El 31.5 por ciento de los pacientes habían consumido ácido acetil salicílico en los siete días previos a la cirugía, y otro 15.8 por ciento 3 lo consumieron en un lapso de tres días previos al procedimiento. Conclusión: En pacientes con sangrado mediastinal masivo no controlable en el momento del cierre esternal post cirugía cardíaca, es benéfico considerar la técnica de manejo de tórax abierto, tal como se propone en el presente trabajo, puesto que evita el colapso hemodinámico y el deterioro de la función cardíaca secundaria a taponamiento cardíaco, con lo que se disminuye el riesgo de complicaciones debidas a una reintervención urgente en un paciente hemodinámicamente comprometido. En el presente trabajo no se mostraron complicaciones inherentes a la técnica quirúrgica propuesta...


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Mediastinoscopia , Cirurgia Torácica , Cardiologia , Sistema Cardiovascular
7.
CES med ; 16(1): 39-42, ene.-mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472887

RESUMO

Se realiza un reporte de 4 casos, en pacientes con enfermedad única del tronco principal izquierdo a quienes se les realizó endarterectomía y reconstrucción con parche de vena safena autóloga con buena evolución postoperatoria u buen seguimiento...


Assuntos
Doença das Coronárias , Endarterectomia , Doença da Artéria Coronariana , Cardiopatias
8.
Rev. cuba. farm ; 23(1/2): 129-34, ene.-ago. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84804

RESUMO

El análisis espectroscópico (UV, IR, 1H, 13C-RMN y MS) de las bases rauviridina y epi-rauviridina ha permitido establecer una constitución correspondiente a la Nb-metil-4,5-seco-5,6-deshidro vobasina para ambos productos aislados de la corteza del tallo de Rauwolfia viridis Roem. et Schult. Se incluyen ensayos preliminares encaminados a determinar el posible origen de estas bases


Assuntos
Alcaloides de Triptamina e Secologanina/isolamento & purificação , Análise Espectral/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA