Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Gastroenterol. latinoam ; 23(2): S34-S37, abr.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-661611

RESUMO

Foreign bodies can be of organic or inorganic nature. Ten to 20 percent of the foreign bodies occurring in the digestive tract require an endoscopic procedure. Public health reports identify the pediatric population, no sex-based prevalence, as the one with the highest risk. In adults, these typically correspond to men swallowing fish bones or dental prostheses. The elderly mainly swallow dental prostheses and also they are individuals with clinical pathologies. The increased risk of suspicion is relevant for diagnostic in children, because 40 percent of them swallow the foreign body on absence of adults and seem asymptomatic. Progress of the symptoms and physical examination are the base for clinical diagnostic. The locations where the foreign bodies may impact the esophagus, stomach and small intestine, are know, as well as the associated pathologies. Sixty percent of the foreign bodies are radiopaque; simple X-ray in two views (AP and lateral) is the main tool for diagnosis. Forty percent of the foreign bodies are radiolucid; the most effective tool for identification is endoscopy. Therapy, whether observation and clinical surveillance, endoscopic or surgical extraction, will depend on the type, size and shape of the foreign body, its location, time since swallowed, toxicity, capability of producing electricity or causing mechanical damage, the quantity and if it was swallowed together with other foreign bodies (batteries/magnet), radiotransparency, and the patient’s age and associated pathologies. Complications are acute obstruction, perforation, fistula and digestive hemorrhage.


Los cuerpos extraños pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica. El 10 a 20 por ciento de los cuerpos extraños que ingresan al tracto digestivo requieren algún procedimiento endoscópico. Informes de salud pública definen a la población pediátrica, sin prevalencia de sexo, como la de mayor riesgo. En adultos clásicamente corresponden a hombres que ingieren espinas de pescado o prótesis dentarias. Los ancianos, ingieren prótesis dentarias y son individuos con alguna patología médica. El alto índice de sospecha es relevante en la determinación del diagnóstico en niños, ya que el 40 por ciento de ellos, los ingieren en ausencia de adultos y están asintomáticos. La evaluación de la sintomatología y el examen físico son la base para el diagnóstico clínico. Son conocidos los segmentos del tracto digestivo y las patologías asociadas al lugar en que normalmente se impactan los cuerpos extraños en el esófago, estómago e intestino delgado. El 60 por ciento de los cuerpos extraños son de tipo radiopaco; la radiografía simple en dos proyecciones (AP y lateral) es la principal herramienta diagnóstica. El 40 por ciento de los cuerpos extraños es radiolúcido; la herramienta más eficiente para su identificación es la endoscopia. La conducta terapéutica, sea esta la observación y control clínico, la extracción por endoscopia o la cirugía, dependerá del tipo de cuerpo extraño, de su tamaño, forma, localización, tiempo post-ingesta, toxicidad, capacidad para generar electricidad o daño mecánico, su número o co-ingesta con otros cuerpos extraños (pilas e imanes), radiotransparencia, y la edad del paciente y sus patologías asociadas. Sus complicaciones son la obstrucción aguda, la perforación, la fistulización y la hemorragia digestiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Idoso , Corpos Estranhos/diagnóstico , Corpos Estranhos/terapia , Trato Gastrointestinal , Algoritmos , Endoscopia Gastrointestinal
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(1): 34-6, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175017

RESUMO

Se presenta nuestra experiencia en el tratamiento de la patología biliar litiásica aguda en 3 pacientes embarazadas de 27 + 3 sem., 32 sem. y 32 sem. Empleamos procedimientos mínimamente invasivos, tales como la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER) y la esfinterotomía endoscópica (EE). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios tanto desde el punto de vista materno como fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Cálculos Biliares/cirurgia , Complicações na Gravidez/cirurgia , Esfinterotomia Endoscópica , Sistema Biliar/fisiopatologia , Evolução Clínica , Serviços Médicos de Emergência , Cálculos Biliares/complicações , Segundo Trimestre da Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. cir ; 45(6): 579-81, dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135417

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica (CL) permite el tratamiento de la colelitiasis con reducción del períodod de hospitalización, incapacidad laboral y disconfort postoperatorio. En el 10-20 por ciento de los pacientes con colelitiasis se asocia una coledocolitiasis debiendo ser entonces marginados de esta ténica, cuando no se cuenta con la implementación para una cirugía laparoscópica del colédoco. Desde agosto 91 hasta julio 92, 168 pacientes fueron elegidos la CL. En 13 (7,7 por ciento ) se decide colangiopancreatografía endoscópica-retrógrada (CPER) por clínica. laboratorio o ECO, 24 a 48 h previas a la intervención. En 11 pacientes se apreció o vía biliar normal (2) o se solucionó su coledocolitiasis (9) y fueron a cirugía. Un paciente debió ser convertido (dificultad técnica) y en 10 pacientes se realizó CL. No observamos morbilidad atribuible a la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada asociada a esfinterotomía endoscópica (CPER-EE). Un paciente se complicó con biliperitoneo por CL y se trató laparoscópicamente. No hubo mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Cálculos Biliares/cirurgia , Laparoscopia , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos
5.
Rev. chil. cir ; 41(1): 8-11, mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63492

RESUMO

Se revisa la experiencia en el tratamiento del paciente con herida penetrante abdominal (HPA) eviscerada, en el cual la indicación de laparotomía exploradora precoz surgió exlusivamente de la presencia de evisceración. La alta incidencia de daño visceral concomitante sugiere que ésta conducta es necesaria para reducir la morbimortalidad a que está expuesto el enfermo. La evaluación clínica de ingreso no parece tener una sensibilidad ni una especificidad suficientemente confiables para decidir por ellos la laparotomía exploradora. Y, además, éstos enfermos se estarían explorando tardíamente empeorando su pronóstico. La serie no mostró mortalidad, a pesar de la gravedad de las lesiones intraabdominales, lo que sugiere que la conducta de exploración abdominal precoz es adecuada


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Laparotomia , Vísceras/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA