Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 39-43, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383722

RESUMO

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la forma más frecuente de hiperandrogenismo en la mujer variando su prevalencia entre el 4 a 7 por ciento de la población femenina. Se caracteriza por disfunción ovulatoria, trastornos menstruales, infertilidad, hirsutismo, obesidad y resistencia a la insulina aunque ninguna de estas características se presenta en el 100 por ciento de los casos. Se estudiaron 54 mujeres que consultaron por hirsutismo, irregularidad menstrual o infertilidad asociada a trastornos menstruales. Veinticuatro presentaron eumenorrea y 30 oligoamenorrea. El 55,5 por ciento de las mujeres eran de peso normal mientras que el 44,5 por ciento presentó sobrepeso u obesidad. En 59,3 por ciento de los casos existían antecedentes de diabetes mellitus tipo II en familiares de primero y segundo grado. La testosterona total, el índice de andrógenos libres, la insulina basal, la insulina post sobrecarga y el HOMA estaban elevados en el 20,4 por ciento, 40,7 por ciento, 9,3 por ciento, 50 por ciento y 30,6 por ciento de los casos, respectivamente. Un paciente presentó intolerancia a la glucosa y no hubo casos de diabetes mellitus tipo II. La comparación de los parámetros clínicos y bioquímicos entre las pacientes con eumenorrea y aquellas con trastornos menstruales, demostró que no había diferencias significativas entre ambos grupos. Esta observación permite concluir que el hiperandrogenismo sin trastornos menstruales, para algunos llamado" "hirsutismo periférico" no difiere en su fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos con trastornos menstruales y que debe ser considerado una forma de presentación del SOP.


Assuntos
Humanos , Feminino , Hiperandrogenismo/epidemiologia , Hirsutismo/complicações , Obesidade/complicações , Síndrome do Ovário Policístico/complicações , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Distúrbios Menstruais/complicações , Análise Multivariada , Diabetes Mellitus , Resistência à Insulina
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(4): 276-80, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194852

RESUMO

La donación de ovocitos se practica en forma creciente desde 1983. Se indica en mujeres con falla o mala respuesta ovárica, en pacientes con anormalidades genéticas y en postmenopáusicas. Las donantes deben ser menores de 35 años, no ser portadoras de enfermedades de transmisión sexual ni de anormalías genéticas. En las receptoras mayores de 50 años existen limitaciones médica y sociales que se deben considerar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doação de Oócitos/tendências , Ética Médica , Infertilidade Feminina/terapia , Doação de Oócitos , Doação de Oócitos/métodos , Transferência Embrionária , Idade Materna , Seleção de Pacientes , Gravidez de Alto Risco , Fatores de Risco
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 416-21, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151140

RESUMO

Seis pacientes portadoras de miomas uterinos con indicación quirúrgica recibieron durante 3 meses 3,75 mg de acetato de leuprolide depot (Luprón-depot), por vía intramuscular, administrado mensualmente con el objeto de: 1) reducir el tamaño del o de los miomas y por lo tanto facilitar los procedimientos quirúrgicos de miomectomía o histerectomía y 2) recuperar a una paciente con anemia ferropriva antes de la cirugía. En todas las pacientes se indujo amenorrea desde el segundo mes de tratamiento. Se logró una disminución significativa del tamaño de los miomas siendo la reducción del mioma de mayor tamaño en cada caso, entre 51 por ciento y 77 por ciento (X=60 por ciento ñ ES 4,3). Las mediciones hormonales indicaron una disminución significativa de LH y estradiol plasmático y ausencia de cambios de FSH como efectos del tratamiento. Los efectos clínicos secundarios al tratamiento fueron bien tolerados destacándose los bochornos moderados en todas las pacientes, cefaleas en 2 y decaimiento en 2. La cirugía se realizó cumplidos los 3 meses de tratamiento practicándose miomectomía en 5 casos e histerectomía en uno. La disminución del tamaño uterino y el período de amenorrea inducido por Luprón facilitaron las técnicas quirúrgicas de miomectomía e histerectomía y la recuperación de una paciente con anemia severa antes de procedimiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hormônio Liberador de Gonadotropina/administração & dosagem , Leiomioma/tratamento farmacológico , Neoplasias Uterinas/tratamento farmacológico , Hormônio Liberador de Gonadotropina/análogos & derivados , Injeções Intramusculares
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 247-52, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119237

RESUMO

Entre septiembre de 1989 y agosto de 1991 se trataron 21 parejas estériles, iniciándose 29 ciclos de estimulación de ovulación con el objeto de practicar una fertilización in vitro y transferencia de embriones a la trompa(ZIFT). Se usaron dos protocolos de inducción, ambos con acetato de leuprolide (Lupron), uno en fase lútea y el otro en fase folicular, agregando gonadotrofinas (Metrodine y Pergonal) desde el 2- ó 4- día del ciclo, respectivamente. De los ciclos iniciados, llegaron a la aspiración 27(93,1%) y a la transferencia 24(82,8%). Se obtuvieron 7 embarazos clínicos (29,17% por transferencia) y 4 partos (16,67% por tansferencia). El período promedio de esterilidad fue 69,64ñ36,6 meses y la edad promedio de las pacientes fue de 34,1ñ4,38 años. La tasa global de fertilización fue de 63,53%. Se obtuvieron mejores resultados con el protocolo de Lupron en fase lútea (tasa de embarazo de 38,46% por tansferencia) y no hubo diferencias importantes en el número de ampollas de gonadotrofinas utilizadas. Cuando se transfirieron embriones a las trompas y al útero la tasa de embarazo fue de 50% por transferencia, comparado con el 18,75% cuando se transfirieron sólo a las trompas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fertilização in vitro/métodos , Indução da Ovulação/métodos , Transferência Embrionária/métodos , Gonadotropinas/uso terapêutico , Infertilidade Feminina/etiologia , Oócitos/transplante
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(5): 362-9, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119270

RESUMO

Los resultados de la FIV-TU, GIFT y ZIFT han mejorado progresivamente en los últimos años pero aún distan de ser satisfactorios especialmente cuando son analizados en términos de costo-eficiencia. Durante 1990, en la literatura mundial, se comunicaron resultados de aproximadamente 20% de embarazos y 15% de partos en casos de FIV-TU, 29% de embarazos y 22% de partos en GIFT y 21% de embarazos y 16% de partos en ZIFT. Los resultados en Chile, pese al pequeño número de casos informados en publicaciones, son aparentemente similares a los de USA y Europa. Los éxitos en fertilización asistida han aumentado con el uso de análogos Gn-RH y disminuyen en pacientes mayores de 35 años de edad. Las tasas de embarazos son más elevadas cuando aumenta el número de ovocitos o de embriones transferidos. Sin embargo, la transferencia de más de 3 ó 4 ovocitos o embriones se ha contraindicado por los riesgos de los embarazos múltiples especialmente en los triples o mayores. Cuando, por fertilización "in vitro", se obtiene un alto número de embriones es frecuente que se recurra a su congelación para transferirlos en ciclos posteriores. La FIV-TU es la alternativa primaria de tratamiento cuando existe daño tubo-peritoneal severo evidenciado por la existencia de adherencias extensas y densas, por hidrosálpinx grandes con paredes gruesas y componente inflamatorio importante o por obstrucción con fibrosis de ambas trompas. En los casos en que la microcirugía tubo-ovárica no da resultados después de un año de la intervención se recomienda la FIV-TU. Cuando las trompas son sanas, las inseminaciones intrauterinas en 3 ó 4 ciclos de hiperestimulación ovárica controlada con gonadotrofinas, dan tasas de embarazos que se aproximan a las que se obtienen con procedimientos de fertilización asistida. La complicación más rigurosa de la fertilización asistida, además de los embarazos múltiples, es el síndrome de hiperestimulación ovárica severa. Este se previene absteniéndose de administrar HCG o de efectuar la transferencia de óvulos o embriones en casos de valores elevados de estradiol plasmático después de la administración de FSH y/o HMG


Assuntos
Humanos , Feminino , Fertilização in vitro , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Indução da Ovulação/estatística & dados numéricos , Idade Materna , Gravidez/estatística & dados numéricos , Transferência Embrionária/estatística & dados numéricos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 79-83, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87620

RESUMO

Cuarenta y tres mujeres de parejas infértiles fueron sometidas a inseminaciones con espermatozoides del cónyuge por diversos factores de infertilidad. Se completaron 113 ciclos de inseminaciones con un promedio de 2,63 ciclos por paciente. La tasa global de embarazo fue de 25.5%. Los éxitos en casos de infertilidad por factor masculino (21,4%) fueron menores a aquellos por factor cervical e idiopático (33%). Sólo en 1 de 20 sujetos con astenospermia se logró embarazo. Se concluye que las inseminaciones artificiales homólogas tienen una clara utilidad en casos de infertilidad por factor cervical y en casos por factor masculino sin astenospermia franca


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Inseminação Artificial Homóloga , Infertilidade Feminina/terapia , Infertilidade Masculina/terapia , Sêmen/análise , Motilidade dos Espermatozoides
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(6): 375-81, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87461

RESUMO

Tres parejas con infertilidad conyuugal fueron sometidas a fertilización in vitro y transferencia uterina (FIV+TU) y 7 a fertilización in vitro y transferencia a la trompa de embriones en estado de pronúcleo (FIV+PROST). Para programar la menstruación, se administraron 10 mg diarios de noretisterona (NET) durante el ciclo anterior al de hiperestimulación ovárica. Con el objeto de inhibir la producción endógena de FSH y LH se indicó acetato de leuprolide, un agonista Gn Rh, 1 mg subcutáneos diarios durante 6 días y posteriormente 0,5 mg diarios desde la mitad del ciclo anterior al de hiperestimulación hasta el día de la administración de HCG. Para provocar la superovulación se empleó FSH pura (Metrodine), HMG (Pergonal) y HCG (Endocorion). La recuperación del ovicitos se efectuó por vía transvaginal bajo control ecográfico. Los procedimientos de identificación de ovocitos y embriones, separación y capacitación de espermatozoides e inseminación e incubación de gametos se practicarón con técnicas habituales. La transferencia a las trompas de los embriones en estado de pronúcleo se efectuó por vía translaparoscópica 17 horas después de la inseminación y la transferencia de embriones al útero por vía transcervical 48 horas después. Nueve de 10 pacientes respondieron a la estimulación de gonadatrofina y fueron sometidos a punción ovárica. Se recuperaron 69 ovocitos (7,6 por paciente) de los cuales 59 (81,15%) fueron maduros. El 74,55% de los ovocitos inseminados fertilizaron. Dos pacientes se embarazaron: una de FIV+PROST cursa un embarazo gemelar triple del primer trimestre y la segunda de FIV+TU presentó un aborto retenido a las 8 semanas de embarazo


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Transferência Embrionária , Fertilização in vitro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA