Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 75(2): 47-52, Mar.-Apr. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515307

RESUMO

Abstract Background: Since the beginning of the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) pandemic, patients with chronic kidney disease vulnerable to suffering more severe COVID-19 disease and worse outcomes have been identified Objectives: Our study's aim was to determine the incidence, characteristics, and outcomes of SARS-CoV-2 infection in patients of hemodialysis (HD) units in Mexico and to describe the availability of confirmatory testing Methods: This study was multicentric study of 19 HD units, conducted between March 2020 and March 2021 Results: From a total of 5779 patients, 955 (16.5%) cases of suspicious COVID-19 were detected; a SARS-CoV-2 reverse transcription polymerase chain reaction test was done in only 50.6% of patients. Forty-five percentages were hospitalized and 6% required invasive mechanical ventilation (IMV). There was no significant difference in mortality between confirmed (131/483) and suspicious (124/472) cases (p = 0.74). The percentage of patients in need of hospitalization, IMV, and deceased was greater than in the rest of the study population Conclusions: The study revealed that 49.4% of the cases were not confirmed, a worrisome observation given that this is a highly vulnerable population (higher probability of contagion and worse outcomes), in which 100% of patients should have a confirmatory test

2.
Gac. méd. Méx ; 158(spe): M1-M12, ene. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375541

RESUMO

Resumen La enfermedad renal crónica (ERC) del paciente diabético es frecuentemente una consecuencia directa de la diabetes mellitus (DM) de larga evolución y se la conoce como nefropatía diabética. En México cerca del 50% de los pacientes en terapia sustitutiva de la función renal tienen ERC por DM, y este porcentaje podría aumentar en los próximos años. Nuevas opciones terapéuticas, combinadas con cambios en el estilo de vida, han mejorado el control de la glucemia y pueden contribuir sustancialmente a retrasar la aparición o la progresión a estadios avanzados de la ERC. Las sociedades científicas internacionales han elaborado guías clínicas para el diagnóstico y manejo de la nefropatía diabética, sin embargo, en algunos puntos estas recomendaciones no se adaptan a la realidad mexicana. Se presentan las conclusiones de un consenso realizado por especialistas mexicanos sobre diabetes y ERC, con especial énfasis en el uso de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa.


Abstract Chronic kidney disease (CKD) in the diabetic patient is mainly a consequence of long-term diabetes mellitus itself. In Mexico approximately 50% of patients on dialysis are diabetics and this will could increase in the coming years. New therapeutic options available, combined with lifestyle changes, have improved glycemic control and may contribute to delay the onset as well as the progression of CKD. International scientific societies have developed clinical guidelines for the diagnosis and management of CKD in diabetics, although in some points, these recommendations are not adapted to the Mexican reality. We hereby present the conclusions of the consensus reached by Mexican specialists on diabetic nephropathy.

3.
Salud pública Méx ; 62(3): 341-347, May.-Jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1377321

RESUMO

Resumen: La pandemia del SARS-CoV-2 representa un riesgo especial para los pacientes en hemodiálisis crónica por su estado de inmunosupresión, edad avanzada y coexistencia de comorbilidades importantes, en particular patología cardiovascular, diabetes mellitus y otras. Adicionalmente, esta población constituye un conglomerado cerrado ya que los pacientes acuden a tratamiento con regularidad y permanecen horas en los lugares de tratamiento, expuestos a una posible adquisición de la infección. El hecho de acudir necesaria y regularmente a su tratamiento impide que permanezcan en aislamiento domiciliario y con exposición potencial en el traslado. Las presentes recomendaciones resumen las intervenciones propuestas por tres organizaciones internacionales, a las que se agregan algunas sugeridas por expertos nacionales, con el objetivo de identificar precozmente a los pacientes y personal de la salud en riesgo para disminuir el riesgo de infección.


Abstract The SARS-CoV-2 pandemic is of hich risk for patients on chronic hemodialysis due to their immunosuppressed state, advanced age, and the coexistence of significant comorbidities, in particular cardiovascular disease, diabetes mellitus, and others. Additionally, they constitute a closed conglomerate since they come to treatment regularly, spending hours in the treatment places, exposed to a possible acquisition of the infection. Finally, going to their treatment regularly prevents them from remaining in home isolation and with potential exposure. These recommendations summarize the interventions proposed by three international organizations and add some suggested by national experts, with the aim to early identify the patients and health personnel at risk and reducing the risk of infection.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Pneumonia Viral/epidemiologia , Diálise Renal , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Pandemias/prevenção & controle , Betacoronavirus , Prevenção Primária , Algoritmos , Desinfecção , Educação de Pacientes como Assunto , Diagnóstico Precoce , Equipamento de Proteção Individual , SARS-CoV-2 , COVID-19
4.
Rev. invest. clín ; 71(4): 255-264, Jul.-Aug. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1289694

RESUMO

Abstract Background Intradialytic oral nutrition (ION) has been shown to improve many clinical outcomes, including lowering mortality, in hemodialysis (HD) patients. Despite the benefits, ION is underused in many countries. Objective The objective of our study was to determine the perception of health-care professionals (HCP) in our environment of the use of ION in patients undergoing HD. Methods Survey applied to HCP in Mexico who worked or had worked in an HD unit in their locality. Results From 272 HCP who answered the survey, 74.3% believed that the use of ION has at least one beneficial effect; of these, the most frequently mentioned were an improvement in quality of life (QoL) (54.7%) followed by an improvement in serum albumin (37.9%) and muscle anabolism (31.6%). However, 49% consider that its use involves some risks. Of the respondents, 22% reported that their HD units allowed patients to consume food or supplements during HD sessions; the main reason given to forbid the introduction of food or supplements was the clinic’s policy (41%). Conclusions The personnel surveyed heterogeneous opinions regarding ION, but most believe that it may improve the QoL or the nutritional status of the patients. Nevertheless, the use of ION is uncommon in our country as it is against the internal regulations of most HD units.


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Estado Nutricional , Diálise Renal/métodos , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Suplementos Nutricionais , Qualidade de Vida , Albumina Sérica/análise , Atitude do Pessoal de Saúde , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , México
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(2): 104-110, mar.-abr. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700988

RESUMO

Introducción. La posible influencia de los diferentes polimorfismos del receptor de vitamina D sobre la regulación del eje calcio-hormona paratiroidea -vitamina D es particularmente importante en pacientes con enfermedad renal crónica, ya que cursan con trastornos en el metabolismo mineral óseo. El objetivo del trabajo fue describir la frecuencia de los polimorfismos rs7975232 (ApaI), rs731236 (TaqI) y rs1544410 (BsmI) en el receptor de vitamina D y su relación con el calcio, el fósforo, la fosfatasa alcalina y la hormona paratiroidea en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Métodos. Se incluyeron 31 pacientes con enfermedad renal crónica. Se tomaron muestras de sangre a cada uno para la determinación de marcadores bioquímicos y muestras de ADN para la genotipificación del gen del receptor a vitamina D utilizando el método de la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 15.6 ± 3.6 años. Para ApaI, fueron homocigotos AA siete pacientes (22.58%); Aa, 18 pacientes (58.06%) y AA, seis pacientes (19.35%). Para BsmI, 14 pacientes fueron BB (45.16%) y 17 pacientes fueron Bb (54.83%). Los pacientes BB tuvieron calcio sérico mayor que los Bb (p = 0.04). Para TaqI, fueron TT 19 pacientes (61.3%); Tt, once pacientes (35.48%) y uno, tt (3.22%). Aquellos con alelo t (Tt o tt) presentaron concentraciones de calcio sérico significativamente más bajas que el homocigoto TT. Conclusiones. Se reportaron las frecuencias de genotipos y alelos del receptor de vitamina D en niños mexicanos. Se obtuvieron valores de calcio sérico más elevados en aquellos con alelo BB o TT.


Background. The possible influence of vitamin D receptor (VDR) gene polymorphisms on the regulation of the calcium-parathyroid hormone-vitamin D axis is particularly important in end-stage renal disease (ESRD) patients due to alterations in bone mineral metabolism. The aim of the study was to describe the frequency of VDR gene polymorphisms rs7975232 (ApaI), rs731236 (TaqI), rs1544410 (BsmI) and their relationship with serum calcium, phosphate, alkaline phosphatase and parathyroid hormone in children with ESRD. Methods. Thirty one patients were included in the study. Blood samples were drawn for biochemical determinations and DNA extraction. VDR genotypes were analyzed as restriction fragment length polymorphisms using ApaI, BsmI and TaqI. Results. Mean age of the patients was 15.6 ± 3.6 years. For ApaI, seven patients were AA (22.58%), 18 patients were Aa (58.06%) and six patients were aa (19.35%). For BsmI, 14 patients were BB (45.16%) and 17 were Bb (54.83%). Patients who were homozygous for BB had higher serum calcium concentrations than Bb patients (p = 0.04). For TaqI, 19 patients were TT (61.3%), 11 were Tt (35.48%) and one was tt (3.22%). Those with t allele (Tt or tt) had serum calcium concentrations significantly lower than TT patients. Conclusions. Genotype and allele frequency of the VDR gene is reported in Mexican patients with ESRD. Those with BB or TT genotype had higher serum calcium concentrations.

7.
Rev. invest. clín ; 59(1): 15-24, ene.-feb. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632387

RESUMO

Objective. To construct bivariate tolerance ellipses from impedance values normalized for height, which can be used in Mexican population for the assessment of body composition and compare them with others made in different populations. Methods. Body composition was assessed by bioelectrical impedance analysis (BIA) in 439 subjects (204 men and 235 women), 18 to 82 years old, with a BMI between 18-31, using an impedanciometer Quadscan 4000. Resistance, reactance and phase angle were used to calculate bioelectrical impedance vectors and construct bivariate tolerance ellipses. Results. Mean age in men was 47.1 ± 16 years and 42.4 ± 13 for women, mean weight (73.4 ± 9 vs. 60.1 ± 8 kg) and height (1.68 vs. 1.55 m) were significant greater in men than in women (p < 0.002). Women in comparison with men, had greater values of impedance (622.96 ± 66.16 Ω vs. 523.59 ± 56.56 Ω) and resistance (618.96 ± 66.10 Ω 61.97 vs. 521.73 ± 61.97Ω), as well as of resistance and reactance standardized by height (398.24 ± 46.30 Ω/m vs. 308.66 ± 38.44) (44.32 ± 7.14 Ω/m vs. 39.75 ± 6.29) respectively, with a significant difference in all of them (p < 0.0001). Similarly, the reactance was greater in females, nevertheless this difference did not reach statistical significance (68.96 ± 11.17 vs. 67.18 ± 10.3; p = 0.0861). The phase angle was greater in men than in women, with a statistically significant difference (7.33° ± 0.88 vs. 6.36° ± 0.97; p < 0.0001). Bivariate tolerance ellipses (50%, 75% y 95%) derived from Mexican subjects showed a significant upward deviation (p < 0.05) from previously published references from Mexican American and Italian populations. New ellipses of tolerance were therefore constructed for the Mexican population. Conclusions. Bioimpedance vectors in Mexican subjects are significantly different from the existing ones, supporting the need of population specific bivariate tolerance ellipses for the evaluation of body composition.


Objetivo. Realizar intervalos bivariados (elipses) de tolerancia a partir de las variables de impedancia estandarizadas por la estatura, las cuales pueden ser utilizadas en la población mexicana para determinar la composición corporal y comparar dichas elipses con las de otras elipses realizadas en otras poblaciones. Material y métodos. Se evaluó la composición corporal por impedancia bioeléctrica (IBE) en 439 sujetos (204 hombres y 235 mujeres), de 18 a 82 años de edad, con un IMC entre 18-31, utilizando un impedanciómetro Quadscan 4000. A partir de las mediciones de resistencia, reactancia y ángulo de fase se obtuvieron vectores de impedancia bioeléctrica para realizar elipses de tolerancia. Resultados. La edad promedio de los hombres fue de 47.1 ± 16 años y 42.4 ± 13 para las mujeres, el peso promedio (73.4 ± 9 vs. 60.1 ± 8) y la estatura (1.68 vs. 1.55 m) fueron significativamente mayores en hombres que en mujeres (p < 0.002). Las mujeres en comparación con los hombres, presentaron valores mayores de impedancia (622.96 ± 66.16 Ω vs. 523.59 ± 56.56 Ω) y resistencia (618.96 ± 66.10 Ω vs. 521.73 ± 61.97 Ω), así como de resistencia y reactancia estandarizadas por la estatura (398.24 ± 46.30 Ω/m vs. 308.66 ± 38.44 Ω/m) (44.32 ± 7.14 Ω/m vs. 39.75 ± 6.29 Ω/m), respectivamente, presentando en todas éstas una diferencia significativa (p < 0.0001). De igual manera, la reactancia fue mayor en el grupo femenino; sin embargo, esta diferencia no alcanzó significancia estadística (68.96 ± 11.17 vs. 67.18 ± 10.3; p = 0.0861). El ángulo de fase fue mayor en los hombres que en las mujeres, con una diferencia estadísticamente significativa (7.33° ± 0.88 vs. 6.36° ± 0.97; p < 0.0001). Las elipses de tolerancia (50%, 75% y 95%) elaboradas en población italiana sana fueron probadas para la población mexicana, encontrando que éstas tienden a situarse en el extremo superior de las elipses de poblaciones mexicoamericanas e italianas de referencia con una diferencia significativa p < 0.05, por lo que se realizaron nuevas elipses de tolerancia para población mexicana. Conclusiones. Los vectores de la población mexicana fueron significativamente diferentes al ser comparados con las existentes, apoyando la necesidad de realizar elipses de tolerancia específicas para cada población para la evaluación de la composición corporal.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Composição Corporal , Impedância Elétrica , Estatura , Água Corporal , Peso Corporal , México , Valores de Referência
8.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 461-467, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632133

RESUMO

La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 60-80%. Con el objeto de conocer la frecuencia de la HAPT en la población de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán ", los factores de riesgo asociados a su desarrollo y el efecto de ésta en la supervivencia del injerto renal a largo plazo, se analizaron retrospec tivamente los expedientes de los pacientes sometidos a trasplante renal de 1984 a 1994. Los factores de riesgo analizados fueron: edad, género, causa de insuficiencia renal, hipertensión arterial pretrasplante, histocompatibilidad, presencia de episodios de rechazo agudo, presencia de rechazo crónico, creatinina sérica (CrS) y uso de Ciclosporina A. Se dividió a la población en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se definió HAPT como presión arterial (PA) > 140/90 mmHg por lo menos en dos visitas consecutivas o la utilización de tratamiento antihipertensivo. Se analizaron 215 seguimientos en 205 pacientes (10 pacientes con dos trasplantes), con edad al momento del trasplante de 30 ± 9 años y género masculino/femenino 131/84. Cursaron con hipertensión arterial pretrasplante 188 (88%). El seguimiento postrasplante promedio fue de 56 ± 32 meses. En el período postrasplante se encontraron 152 HT (71 %) y 63 (29%) NT. El grupo HT mostró una PA y CrS mayores que el grupo de NT (P <0.001) a pesar de contarse con un control antihipertensivo adecuado en 65% de los casos de HT. El grupo de NT tuvo mayor supervivencia del injerto que el grupo de HT, 60 ± 30 meses vs 51 ± 32 meses (p <0.01). El análisis multivariado de los diversos factores de riesgo estudiados no mostró alguna asociación independiente con el desarrollo de HAPT. La prevalencia de la HAPT en nuestro estudio es similar a lo informado en la literatura. En la etapa postrasplante disminuyó el porcentaje de pacientes hipertensos (88% pre vs 71% postrasplante). La presencia de HAPT constituye un factor de mal pronóstico para la supervivencia del injerto a largo plazo.


Systemic hypertension after kidney transplant (HAPT) has been associated with a reduction in graft survival and increased morbidity and mortalityof kidney transplant recipients. With the use of calcineurin inhibitors, prevalence of HAPT has increased to 60-80%. The purpose of this study was to document the prevalence of HAPT in kidney transplant recipients attending the Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" associated risk factors and the effect of hypertension in long term graft survival. We retrospectively reviewed the clinical charts of all the patients that underwent kidney transplant from 1984 to 1994. The following risk factors were studied: age, gender, cause of renal failure, presence of hypertension before kidney transplant, histocompatibility, acute rejection episodes, chronic rejection, serum creatinine values and use of cyclosporine. We divided subjects in two groups: normotensive (NT) and hypertensive (HT). HAPT included >140/90 mmHg blood pressure level observed at least during two consecutive evaluations or the use of antihypertensive medication. We analyzed 215 grafts from 205 patients (10 patients had two kidney transplants); mean age at transplant of 30 ± 9 years, 131 subjects were female and 84 male. One hundred and eighty eight patients (88%) displayed pretransplant hypertension. The mean follow up was 56± 32 months. In the postransplant period 152 (71 %) were HT and 63 (29%) NT. The HT group had significantly higher blood pressure and serum creatinine values than the NT group (P <0.001), in spite of an adequate blood pressure control in 65% of the patients from the HT group. The NT group displayed a higher graft survival than the HT group; 60 ± 30 months vs. 51 ± 32 months respectively (p<0.01). Multivariate analysis did not show any risk factors independently associated with the development of HAPT. The prevalence of HAPT in our series is similar to the one reported in the literature. During the postransplant period there was a reduction of hypertensive patients (88% pretransplant vs. 71% postransplant). HAPT is a significant risk factor associated with long term survival of the graft.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/etiologia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Sobrevivência de Enxerto , Prevalência , Fatores de Risco
10.
Rev. invest. clín ; 54(3): 198-203, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332927

RESUMO

Current management of renal transplant recipients who are CMV seronegative (R-) and receive an organ from a seropositive donor (D+) is controversial. These patients are at high risk for CMV disease and are usually treated with ganciclovir prophylaxis at variable dose and duration. An alternative to this approach is to administer ganciclovir only to those patients who are identified by virological markers to be at the highest risk to develop the disease (preemptive therapy). This prospective trial was conducted to asses the value of preemptive therapy to prevent CMV disease in R-/D+ kidney transplant recipients on triple drug immunosuppression without antilymphocyte induction. Sixteen adults receiving their first kidney transplant were enrolled and followed with pp65 antigenemia assay performed biweekly for the first 16 postransplant weeks, and then monthly to complete 12 months. Ganciclovir (5 mg/kg/day i.v., for 15 days) was administered as preemptive therapy upon detection of one or more antigen-positive cells per 150 x 10(3) peripheral blood leucocytes examined. For those receiving preemptive therapy, pp65 antigenemia was also repeated after completion of the regimen. CMV antigenemia was detected in 7/16 patients. At mean follow-up of 9 months (4-12 m) none of the 16 patients developed CMV disease. CMV serology (IgM) became positive in all patients after the first antigenemia result. The last follow-up mean serum creatinine (SCr) level was similar in both groups (1.35 mg/dL). In CMV R-/D+, the use of preemptive therapy guided by pp65 antigenemia is effective in preventing CMV disease. By using this strategy, 9 of 16 patients were spared ganciclovir prophylaxis with no effect on rejection or CMV disease. The clinical benefit and cost/effectiveness of this strategy should be evaluated against universal prophylaxis in these high-risk patients.


Assuntos
Humanos , Adulto , Antivirais , Ganciclovir , Transplante de Rim , Infecções por Citomegalovirus , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Pré-Medicação , Antivirais , Doadores de Tecidos , Viremia , Imunoglobulina M , Ganciclovir , Risco , Seguimentos , Custos de Medicamentos , Infecções por Citomegalovirus , Transplantes , Creatinina , Citomegalovirus , Imunossupressores , México , Anticorpos Antivirais , Análise Custo-Benefício , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/virologia , Fosfoproteínas/sangue , Pré-Medicação/economia , Proteínas da Matriz Viral/sangue
12.
Rev. guatemalteca cir ; 10(3): 76-80, sept.-dic.2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310837

RESUMO

Introducción: El Síndrome de Conn es una enfermedad que se manifiesta clínicamente por hipertensión arterial sistémica e hipokalemia. Ocurre como consecuencia de la producción autónoma en exceso de aldosterona como consecuencia de hiperplasia de la corteza suprarrenal o bien la presencia de un tumor funcional. La resección tumoral permite la curación en la mayorparte de los enfermos. El objetivo del presente estudio consiste en analizar una serie de pacientes con adenoma suprarrenal productor de aldosterona en un período de 10 años. Metodología: Se revisaron los expedientes clínicos de 9 pacientes con Síndrome de Conn. Se analizaron sus manifestaciones clínicas, método diagnóstico, tratamiento y evolución, con énfasis en el comportamiento postoperatorio de la hipertensión y la hipokalemia. Resultados: de un total de 95 pacientes llevados a adrenalectomía en un período de 10 años, 9 pacientes fueron intervenidos por un tumor productor de aldosterona. La edad promedio fue de 42 ñ 7 años, 5 fueron mujeres y 4 hombres. Todos presentaron hipertensión arterial e hipokalemia. En todos los pacientes se logró identificar el tumor suprarrenal por métodos de imágen y los estudios de laboratorio fueron compatibles con Síndrome de Conn. Se practicó adrenalectomía abierta en dos pacientes y laparoscópica en 7. No humbo complicaciones perioperatorias ni mortalidad. El estudio histológico estableció el diagnóstico de adenoma en 8 pacientes y carcinoma en 1. La estancia hospitalaria promedio fue de 3.1 días. En ocho pacientes se logró normalizar las cifras de tensión arterial al extirpar el tumor y en todos los pacientes revirtió la hipokalemia. Conclusiones: El Síndrome de Conn ocupó el 9 por ciento en frecuencia de las enfermedades tributarias de adrenalectomía en nuestro medio. En todos los casos se presentó como hipertensión arterial e hipokalemia. Los estudios de imágen permitieron localizar la enfermedad en todos los casos y mediante la resección de la glándula se logró la curación en el 89 por ciento de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adrenalectomia , Adenoma Adrenocortical , Carcinoma Adrenocortical , Hiperaldosteronismo , Hipertensão , Hipopotassemia
13.
Rev. invest. clín ; 52(6): 611-7, nov.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295048

RESUMO

Antecedentes/Objetivos. La pérdida de proteínas en el dializado ha sido involucrado en la etiología de la hipoalbuminemia y/o desnutrición en DPCA. No hay información acerca del transporte peritoneal de proteínas en pacientes en DPCA en México ni en Latinoamérica. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue cuantificar y caracterizar el transporte peritoneal de albúmina (Alb), IgG, IgA, e IgM en pacientes en DPCA. Además, algunos factores asociados a las pérdidas proteicas fueron investigados. Métodos. Treinta y siete pacientes en DPCA fueron seleccionados al azar y sometidos a una prueba de equilibrio peritoneal (PEP). Durante dicha PEP, se midieron las concentraciones de Alb, IgG, IgA, e IgM en el suero y el dializado. Resultados. La IgM no se detectó en el dializado por el método nefelométrico usado. Un claro patrón de incremento continuo y gradual en las pérdidas peritoneales de Alb, IgG e IgA se observó durante toda la PEP. Durante la PEP, los pacientes con los tipos de transporte peritoneal más rápidos tuvieron las concentraciones más bajas de Alb (pero no de inmunoglobulinas) y las pérdidas dialíticas más grandes de todas las proteínas evaluadas. El factor predictor más importante de las pérdidas de Alb, IgG, e IgA fue la tasa de transporte peritoneal, tanto en el análisis univariado como en el multivariado. Conclusiones. Las pérdidas peritoneales de Alb, IgG, e IgA en pacientes mexicanos en DPCA son principalmente dependientes de la tasa de transporte peritoneal y del tiempo de permanencia de la solución de diálisis en la cavidad peritoneal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Albuminas/deficiência , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/efeitos adversos , Deficiência de IgA , Deficiência de IgG , Imunoglobulina M , Transporte Biológico Ativo , Deficiência de Proteína/fisiopatologia , Cavidade Peritoneal/fisiopatologia
14.
Rev. invest. clín ; 52(4): 397-405, jul.-ago. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294955

RESUMO

El presente estudio un análisis retrospectivo de una cohorte de 154 pacientes con diagnóstico de nefropatía lúpica, que fueron biopsiados entre enero de 1984 y diciembre de 1990. El objetivo fue conocer evolución de la función renal y los factores asociados al desarrollo de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). Métodos. Se revisaron expedientes en busca de siguientes variables al momento de la biopsia: edad, sexo, criterios de lupus de acuerdo al Colegio Americano de Reumatología, tensión arterial, creatinina sérica, BUN, albúmina sérica, anticuerpos antinucleares, captación de DNA y proteinuria. Se registró el tiempo de seguimiento en meses. Todas las biopsias fueron analizadas con microscopia de luz. Los puntos finales fueron IRCT, muerte o fin del estudio. Se construyeron tablas de Kaplan-Meier para análisis de supervivencia. La asociación entre las variables y evolución a IRCT se llevó a cabo en forma univariada con análisis de logrank y multivariada mediante el análisis de riesgos proporcionales de Cox. Resultados. El seguimiento fue completo en 144 enfermos (68 ñ 38 meses), de los cuales el 93 por ciento eran mujeres. La edad media fue 28 ñ 9 años, el tiempo de evolución de LEG al momento de la biopsia renal de 44.8 ñ 42 meses y tiempo de evolución la nefropatía al momento de la biopsia renal de 35 ñ 38 meses. El número promedio de criterios para diagnóstico de lupus fue de 4 ñ 1. Desde el punto de vista renal, 60 por ciento de los pacientes se presentaron con síndrome nefrótico, 40 por ciento con proteinuria no nefrótica, 2 por ciento con síndrome nefrítico y 61 por ciento con hipertensión arterial. El diagnóstico histológico mostró nefropatía tipo I en 2 por ciento, tipo II en 8 por ciento, tipo III en 6 por ciento, tipo IV en 71 por ciento y tipo V en 11 por ciento. Al final del estudio, 28 pacientes habían desarrollado insuficiencia renal crónica terminal y otros 15 tenían el doble o más de la creatinina sérica inicial. En el grupo total la posibilidad de mantenerse fuera de diálisis fue de 85 por ciento a 70 meses y 70 por ciento a 140 meses. El análisis de Cox mostró que las variables con asociación independiente para el desarrollo de insuficiencia renal crónica terminal fueron edad y creatinina sérica inicial. A mayor creatinina sérica y menor edad, mayor es la posibilidad de desarrollar IRCT


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Creatinina/análise , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Nefrite Lúpica/fisiopatologia , Biópsia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Prognóstico , Rim/patologia
15.
Rev. invest. clín ; 52(2): 125-31, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292109

RESUMO

La biopsia renal percutánea es un procedimiento invasivo que puede producir complicaciones mayores y menores. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el número y tipo de complicaciones relacionadas con el procedimiento, así como la efectividad del mismo para obtener material adecuado para el diagnóstico. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con revisión de expedientes clínicos de los pacientes a quienes se les realizó una biopsia renal percutánea de riñones nativos entre enero de 1970 y marzo de 1996. Los datos recabados fueron: edad, sexo, diagnóstico clínico e histopatológico, así como las siguientes complicaciones asociadas a la biopsia: menores (hematuria, infecciones limitadas, hematoma) y mayores (transfusiones, infecciones graves, requerimiento de cirugía, nefrectomía, arteriografía, embolización y muerte). Resultados. En total se analizaron 1,005 biopsias renales percutáneas efectuadas en 840 pacientes, en los que la edad fue de 31.7 ñ 13.1 años y el 67 por ciento eran del sexo femenino. En 88.8 por ciento de los casos (893 procedimientos) no se presentaron complicaciones. En el 8.65 por ciento hubo complicaciones menores (87 procedimientos) y solo en el 2.4 por ciento se registraron complicaciones mayores (25 biopsias). Se dividieron los pacientes en dos grupos: biopsias renales percutáneas sin complicaciones (n = 893, 89 por ciento) y biopsias renales percutáneas con complicaciones (n = 112, 11 por ciento). La hematuria fue la complicación más frecuente (91 casos, 9.1 por ciento), seguida de la formación de hematoma perirrenal en 29 (2.7 por ciento). Estas dos complicaciones sólo requirieron transfusión en 26 casos (2.4 por ciento). Las complicaciones infecciosas fueron urosepsis en siete (0.7 por ciento), bacteremia, sepsis y absceso perirrenal (un caso cada uno, 0.1 por ciento respectivamente). Un paciente murió por complicaciones múltiples (0.1 por ciento). Se observó un mayor riesgo de presentar complicaciones graves en quienes la biopsia fue realizada por insuficiencia renal aguda (RM 4.03, P < 0.003). Discusión. En nuestra experiencia, la biopsia renal percutánea es un procedimiento con bajo riesgo. La mayoría de las complicaciones son menores y no tienen repercusiones clínicas. Sin embargo, la presencia de complicaciones graves, aun en bajo porcentaje, obliga a tener una estricta selección del paciente al que se le pretende practicar una biopsia renal percutánea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Biópsia/efeitos adversos , Rim/patologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/efeitos adversos , Glomerulonefrite , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Fatores de Risco
16.
Rev. invest. clín ; 52(1): 31-8, ene.-feb. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292094

RESUMO

Antecedentes. Las técnicas continuas de hemodiálisis ofrecen posibilidad de realizar ultrafiltración constante que facilita el manejo hidroelectrolítico en paciente crítico, además de una capacidad dialítica semejante que la que se obtiene con procedimientos convencionales de hemodiálisis. En el presente trabajo reportamos nuestra experiencia con uso de la hemodiálisis continua en pacientes con insuficiencia renal aguda hospitalizados en nuestra unidad de terapia intensiva (UTI). Pacientes y métodos. Se trata de un análisis prospectivo. En todos los casos se llegó a la decisión de diálisis mediante criterios convencionales. Para llevar a cabo el procedimiento se instaló un catéter de doble lumen (Mahurkar) por vía venosa. Se practicó hemodiálisis continua (HDC) en 28 pacientes, de los cuales excluimos de este análisis a tres por duración del procedimiento menor a 12 horas y uno por insuficiencia renal crónica previa. Las variables estudiadas fueron: temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial media, frecuencia respiratoria, gasometría arterial, citología hemática, creatinina sérica, nitrógeno ureico en sangre, electrólitos séricos, pruebas de funcionamiento hepático, cuantificación de diuresis, uso de diuréticos y dosis promedio de inotrópicos. Estas variables fueron recabadas en el momento de ingreso a la UTI, al inicio de la HDC, a las 24 y 48 horas de iniciada la diálisis. Se realizó clasificación de APACHE II al ingreso a UTI y al inicio de la HDC. Se colectaron además género, edad, diagnóstico de ingreso, tipo de anticoagulación, tipo de dializador, presencia de episodios hemorrágicos, volumen total de ultrafiltrado, duración total de la HDC y el desenlace final. Resultados. Se estudiaron 24 pacientes con edad promedio de 58.1 ñ 17.5 años y duración de 4.6 ñ 2.8 días en HDC. Durante el tratamiento con HDC observamos una reducción significativa en la frecuencia cardiaca, nitrógeno ureico y potasio sérico, así como incremento en presión arterial media, pH y bicarbonato arteriales, hematócrito y albúmina sérica. La HDC permitió disminuir significativamente la dosis de inotrópicos. Se utilizó predominantemente heparinización regional (70.8 por ciento). El promedio de líquido ultrafiltrado por la HDC fue de 19.5 ñ 8.4 L. Sobrevivieron cinco pacientes (20.8 por ciento). Con propósito de análisis se formaron dos grupos de estudio: pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Injúria Renal Aguda/terapia , Diálise Renal/métodos , Estado Terminal/terapia , Choque/complicações
17.
Rev. invest. clín ; 51(1): 49-52, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258973

RESUMO

Antecedentes. La ascitis idiopática asociada a hemodiálisis (AIAHD) es poco frecuente, se caracteriza por la ausencia de alguna causa que explique la aparición de esta manifestación. Informe del caso. Mujer de 30 años, con nefropatía diabética, en hemodiálisis crónica, durante la cual desarrolló ascitis masiva. Fue manejada con ultrafiltración sin respuesta. Por lo anterior, se efectuaron paracentesis consecutivas con los mismos resultados. Estudio: líquido de ascitis (406 mg/dL de glucosa, 87 U/L de lactato deshidrogenasa, pH de 7.49 y 2.1 g/dL de proteínas); se eliminó etiología cardiovascular, hepática, infecciosa, neoplásica y metabólica; se llegó incluso a laparoscopia diagnóstica y biopsia hepática y peritoneal. Se realizó trasplante renal, observándose resolución de la ascitis, confirmándose el diagnóstico de AIAHD. Discusión. Presentamos un caso de AIAHD, confirmada después de descartar otras patologías. La ascitis no cedió con restricción de líquidos y sal, ultrafiltración y paracentesis de repetición; sin embargo, después del trasplante renal ésta desapareció. La AIAHD se presente con el inicio de la hemodiálisis, lo que parece restarle importancia a la uremia como factor desencadenante, y a las alteraciones hemodinámicas. Sin embargo, el aspecto nutricional y la hipoproteinemia representan datos con mayor relación en la génesis del problema; esto explica porqué la ultrafiltración y la restricción de sal son insuficientes para el control del problema. Aun así, lo anterior no aclara porqué después del trasplante renal se presenta una espectacular respuesta en prácticamente el 100 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ascite/etiologia , Ascite/fisiopatologia , Ascite/terapia , Diálise Renal/efeitos adversos , Nefropatias Diabéticas/complicações , Nefropatias Diabéticas/terapia , Transplante de Rim , Ultrafiltração
18.
Rev. invest. clín ; 50(3): 239-44, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234131

RESUMO

El carcinoma de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario, con una prevalancia que oscila entre 0.5 y 4 por ciento. Estas neoplasias tienen un curso agresivo por lo que es importante establecer un diagnóstico oportuno y realizar tratamiento quirúrgico precoz. En el Instituto Nacional de la Nutrición en un periodo de siete años, se realizaron 88 cirugías por hiperparatiroidismo primario, encontrándose en cuatro casos un carcinoma de paratiroides (prevalencia del 4.5 por ciento). Presentamos aquí las características clínicas, diagnóstico, tratamiento y evolución de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo/etiologia , Hiperparatireoidismo/patologia , Hiperparatireoidismo/cirurgia , Neoplasias das Paratireoides/complicações , Neoplasias das Paratireoides/patologia , Neoplasias das Paratireoides/cirurgia , Resultado do Tratamento
20.
Rev. invest. clín ; 47(3): 189-96, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158938

RESUMO

Antecedentes y métodos. Recientemente se ha informado una posible asociación entre la infección por virus de hepatitis C (VHC) y las glomérulonefritis membranoproliferativa (GNMP) y membranosa. La fisipatogenia de esta entidad parece estar mediada por depósito de complejos inmunes en los glomérulos. El objetivo de este informe es describir las característias clínicas, de laboratorio e histopatológicas de tres pacientes con infección crónica por VHC, sin infección por virus de la hepatitis B ni enfermedades autoinmunes, y con evidencia de enfermedad glomerular. Resultados. Todos los pacientes presentaron estigmas de hepatopatía crónica, ascitis y edema periférico, y presión arterial normal. Los resultados de laboratorio no mostraron alteraciones significativas en pruebas de función hepática y en las cifras de elementos azoados; los tres casos presentaron hematuria microscópica, hipoalbuminemia y albuminuria de grado variable, sin hipercolesterolemia y factor reumatoide positivo. Sólo un paciente tuvo anticuerpos antinucleares y anticuerpos antimitocondriales positivos a títulos bajos, y otro más presentó niveles bajos de C3 y C4. En los tres casos, las biopsias de riñón fueron interpretadas como glomérulonefritis membranoproliferativa tipo I, y las de hígado como cirrosis. Conclusiones. Las evidencias presentadas apoyan la asociación de la enfermedad crónica por virus de la hepatitis C y la glomérulonefritis membranoproliferativa. Es necesario realizar otros estudios para establecer más firmemente la asociación, fisiopatogenia y causalidad entre estas entidades


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/estatística & dados numéricos , Cirrose Hepática/patologia , Glomerulonefrite Membranoproliferativa/diagnóstico , Glomerulonefrite Membranoproliferativa/patologia , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/imunologia , Hepatite C/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA