Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 395-401, sept.-oct. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568033

RESUMO

Antecedentes: La displasia broncopulmonar se relaciona con eventos frecuentes de hipoxemia, en especial durante la alimentación. El objetivo de este estudio fue determinar la saturación periférica de oxígeno (SpO2) en lactantes con displasia broncopulmonar, antes, durante y después de la alimentación. Métodos: Prospectivamente se estudiaron pacientes con displasia broncopulmonar del 1 de julio al 30 de septiembre de 2005, realizando mediciones de SpO2 a través de un pulsioxímetro digital de mano en cinco ocasiones con relación a la alimentación. Se consideró zona de significancia con p<0.05. Resultados: En 18 pacientes se estudiaron 67 eventos, midiendo en cada uno la SpO2 en cinco ocasiones, para un total de 335 mediciones; hubo momentos de desaturación frecuentes (SpO2 menor de 88%) en 16 pacientes de los 18, y SpO2 por debajo de 80% en alguna medición, en 67% de ellos (n=12), con p<0.001. Conclusiones: La SpO2 en pacientes con displasia broncopulmonar disminuye durante la alimentación llegando a niveles severos (menos de 80%) en las dos terceras partes de los casos, por lo que se sugiere que durante la misma se incremente la concentración de oxígeno lo suficiente como para llevarlos a una saturación de 88%, por lo menos.


BACKGROUND: Bronchopulmonary dysplasia (BPD) is associated with frequent events of hypoxemia specially during feeding. OBJECTIVE: Determine peripheral oxygen saturation (SpO2) among infants with BPD before, during and after feeding. METHODS: Patients with diagnosis of BPD were prospectively studied between July-September, 2005. SpO2 was measured with a manual digital pulsioxymeter 5 times during feeding. Alpha levels were set at p<0.05. RESULTS: 67 events were studied in 18 patients. For each participant, oxygen saturation was measured five times yielding a total of 335 recordings. Frequent desaturation episodes were recorded during feeding, (SpO2<88%) in 16 of the 18 cases. SpO2 reached 80% for some recordings among 67% of participants (n=12), with p<0.001. CONCLUSION: Among BDP patients, SpO2 decreases during feeding, reaching severe desaturations (SpO2<80%) among in two thirds of the cases. Oxygen concentration must be sufficiently increased during feeding in order to rise the level of SpO2 to a minimum of 88%.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Displasia Broncopulmonar/metabolismo , Ingestão de Alimentos , Oxigênio/análise , Oxigênio/metabolismo , Oximetria , Estudos Prospectivos
2.
Gac. méd. Méx ; 143(2): 101-108, mar.-abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568795

RESUMO

Objetivo: Determinar los factores que originan la falla en la extubación en recién nacidos de pretérmino (RNPT). Material y métodos: Se consideró falla en la extubación cuando hubo necesidad de reintubar al paciente en las primeras 72 horas. Se estudiaron en forma prospectiva a los RNPT críticamente enfermos que habían estado con asistencia mecánica ventilatoria durante por lo menos 24 horas. Se integraron 2 grupos: un grupo A (casos) con RNPT que tuvieron fallas en la primera extubación y un grupo B (control) con RNPT que no tuvieron fallas en la extubación. Se consideró zona de significancia con p menor a 0.05. Resultados: La edad gestacional y el peso al nacer mostraron diferencias significativas a favor del grupo B (control). Los factores que mostraron significancia en el análisis multivariado, fueron la edad gestacional (< 32 semanas), el aporte calórico (≤ 100 cal/Kg/ día) y la presión media de vías aéreas (PMVA) (≥ 4.5 cm H2O). Conclusiones: De acuerdo con lo encontrado en este estudio, antes de realizar la extubación habrá que considerar si el RNPT tiene menos de 32 semanas de edad gestacional, por lo menos un aporte calórico superior a 100 cal/Kg/día y una PMVA en el ventilador menor a 4.5 cm H2O.


OBJECTIVE: To determine the factors that lead to extubation failure among preterm newborns (PTN). MATERIAL AND METHODS: Failure was determined when patients had to be reintubated during the first 72 hours. Critically-ill preterm newborns needing mechanical assisted ventilation at least during 24 hours were studied prospectively. Two groups were included: Group A, who failed in extubation for the first time and Group B, a control group who did not fail. Significance was set a p <0.05. RESULTS: Gestational age and birth weight showed significant differences in Group B (control group). Significant factors in the multivariate analysis were gestational age < 32 weeks, caloric intake < or = 100 calories/kg/day and mean airway pressure (MAP) > or = [corrected] 4.5 cm H2O. CONCLUSIONS: According to our results, an extubation should be planned whenever a patient is a PTN, has a gestational age of <32 weeks, a caloric intake >100 cal/kg/day, and its ventilator MAP is <4.5 cm H2O.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Respiração Artificial , Peso ao Nascer , Estudos de Casos e Controles , Estado Terminal/terapia , Idade Gestacional , Análise Multivariada , Estudos Prospectivos , Retratamento
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(2): 107-114, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700809

RESUMO

Introducción. En los niños con enuresis no debida a enfermedad médica es común la presencia de síntomas psicológicos. El objetivo de este estudio fue explorar si existen diferencias en adaptación psicosocial y grado de psicopatología de niños con enuresis en comparación con sus hermanos sin enuresis. Material y métodos. Estudio transversal, comparativo, observacional y abierto de 30 niños enuréticos de 9 a 14 años de edad, referidos al psiquiatra por sus médicos familiares, y sus hermanos no enuréticos. Ellos y sus progenitores respondieron la Escala de Columbia (CIS) que mide adaptación psicosocial y la Escala de Comportamiento de Niños y Adolescentes (CBCL), que mide grado de psicopatología. Los datos fueron analizados mediante coeficiente de correlación de Spearman y x2. Resultados. El tipo de enuresis más frecuente fue el nocturno (25). Los progenitores empleaban medidas punitivas en su corrección, además de dar a sus hijos infusiones y ungüentos. Más de la mitad de los niños enuréticos y ninguno de sus hermanos sanos presentaron psicopatología en grado clínico. Casi todos los niños enuréticos (29) y sólo 2 de los no enuréticos manifestaron mala adaptación psicosocial. Las diferencias fueron significativas. Conclusiones. Los niños con enuresis mostraron más psicopatología, y sobre todo más mala adaptación psicosocial, que sus hermanos no enuréticos, lo cual puede deberse a comorbilidad asociada o resultar del hecho de mojar la cama. Las medidas correctivas empleadas por los progenitores eran inútiles o francamente punitivas. Es necesario que pediatras y médicos familiares ejerzan acciones psicoeducativas para corregir las ideas distorsionadas que, con fuerte influencia cultural, mantienen los progenitores sobre las causas y el tratamiento de la enuresis.


Introduction. Behavioral disorders in children and adolescents with enuresis not due to general medical conditions are common. The objective of this study was to demonstrate differences in psychosocial adaptation between children with enuresis and their nonenuretic siblings. Material and methods. This was a cross sectional, comparative, observational and open study of 30 children 9 to 14 years of age with enuresis, referred to the psychiatrist by their family physicians, and their healthy siblings. Both groups of children and their parents responded the Columbia Impairment Scale, which assesses functional impairment and the parents responded the Child Behavior Checklist to assess their children's psychopathology. Data were analyzed with Spearman's correlation and x2. Results. Primary enuresis was the most common type (25). Parents used to employ punitive measures in an attempt to correct the symptom, besides ointments and herbal infusions. More than half of children with enuresis and none of their healthy siblings had clinical psychopathology scores in CBCL. Almost all children with enuresis (29) and only 2 of their siblings had functional impairment in CIS. Differences between both groups were significant. Conclusions. Children with enuresis showed more psychopathology and functional impairment than their healthy siblings. This may be due either to associated comorbidity or to bed-wetting itself. Corrective measures practiced by parents were useless or even aggressive. It is necessary for pediatricians and family physicians to give psychoeducation to parents of children with enuresis in order to correct culturally influenced distorted ideas on the causes and treatment of enuresis.

4.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s115-s123, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349292

RESUMO

OBJETIVO: Revisar los artículos publicados sobre la epidemiología del cáncer en adolescentes en el ámbito mundial. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó la literatura médica (Medline) nacional e internacional para un periodo de 15 años (1985-1999). Se calcularon frecuencias. RESULTADOS: En general se conoce poco de la epidemiología del cáncer en adolescentes porque es difícil el registro de los casos que se presentan en el grupo de 12 a 18 años. Como adolescentes se ha tomado al grupo de 10 a 14 o el de 15 a 19 años de edad, en donde este último incluye mejor los casos que se presentan en esta edad. La incidencia es mayor para el segundo grupo (117.3 y 202.2 [tasas x 10(6)] respectivamente). Las principales neoplasias para el grupo de 15 a 19 años de edad fueron los tumores del sistema nervioso central (TSNC), las leucemias, los linfomas, los tumores óseos, los de células germinales y carcinomas. La incidencia es mayor en el sexo masculino y la raza blanca. Existe una tendencia al incremento. La mortalidad en adolescentes ha disminuido (2.0 a 3.2 por ciento por año en Estados Unidos de América [EUA]). La sobrevida se ha incrementado en todos los tipos de neoplasias. En México no se cuenta con datos de incidencia para el grupo de 15 a 19 años de edad; sólo se tiene para el de 10 a 14 años; las principales neoplasias son leucemias, linfomas, tumores óseos y los TSNC, con tasas por 10(6) de 41.9, 29.9, 12.0 y 10.0 respectivamente. La tasa de mortalidad por cáncer para el periodo de 1990 a 1994 fue de 64.1, y las principales causas de muerte fueron las leucemias, los TSNC y los linfomas. CONCLUSIONES: Es recomendable, en general, y en particular, en nuestro país, el desarrollo de proyectos dirigidos a conocer y difundir la epidemiología descriptiva del cáncer en adolescentes


Assuntos
Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Adolescente , Neoplasias/epidemiologia , Estudos Epidemiológicos , Incidência , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida
5.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 121-129, jul.-ago. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304403

RESUMO

Antecedentes: la edad pulmonar, como índice espirométrico de regresión lineal, expresa la función ventilatoria pulmonar. Objetivo: conocer las diferencias en los valores del índice de edad pulmonar y edad cronológica en pacientes con asma y voluntarios sanos. Material y método: se estudió a 111 sujetos, 31 sanos y 80 con asma, a todos se les hizo espirometría. Resultados: los sanos tuvieron una edad cronológica promedio de 35 años, con edad pulmonar de 26 años. Los asmáticos, una edad promedio de 38 años, con edad pulmonar de 59 años. Conclusión: el tiempo de evolución de la enfermedad y la severidad del asma incrementan la edad pulmonar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Asma , Capacidade Pulmonar Total , Ventilação Pulmonar/fisiologia , Pulmão/fisiopatologia , Espirometria
6.
Rev. invest. clín ; 47(5): 355-64, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164468

RESUMO

Objetivo. Identificar los factores presentes en el estudiante médico durante la carrera que se asocian a alcanzar el éxito en la práctica de la medicina. Diseño. Casos y controles prolectivo de casos prevalentes. Sitio del estudio. Area metropolitana de la ciudad de México. Unidades de estudio. Se estudiaron 120 médicos considerados como de éxito y 245 médicos que no alcanzaron los criterios establecidos en esta investigación para considerarlo un médico exitoso. Mediciones principales. Se construyó un índice de éxito a partir de la opinión de 134 médicos de las diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, compuesto de nueve criterios que incluyeron la incorporación a asociaciones académicas de prestigio, la práctica de actividades de atención médica en instituciones públicas y privadas de tercer nivel de atención, la realización de estudios de posgrado, desempeño como docente e investigador, funciones en puestos directivos, e ingresos económicos altos. Resultados. Los principales factores asociados al éxito fueron el antecedente de realización de actividades culturales en forma frecuente por la familia de la cual provenía el entrevistado (RM = 5.2, IC 95 por ciento = 3.15 - 8.60, p = 0.00000001), el promedio mayor a 8.5 durante la carrera (RM = 4.43, IC 95 por ciento = 2.64 - 7.49, p = 0.00000001) y la obtención de premios, becas o distinciones durante los estudios (RM = 4.3, IC 95 por ciento = 2.64 - 7.03, p = 0.00000001). Un modelo de regresión logística seleccionó el antecedente de actividades culturales en la familia, el promedio obtenido durante la carrera, y la obtención de premios, becas o distinciones, como las variables asociadas en forma independiente al éxito (p = 0.00001). Conclusiones. Los antecedentes de actividades culturales familiares del estudiante de medicina y sus antecedentes académicos, fueron los factores durante la carrera de medicina que se asociaron al éxito en su ejercicio profesional ulterior


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Características Culturais , Docentes de Medicina/estatística & dados numéricos , Pesquisa , Prática Profissional , Fatores Socioeconômicos , Estudantes de Medicina/estatística & dados numéricos
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 381-91, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158901

RESUMO

El obejtivo del presente artículo es proporcionar al médico las bases conceptuales y prácticas que le permitan calcular el tamaño de muestra en estudios clínicos. Se presentan las definiciones de los diferentes diseños clínicos, incidencia, prevalencia, error tipo I y II, riesgo relativo y razón de momios. Se desarrolla la respuesta a 4 preguntas: 1) ¿Cuando es necesario calcular un tamaño de muestra?, 2) ¿Qué significa la representatividad de una muestra?. 3) ¿Cuál es el tamaño de muestra mínimo que se necesita para probar una determinada hipótesis?, y 4) ¿Cómo saber si el tamaño de muestra que ya se obtuvo era suficiente para el propósito del estudio? Se presentan también las fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra para los ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, casos y controles y transversales. Finalmente se muestra la utilidad de calcular el poder de la muestra cuando se ha terminado un estudio y no se encontró una asociación estadísticamente significativa


Assuntos
Pediatria , Pediatria/instrumentação , Protocolos Clínicos/normas , Coleta de Dados/instrumentação , Coleta de Dados/métodos , Estudos de Amostragem
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 759-64, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147698

RESUMO

Objetivos. 1) Identificar el grado de validez diagnóstica del método de Capurro "A" y del método radiológico de columna torácica-peso-talla para la medición de la edad gestacional y, 2) Determinar el nivel de corte ideal de anormalidad para ambos métodos en el diagnóstico de niños de pretermino y postmaduros. Diseño de la investigación. Encuesta comparativa. Sitio del estudio. Hospital de Gineco-obstetricia se segundo nivel de atención médica del Instituto Nacional Mexicano del Seguro Social. Unidades de estudio. Se evaluaron 305 recién nacidos, con edades comprendidas entre 29 y 42.4 semanas gestacionales estimadas por el método de Dubowitz. Mediciones principales. A todos los pacientes se les midieron dos índices clínicos para valorar la edad gestacional (métodos de Capurro "A" y de Dubowitz; este último fue considerado como el estándar de oro) y se les practicó una radiografía anteroposterior de tórax. Resultados. El rendimiento diagnóstico del método de Capurro "A" fue superior al método radiológico en la identificación de los niños de pretermino en forma global y específicamente para los niños de pretermino hipotróficos. Cuando se analizaron los niños de término, el método de Capurro fue consistentemente superior tanto para la identificación de los niños de término en general, como de los niños de término hipotróficos e hipertróficos. En este último caso, así como en el de los niños postmaduros ambos métodos mostraron ser ineficaces como métodos de diagnóstico. El punto de corte ideal identificado por medio de curvas ROC, establecido para separar a los niños de término de los de pretermino, varió entre 37 y 38 semanas de acuerdo al método diagnóstio y a la edad gestacional evaluada. Conclusiones. El método de Capurro "A" permite establecer correctamente el diagnóstico diferencial entre los niños de término y de pretérmino. No es un método útil para identificar entre niños de término y los niños postmaduros. Este método demostró ser superior al método radiológico de columna para la determinación de la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Radiografia , Radiografia/estatística & dados numéricos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido/fisiologia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 514-23, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142993

RESUMO

Objetivos. 1. Identificar la frecuencia de satisfacción global con la atención médica en familiares de pacientes pediátricos hospitalizados, 2. Identificar la frecuencia de satisfacción con cada uno de los grupos de personal que participan en la atención de los pacientes y 3. Identificar los aspectos específicos de la atención en los que se presenta la mayor frecuencia de satisfacción e insatisfacción. Diseño de la investigación. Se realizó una encuesta comparativa prolectiva en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención que incluyó a 600 familiares. Mediciones principales. Se utilizó un cuestionario autoaplicable, con 51 preguntas con formato de respuestas cerradas, el cual exploraba la satisfacción de los familiares respecto a los médicos tratantes, a los auxiliares clínicos, personal de trabajo social, servicio de foráneos y personal de apoyo. La satisfacción global se identificó de dos formas. En la primera se preguntó a los familiares directamente acerca de su satisfacción y en la segunda, se construyó un índice en el cual se consideró como satisfacción, cuando el paciente manifestaba su conformidad con más del 75 por ciento de los aspectos evaluados. Resultados. La frecuencia de satisfacción global manifestada explícitamente por el familiar ocurrió en el 99 por ciento de los casos (IC 95 por ciento = 98.7 por ciento - 99.99 por ciento, n=589). De manera similar, la frecuencia de familiares satisfechos globalmente de acuerdo al índice fue de 92 por ciento (IC 95 por ciento = 90.1 por ciento - 94.4 por ciento n=553). La frecuencia de satisfacción de los familiares con el grupo médico ocurrió en 87 por ciento de los casos, con el personal de apoyo en 84 por ciento con el servicio de foráneos en 81 por ciento, con los auxiliares clínicos en 79 por ciento y con el personal de trabajo social en 67 por ciento (P=0.00000001). Los aspectos específicos de la atención en los que se identificó una mayor frecuencia de insatisfacción fueron: la no explicación de los procedimientos por parte del personal de laboratorio (41 por ciento), el no conocer a la dietista (37 por ciento). Conclusiones. La frecuencia de satisfacción global por parte de los familiares de pacientes pediátricos hospitalizados fue alta. El personal médico fue el grupo hacia el que se expresó una mayor frecuencia de satisfacción. Los aspectos específicos de la atención relacionados con los auxiliares clínicos, fueron en los que se identificó la mayor frecuencia de insatisfacción por parte de los familiares de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Inquéritos Epidemiológicos , Relações Hospital-Paciente , Responsabilidade Legal , Satisfação Pessoal , Recursos Humanos em Hospital/psicologia , Recursos Humanos em Hospital/estatística & dados numéricos , Relações Profissional-Família , Desenvolvimento de Pessoal/provisão & distribuição , Desenvolvimento de Pessoal/estatística & dados numéricos
10.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 299-302, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176885

RESUMO

Las técnicas estadísticas no paramétricas han tenido una creciente aplicación en las últimas dos décadas en el campo de la investigación clínica. El empleo de estos métodos debe estar sujeto a una revisión permanente de la descripción original de los mismos, debido a la posibilidad de que se generen errores que pudieran ser difundidos en forma amplia y por largo tiempo. En este trabajo se describe una discerepancia en las fórmulas comúnmente utilizadas para calcular el coeficiente de correlación tau b de kendall para datos agrupados y se revisa su posible repercusión sobre los resultados e interpretación de los datos


Assuntos
Ensaios Clínicos como Assunto/estatística & dados numéricos , Estatística/métodos , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos
11.
Salud pública Méx ; 33(6): 576-584, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175181

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar el grado de concordancia entre médicos y pacientes en unidades de primer nivel de atención en relación a diversos aspectos de la consulta médica. La investigación se realizó a través de una encuesta descriptiva en unidades de primer nivel de atención de la Secretaría de Salud ubicadas en la Delegación "Gustavo A. Madero". Se entrevistaron 76 pacientes así como a los médicos que habían otorgado dicha consulta. Se aplicó un cuestionario estructurado constituido por seis preguntas equivalentes que abordaban los siguientes aspectos: realización de exploración física, explicación acerca de la enfermedad explicación de la forma en que debían administrarse los medicamentos, grado de cumplimiento por parte del paciente, tiempo de duración de la consulta y una estimación de si la relación con el médico o paciente había sido satisfactoria. Para la medición de las respuestas se utilizó una escala análoga visual así como una escala de diferencial semántico. Los principales resultados fueron la correlación entre médico y pacientes para los diversos aspectos interrogados, que presentaron grandes variaciones. Los mayores grados de concordancia se obtuvieron para la forma en que se percibió la relación entre ambos (rs= 0.18), la estimación del grado de cumplimiento terapéutico (rs= 0.10) y la explicación de la enfermedad (rs= 0.08). Una tendencia hacia el desacuerdo se identificó en relación a la percepción del examen físico (rs= -0.18), el tiempo de consulta (rs= -0.10) y la explicación de los medicamentos (rs= -0.02). Se observaron mayores grados de acuerdo cuando el médico era menor de 40 años, cuando no tenía especialidad alguna y cuando el paciente tenía menos de 40 años de edad.


The objective of this study was to determine the degree of concordance between physicians and patients at primary health care units with regard to different aspects of medical consultation. The research design was a descriptive survey. The study units were the primary health care units of the Ministry of Health located in the "Gustavo A. Madero" district. 76 patients were interviewed as well as those physicians who gave consultations. A questionnaire was administered to those patients. It included sir questions on the following aspects: physical examination, explanation regarding illness and drug prescription, degree of compliance by patients, duration of consultation and an estimation to know if the physician patient relationship was satisfactory. For these measurements a analogue-visual scale and a semantic differential scale were used A great variation was found in the correlation between physician and patient. The major degree of concordance was obtained in the way the relationship was perceived by each other (rs= 0.18); the estimation of compliance (rs= 0.10) and the explanation about illness (rs= 0.08). A tendency to disagreement was perceived in the physical examination (rs= 0.18), the duration of consultation (rs= 0.10) and the explanation about drugs (rs= -0.02). A larger degree of agreement was observed when the physician was less than 40 years old when he had no specialty and when the patients was also less than 40 years old.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Visita a Consultório Médico/tendências , Relações Médico-Paciente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA