Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 25(2): 128-32, mayo 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188962

RESUMO

Como no encontramos en la literatura mundial un estudio que abordara este tema, decidimos comparar de manera prospectiva y randomizada, la incidencia y el tipo de complicaciones trans y post operatorias de la anestesia local vs la general en 60 pacientes sometidos, electivamente, a cirugía de catarata. Todos eran mayores de 60 años y presentaban por lo menos uno de los siguientes diagnósticos: hipertensión arterial, cardiopatía, diabetes mellitus y enfermedad pulmonar crónica. El análisis estadístico se hizo utilizando como significancia la Chí al Cuadrado y con una p menor de 0.01. La anestesia general consistió fundamentalmente de exfluorane por vía endotraqueal y la local de bupivacaína y lidocaína con la técnica de Van Lint más el bloqueo retrobulbar. Del grupo de anestesia general se complicaron 23/32 (71.9 por ciento): 12 fueron complicaciones transanestésicas y 11 postanestésicas en las primeras 24 horas. Del grupo de anestesia local se complicaron 8/28 (28.6 por ciento): siete fueron transanestésicas y uno postanestésica. Se concluyó que en los pacientes programados para cirugía de catarata, la anestesia general mostró mayor incidencia de complicaciones trans y post anestésicas (y más peligrosas) que la anestesia local. Esta relación fue estadísticamente significativa (INV.)


Assuntos
Humanos , Oftalmologia , Catarata , Anestesia Geral , Anestesia Local
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 22(1): 41-3, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218211

RESUMO

El angioedema herediatario es una enfermedad de gran importancia para el anestesiólogo, porque los pacientes pueden presentar edema laríngeo provocado por la manipulación de las vías aéreas superiores siendo los corticoides y la epinefrina de poca ayuda en éstos casos. Reportamos el primer caso de angioedema hereditario manejado con intubación endotraqueal y anestesia inhalatoria en Panamá. El manejo incluyó Danazol y plasma fresco congelado, con resultados satisfactorios


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Angioedema/terapia , Edema Laríngeo/terapia
3.
Rev. méd. Panamá ; 16(2): 127-9, mayo 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123110

RESUMO

Se estudió la actualidad de la heparina a una dosis de 4 mg/kg. de peso, por medio del Tiempo de Coagulación Activado (TCA) medido con el hemocrón en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CED). EL TCA basal fue de 118+-13 seg. Con esta dosis de heparina. El 83.33 (por ciento) de los pacientes logró valores de TCA mayores de 450 seg. comparado con el 30 (por ciento) logrado con dosis tradicional de 3 mg/kg. de peso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Torácica , Heparina , Ponte de Artéria Coronária , Circulação Extracorpórea , Tempo de Coagulação do Sangue Total
4.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 9(2): 93-6, nov. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94055

RESUMO

El propósito de este estudio es evaluar la incidencia e intensidad de la hipoxemia en el postoperatorio inmediato en niños sanos, sometidos a anestesia general en forma electiva, por medio del oxímetro de pulso. Se estudiaron en forma prospectiva y al azar 88 niños con edad promedio de 4.77 +- 3.67 años (d.s.), peso de 19.86 +- 12.5 kg. y hemoglobina de 11.9 +- 1.08 g./dl. El 60 (por ciento) de los pacientes fueron premedicados (alimemazina o diazepan). El transoperatorio fue sin complicaciones y el método y agentes anestésicos fueron los usualmente utilizados. Se consideró hipoxemia inaceptable SaO2 menor de 90 (por ciento). Los resultados fueron usualmente utilizados. Se utilizó la T de Student para verificar su significancia con error de 0.05. El 19.32 (por ciento) de los niños mostraron valores inaceptables de SaO2 a su llegada a la Sala de Recuperación de Anestesia (SRA), con valor promedio de 89.17 (por ciento) +- 1.67 (P menor 0.05). No hubo correlación entre técnica, agente anestésico, uso de relajantes musculares, tiempo anestésico e hipotermia en la SRA con la hipoxemia observada en los pacientes estudiados


Assuntos
Lactente , Adolescente , Humanos , Pré-Escolar , Criança , Anestesia Geral/efeitos adversos , Hipóxia/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Hipóxia/etiologia , Oxigênio/sangue , Oximetria , Panamá , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Estudos Prospectivos
5.
Rev. méd. Panamá ; 15(3): 230-234, Sept., 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90534

RESUMO

Se ha demostrado que un porcentaje variado de pacientes sometidos a anestesia general presenta hipoxemia significativa a su llegada a la sala de recuperación de anestesia (SRA). La oximetría de pulso ha comprobado su validez como método para valorar la saturación arterial de oxígeno al compararse con la gasometría arterial y venosa mixta. Se escogieron al azar 45 pacientes sanos, no fumadores, no obesos, programados para cirugía electiva (no torácica), bajo anestesia general. Se monitorizó la saturación arterial de oxígeno (SaO2) antes de entrar el quirófano y sin premedicación (valor control), a su llegada a la SRA, y a los 5 y 15 min. después. Paralelamente se tomó la temperatura axilar. Los resultados se expresan como media y desviación normal. Se analizaron estadísticamente con la T de Student y se tomó un valor de p menor de 0.05 como significativo. Nueve pacientes (20.0 por ciento) mostraron valores inaceptables de SaO2 a su llegada a la SRA (88.4 +- 2.50 por ciento), p menor de 0.05. Se demostró una hipotermia importante para todo el grupo estudiado (35.3 +- 0.54 §C). Se concluye que un número importante de adultos sanos sometidos a anestesia general presentan hipoxemia severa en la SRA. La hiportemia severa en casi la totalidad de los pacientes es un hallazgo que puede agravar la hipoxemia. Se vuelve imperativo el control de la temperatura y la administración de oxígeno en la SRA a todo paciente sometido a anestesia general


Assuntos
Adulto , Humanos , Unidades Hospitalares , Anestesia Geral , Hipóxia , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos , Panamá
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 17(4): 331-5, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83962

RESUMO

La adicion de un opiaceo a la bupivacaina se ha sugerido que mejora lacalidad de anestesia para cesarea, sin provocar efectes deletereos sobre el recien nacido. El proposito de este estudio es comparar la calidad de la anestesia de la bupivacaina sola contra la combinacion de bupivacaina mas fentanyl y sus efectos sobre el neurocomportamiento del recien nacido. Se escogieron 50 pacientes ASA 1 programadas para cesarea electiva por cesarea anteorio. De una manera randomizada se asignaron las pacientes para bloqueo con bupivacaina mas placebo (solucion salina normal) o bupivacaina mas fentalnyl. La cliadad de la anestesia se determino por la presencia de molestias intensas durante la cirugia. La valoracion de apgar fue determinada al uno y cinco minutos. A 18 neonatos (9 del grupo placebo y 9 del grupo de fentanyl) escogidos al azar se les realizo la prueba de Braxelton a las 24 y 72 horas. El analisis estadistico se hizo utilizando T de student y chi cuadrado. El grupo de fentanyl presento un tiempo de latencia significativamente menor y una calidad de anestesia significativamente superior. Las valoraciones de Apgar y Brazelton no mostraron diferencia significativa entre los grupos. Se concluye que la adicion de fentanyl da mejor calidad a la anestesia epidural con bupivacaina para cesarea sin producir efectos adversos en el recien nacido


Assuntos
Humanos , Feminino , Anestesia Epidural/métodos , Bupivacaína , Cesárea , Fentanila , Anestesia Epidural/normas
7.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 21(2): 94-9, mayo 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77909

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue conocer lo que opina el paciente quirúrgico de nuestro hospital de su anestesia y cómo influye su experincia anestésica pasada. La investigación fue prospectiva y al azar en pacientes operados electivamente, no premedicados y mayores de 15 años. Dentro de las 24 horas post-anestésicas los autores encuestaron a los pacientes sin previo aviso ni para ellos ni para el personal que administró la anestesia. Los resultados se expresan en porcentajes. El grupo analizado fue 60, siendo mujeres 65% y con predominio etario entre 21-40 años (53.3%). El 77% de los pacientes dijeron no tener temor a la anestesia debido a una experiencia anterior tranquila (69%) y porque le explicaron previamente el procedimiento (55.6%). El 32% de los pacientes estudiados recibieron anestesia conductiva, de ellos el (32%) de los pacientes estudiados recibieron anestesia conductiva, de ellos el 32% no se la dejaría aplicar de nuevo, debido a no estar despiertos (50%). De los pacientes que recuerdan su estancia en la sala de recobro (43%), el (39%) de ellos reportaron quejas de ella, siendo las predominantes, mucho frío (50%) y dolor (20%)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesiologia , Anestesia por Condução , Medicação Pré-Anestésica
8.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 21(2): 100-3, mayo 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77910

RESUMO

El propósito de este estudio es evaluar la incidencia de complicaciones en el postoperatorio inmediato en pacientes adultos que hubieran recibido anestesia general electivamente. No encontramos reporte similar en la literatura revisada. Se estudiaron en forma prospectiva y aleatoria 100 adultos con edad promedio de 44.4 años (de 14 a 102); ASA I-III que no tuvieran complicaciones en el transoperatorio. Se excluyeron pacientes sometidos a cirugía cardíaca y neurocirugía. Se utilizó Chi cuadrado para verificar la significancia de los resultados con un error de 0.05. Los tiempos de anestesia y recobro promedio fueron 80.2 y 19.4 min. respectivamente. El 45 (por ciento) de los pacientes mostraron hiportemia severa (promedio de 35.6§C). Nausea y vómito se presentó en un 5 (por ciento), estridor laríngeo 2 (por ciento) y depresión respiratoria en un caso. Las complicaciones no tuvieron relación significativa con clasificación de ASA, agente ni tipo de anestesia, ni tiempo de anestesia y recobro


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Complicações Pós-Operatórias , Hipotermia , Anestesia , Anestesia Geral
9.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 21(2): 104-7, mayo 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77911

RESUMO

Este estudio fue diseñado para monitorear el efecto de la Heparina utilizando el Tiempo de Coagulación Activado (TCA) y el Hemocrón a fin de definir y analizar sus requerimientos intraoperatorios basándonos en una curva dosis-respuesta en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con Circulación Extra-corpórea (CEC). Se reporta la eficacia de neutralizar la Heparina con Protamina basado en la técnica automatizada de monitoreo. Cuarenta pacientes escogidos en forma prospectiva y al azar, sin antecedentes de enfermedad hepática y pérfil de coagulación normal tuvieron un TCA basal promedio de 136+- 15 seg. La premedicación y técnica anestésica fue similar en todos. Solamente el 30 (por ciento) de los pacientes exhibieron TCA mayor de 450 seg. después de una dosis de Heparina de 3 mg/Kg. de peso. La relación Protamina/Heparina administrada fue de 0.6/1. Se concluye que el TCA es un método rápido y conveniente para evaluar el efecto de la Heparina durante la cirugía cardíaca. Una nueva dosis calculada de Heparina (4 mg/Kg.) debe anticoagular mejor a más pacientes, lo cual se verificará en un estudio posterior; al igual que revaluar el TCA basal variando el momento de la toma de la muestra ya que resultó muy alto comparado al reporte mundial


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Heparina , Protaminas , Circulação Extracorpórea , Medicação Pré-Anestésica , Tempo de Coagulação do Sangue Total
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA