Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(3/4): 173-5, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294402

RESUMO

Se presenta el caso paciente femenino de 34 años de edad, quien consultó por presentar cuadro de dolor aabdominal, vómitos, diarrea e hipertemia de 39ºC de tres días de evolución . Sus antecedentes ginecológicos incluían uso de dispositivos intrauterino (DIU) en los últimos 4 años sin control periódico, ciclo mensual regular y fecha de la última regla 4 días previos al ingreso. No refirió antecedentes médicos o quirúrgicos de intéres. Al examen físico la paciente lucía en malas condiciones generales, hipotensa,taquicárdia y taquipnéica, deshidratada con distensión abdominal, dolor a la compresión y descompresión dehemiabdomen inferior. El examen ginecológico reveló cuello uterino con secreción hematopurulenta trasorificial y al tacto la vagina estaba hipertérmica y la movilización del cuello uterino era dolorosa. Desde el punto de vista de laboratorio presentó leucopenia, trombocitopenia, elevación de la urea y creatinina, prolongación de los tiempos de coagulación, hiponatremia e hipokalemia. Su Rx de abdomen mostraba múltiples niveles hidroaéreos. El ultrasonido pélvico no demostró lesiones focales más si líquido libre en cavidad. Se intervino con el diagnóstico de sepsis de punto de partida ginecológico: pelviperitonitis. En la laparotomía se encontró como hallazgo 2000 cc de pus fluído en cavidad con egrosamiento y congestión de los anexos sin otras lesiones intraabdominales. El resultado de cultivo reportó streptococcus pneumoniae como germen único, en vista de que el cultivo de chalamydia trachomatis resultó negativo. Era sensible a varios antibióticos incluyendo cefoperazona sulbactam el cual recibió desde su ingreso por espacio de 10 días. Egresó a los 14 días en buenas condiciones generales. En la actualidad aislar streptococcus pneumoniae como agente causal único de infecciones intrabdominales es raro. En mujeres sexualmente activas el streptococcus pneumoniae puede ser un huésped transitorio de la flora vaginal y causar infección pélvica si hay condiciones predisponentes como parto, cirugía o manipulación ginedcológica reciente o uso de DIU, como en este caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Colo do Útero , Streptococcus pneumoniae , Mulheres
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 69-72, ene.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225740

RESUMO

Se describe el caso clínico de una paciente de 54 años de edad a quien se le practicó una laparotomía exploradora por tumor de ovario. El diagnóstico anátomopatológico perioperatorio fue mola ectópica tubárica. Se le practicó ooforosalpinguectomía del lado afectado. En vista de la persistencia de niveles elevados de Sub-Unidad Beta HCG, posteriormente se le practicó panhisterectomía sin evidencia de enfermedad macroscópica. El seguimiento fue clínico, con radiología de tórax y niveles de Hormona Gonadotrofina Coriónica (HCG). Los niveles de Sub-Unidad HCG fueron descendiendo progresivamente hasta normalizarse al octavo mes después de la segunda laparotomía. No hubo evidencia clínica ni radiológica de enfermedad recurrente en un año de seguimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/patologia , Gravidez Ectópica/terapia , Exames Médicos/métodos , Dente Molar/anormalidades , Dente Molar/cirurgia , Neoplasias Trofoblásticas/classificação , Neoplasias Uterinas/diagnóstico
3.
GEN ; 51(1): 17-20, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261650

RESUMO

Durante ls últimas décadas el incremento del tráfico de drogas y el estricto control de aduanas ha llevado a los traficantes a idear métodos para no ser detectados por las autoridades. Uno de ellos es la ingestión de cantidades variables de paquetes usualmente recubiertos de látex, conteniendo generalmente cocaína. Presentamos a continuación, el caso de transporte humano que a su vez es también consumidor; el cual ingresa a la emergencia del Hospital "José María Vargas", Caracas, presentando estómago de retención, seis días después de haber ingerido treinta y seis paquetes de cocaína. Señalamos los riesgos de la población consumidora, de los transportes humanos y también hacemos consideraciones acerca de la etiopatogenia de la enfermedad ulcero-péptica por la elevada incidencia de perforación gastrointestinal aguda asociada al uso de "Crack"


Assuntos
Humanos , Masculino , Cocaína/administração & dosagem , Estômago/patologia , Fatores de Risco , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/diagnóstico , Venezuela
4.
GEN ; 47(4): 221-5, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133200

RESUMO

El absceso esplénico se presenta como una entidad de difícil diagnóstico dada las características de los pacientes que padecen esta enfermedad. En un total de 13 pacientes se diagnóstico el absceso pre ó intraoperatoriamente y fue nuestra experiencia que se demoró alrededor de 14 días en promedio en realizar dicho diagnóstico. La fiebre fue un signo constante en todos los pacientes seguido por dolor en el hipocondrio izquierdo, alteraciones auscultatorias pulmonares basales izquierdas, dolor intercostal y esplenomegalia. En el 77 por ciento de los pacientes, los hemocultivos realizados coincidieron con la bacteria del material de esplenectomía ó de drenaje percutáneo resultaron; E.coli, Staphilococus a., Proteus, Streptococus v. y Salmonella, no se registraron infecciones por hongos. Aunque la esplenectomía ha sido considerada como el procedimiento de elección para esta entidad, pudimos tratar satisfactoriamente a nuestros últimos 3 pacientes mediante un drenaje percutáneo guiado por tomografía. No fue necesario en estos realizar una esplenectomía una vez drenados y no se registraron complicaciones inherentes al procedimiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso/diagnóstico , Abscesso/cirurgia , Abscesso/terapia , Drenagem/estatística & dados numéricos , Baço/patologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 19-22, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199196

RESUMO

Las lesiones penetrantes del tórax inferior pueden ir acompañadas de una lesión diafragmática-abdominal. Dichas lesiones pueden ser evidentes pero en casos seleccionados resultan de difícil diagnóstico. Una lesión diafragmática aislada diagnósticada acarrea graves consecuencias tardías para el paciente. La laparoscopia es un método ideal para la evaluación del diafragma en casos seleccionados donde las opciones diagnósticas son el lavado peritoneal y la laparotomía mandatoria. Las lesiones diafragmáticas aisladas pueden resultar ocultas para el lavado peritoneal ya que para ser diagnosticada por este método requiere un criterio de positividad en el recuento eritrocitario muy bajo, lo que estaria acompañada de un alto índice de laparotomia no terapeútica, al igual, que si se realizaran laparotomias mandatorias a todos los pacientes con potencial lesión del diafragma. Presentamos nuestra experiencia en 22 pacientes con trauma penetrante del tórax inferior que reunían los criterios de inclusión para nuestra serie. Por este método se identificaron 9 pacientes con lesión diafragmática-abdominal sin registrarse falsos negativos


Assuntos
Animais , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Traumatismos Abdominais/terapia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Torácicos/terapia , Ferimentos e Lesões/terapia , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 23-6, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199197

RESUMO

Presentamos la experiencia obtenida en la introducción de catéteres para diálisis peritoneal por vía laparoscópica en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal que por presentar el antecedente de cirugía abdominal previa quedaban fuera del programa de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC) que ofrece el servicio de Nefrología de nuestra institución. Un total de 18 pacientes fueron sometidos a esta técnica en un período de 1 año, obteniendo resultados similares a los logrados por la técnica convencional sin complicaciones intraoperatorias. El laparoscopio permite evaluar abdominal así como seccionar las bridas que se pueden encontrar. Permite además asegurar la colocación del extremo distal del catéter en la pelvis. Sólo uno de los 18 pacientes ameritaron recolocación del catéter por problemas de recambio del líquido de diálisis lo cual también se logró por vía laparoscópica


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo , Diálise Peritoneal/métodos , Diálise Peritoneal , Laparoscopia
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 59-62, ene.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199203

RESUMO

La translocación bacteriana (TB) describe el paso de bacterias y sus productos a través de la pared intestinal, alcanzando los nódulos linfáticos mesentéricos (NLM), los órganos intra y extra peritoneales y la circulación sistémica. Este fenómeno ha sido descrito en una serie de patologías y se cree que forma parte de la etiología de la sepsis y falla de múltiples órganos. Se reporta el caso de un paciente masculino de 36 años quien fue intervenido en este centro a las 24 horas de su ingreso con un cuadro de obstrucción intestinal por bridas, debido a una laparotomía anterior. Se realizó cultivo intraoperatorio de un NLM y de sangre periférica. El cultivo del NLM reporto crecimiento importante de Salmonella species, mientras que el cultivo de sangre periférica fue negativo. Se reporta este caso en el cual se logró aislar bacteria viable en el NLM en un cuadro agudo de obstrucción intestinal y la cual pudiese ser explicada por el fenómeno de translocación intestinal y la cual pudiese ser explicada por el fenómeno de translocación bacteriana


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Infecções Bacterianas/etiologia , Linfonodos/patologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Sepse/diagnóstico , Sepse/patologia , Translocação Bacteriana
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 67-72, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199205

RESUMO

La alta morbimortalidad asociada a la Operación de Whipple estandar se ha reducido en los últimos años, sin embargo, aún observan un gran número de complicaciones relacionadas con el muñon pancreático, tales como fugas de la anastomosis pancreatoyeyunal y disfunción endo y exocrina; otra serie de complicaciones se ven en relación a la gastrectomía como son el dumping, diarrea, alteraciones en la absorción y la úlcera marginal. La pancreaticogastrostomía acompañada a una pancreatoduodenectomía con preservación del píloto se presenta como una combinación excelente para reducir tales complicaciones. Nosotros presentamos el caso de un paciente masculino de 57 años de edad al cual se le realizó el procedimiento; posterior a ello, se realizó una valoración endoscópica y radiológica encontrando una mucosa de características normales y una función pilórica y vaciamiento gástrico adecuado. El quimismo gástrico resultó hiper-secretante, posiblemente debido a la alcalinización del antro gástrico por la secreción pancreática. La evaluación endocrina del páncreas determinado por una curva de tolerancia glucosada fue normal al igual que la evaluación exocrina a través del Test de Pancreolauryl


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Anastomose Cirúrgica , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Pancreaticoduodenectomia/estatística & dados numéricos , Doença de Whipple/patologia , Doença de Whipple/cirurgia
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 139-44, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137211

RESUMO

Desde 1989 la laparoscopia es utilizada por el Departamento Quirúrgico del Hospital Vargas de Caracas como método diagnóstico en los pacientes traumatizados. Previo a la introducción de la laparoscopia, todos los pacientes con alteraciones del sensorio que sufrían trauma cerrado del abdomen eran sometidos a paracentesis abdominal con lavado peritoneal y la indicación de exploración quedaba establecida por criterios universales ya establecidos por el lavado. Desde enero de 1990 hasta abril del 91, se realizó un estudio prospectivo y al azar, conformado por dos grupos; el primero, de 50 pacientes en los cuales se realizó lavado peritoneal. El segundo, también de 50 pacientes en los que se realizó laparoscopia diagnóstica. Los pacientes de ambos grupos fueron llevados a pabellón según los criterios de positividad en ambas pruebas. Se registraron los hallazgos operatorios así como la evolución de los pacientes observados. De los 50 pacientes sometidos a lavado 39 resultaron positivos pero de estos sólo 28 presentaron hallazgos en la mesa operatoria que ameritaron resolución quirúrgica 1 de los pacientes sometidos a lavado, que resultó negativo al ingreso ameritó posteriormente laparatomía al desarrollar evidencias de lesión intraabdominal. De los 50 pacientes sometidos a laparoscopia, 36 presentaron algún grado de hemoperitoneo, el cual fue evacuado en 12 pacientes con la ayuda del laparoscopio, sin apreciarse sangrado activo posterior. Estos pacientes fueron observados sin ameritar laparatomías terapeúticas. 24 presentaron hallazgos que indicaron la intervención y no se registraron casos de laparastomía no terapeúticas para este grupo. No hubo necesidad de intervenir a los pacientes que habían presentado laparoscopias negativas. En base a nuestra experiencia diagnóstica podría sustituir al lavado peritoneal reglado en los pacientes con trauma cerrado que llenen los requisitos para el mismo


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais , Laparoscopia , Lavagem Peritoneal
10.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 145-9, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137212

RESUMO

En un lapso de 10 años 1980-1990, fueron evaluadas las historias de 23 pacientes en los cuales se evidenció en la intervención quirúrgica lesión de colon y recto intraperitoneal, por trauma abdominal cerrado. Las edades predominaron en la segunda y tercera década. El mecanismo de lesión fue básicamente accidentes de tránsito (65,21 por ciento ) El 43,32 por ciento ingresaron con inestabilidad hemodinámica, indicando la laparotomía en los restantes, evidencias clínicas y lavado peritoneal (+) para sangrados, indicaron la intervencón. Las lesiones extraabdominales acompañaron en un 82,60 por ciento a estos pacientes, en todos los casos hubo más de dos órganos lesionados asociados a trauma de colon, el órgano más lesionado fue el hígado (69,56 por ciento ), se encontraron casos con más de una zona de colon lesionada, la porción más afectada fue colon transverso 35,71 por ciento . Se evaluaron además factores de riesgo como tiempo intervención, contaminación fecal, transfusiones. La terapeútica quirúrgica incluyo cierre primario o alguna modalidad con los factores de riesgo. Complicaciones postoperatorias, fueron del 78,26 por ciento en 18 pacientes, 5 de ellos fueron atribuídos a la lesión de colon. Mortalidad general fue de 17,39 por ciento asociados a T.C.E. Concordamos con múltiples autores en que los factores de riesgo son los determinantes en la morbilidad y no la modalidad terapéutica


Assuntos
Adulto , Humanos , Traumatismos Abdominais/terapia , Colo , Ferimentos e Lesões
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 151-6, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137213

RESUMO

Presentamos la experiencia del Departamento Quirúrgico del Hospital Vargas en el manejo de los pacientes con trauma de colon para un total de 215 en un período de 12 años. Analizamos los factores de riesgo descritos para este tipo de lesiones, resultando en nuestra experiencia la condición hemodinámica al ingreso y el número de órganos intraabdominales asociados al trauma de colon como los de mayor influencia en el pronóstico. Comparamos la morbilidad del grupo sometido a colostomía, incluyendo dentro de estas las derivadas de la segunda operación para restitución del tránsito intestinal, y el grupo sometido a una técnica de reparación primaria observando que no existían diferencia estadísticamente significativa entre ambos. Concluimos que no existe una contraindicación absoluta para la realización del cierre primario para las lesiones traumáticas del colon


Assuntos
Humanos , Colo/lesões , Colostomia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 161-6, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137215

RESUMO

El trauma hepático es un evento frecuente en la cirugía de Emergencia, la mayoría de las lesiones de este órgano no requieren un procedimeinto terapéutico al realizar la Laparotomía Exploradora, sin embargo, las lesiones severas del hígado representa un problema al cual se enfrenta el Cirujano, por este motivo decidimos analizar la conducta seguida en 61 pacientes con este tipo de lesión. La hepatotomia con ligadura selectiva de los vasos sangrantes fue la conducta más frecuentemente realizada con excelentes resultados. Las resecciones hepáticas estuvieron conformadas por resecciones no anatómicas o segmentarias, siendo no aconsejable la realización de una lobectomía reglada por la alta morbimortalidad confirmada en las diferentes series. El packing, abandonada como técnica terapeútica nuevamente adquiere vigencia en pacientes seleccionados, teniendo en nuestra serie favorables resultados. La ligadura no selectiva de la Arteria Hrpática es una alternativa más que tiene el Cirujano, especialmente en nuestro medio donde la administración de la sangre y sus derivados no es la ideal, apareciendo una Coagulopatía de Consumo, a pesar de haberse realizado una buena conducta terapeútica. La Ligadura de la Arteria Hepática puede ser un procedimiento efectivo para el control rápido del sangrado en pacientes seleccionados. Como conclusión de este estudio proponemos un flujograma de tratamiento efectivo de las Lesiones Severas del Hígado


Assuntos
Humanos , Fígado , Ferimentos e Lesões , Ferimentos por Arma de Fogo
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 167-72, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137216

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente masculino quien consulta a la Emergencia del Hospital Vargas de Caracas, por presentar dolor abdominal de 12 horas de evolución y con un examen físico compatible con un Abdomen Agudo Quirúrgico. Se le practica una Laparotomía Exploradora encontrándose una perforación a 20 cm. de la válvula ileo-cecal, se le practica resección y anastomosis termino-terminal en 2 planos. La pieza operatoria fue reportada como Enteritis granulomatosa tipo tuberculoso, múltiples úlceras tuberculosas en mucosa intestinal. peritonitis granulomatosa y adenitis granulomatosa tipo tuberculosa. Se realiza una revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Abdome Agudo/cirurgia , Peritonite , Tuberculose Gastrointestinal/terapia
14.
Rev. venez. cir ; 45(2): 59-64, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121775

RESUMO

Se presenta el seguimiento de 226 pacientes tratados quirúrgicamente en el Hospital Vargas de Caracas por un período de 17 años, desde 1974. El mayor grupo presentaba úlcera duodenal intratable o complicada. Otro grupo tenía concomitantemente hernia hiatal con esofagitis de reflujo hipersecretora. Un tercer grupo presentaba esta última patología sin úlcera duodenal. A todos se les pranticó vagotomía de células parietales. Se asoció fundoplicatura de Nissen en los casos que presentaban además hernia hiatal con esofagitis de reflujo hipersecretor o que la presentaban sola. Se les realizó estudios endoscópicos y radiológicos superiores pre y postoperatorios y estudios de acidez gástrica. La morbilidad principal estuvo dada por retardo del vaciamiento gástrico y disfagia de leve a moderada. Hubo una perforación esofágica y otra gástrica en pacientes distintos, corregidos intraoperatoriamente. La recurrencia ulcerosa fue del 10,6%. No hubo mortalidad operatoria


Assuntos
Adulto , Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Vagotomia/métodos , Células Parietais Gástricas/patologia , Úlcera Duodenal/cirurgia
15.
Centro méd ; 37(3): 105-10, sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127083

RESUMO

Un estudio prospectivo desde enero 1990 a abril 1991, sometidos 50 pacientes, a la laparoscopia diagnóstica en trauma abdominal cerrado; 36 con hemoperitoneo; sin nuevos sangramientos 12; 24 con hallazgos que indicaron la operación. Ninguna de las laparoscopias negativas ameritó operación. Concluyen los autores que la laparoscopia diagnóstica podría sustituir el lavado peritoneal en el trauma cerrado de abdomen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Laparoscopia
16.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 27-31, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93302

RESUMO

Se evaluaron 34 pacientes retrospectivamente en un período de 5 años egresados con diagnóstico de diverticulitis o sus complicaciones. La edad promedio 59.47 años con predominancia de sexo femenino 68%, los datos clínicos recopilados correspondieron en la literatura. Los estudios paraclínicos utilizados fueron; Rx. simple de abdomen, ecosonograma, colon por enema, colonoscopia, estos dos últimos fueron más especificos. 13 pacientes recibieron tratamiento médico exclusivo, 12 pacientes se inició tratamiento médico y posteriormente quirúrgico, 9 casos requirieron cirugía al ingreso. En 4 de los 21 operados el hallazgo fue diverticulitis simple, 9 plastrón diverticular, 5 peritonitis fecal y 3 abscesos pericolónicos. A 16 de los 21 operados se practicó resección del segmento comprometido seguido de anastomosis primaria en 4 casos, 1 anastomosis primaria más colostomía protectora, 8 operaciones de Hartman y colostomía más fístula mucosa 3. En 5 pacientes se realizó colostomía más drenaje. La mortalidad general fue de 29.41%, 1 paciente murió sin ser operado séptico con una peritonitis fecal, 2 pacientes mueren por causa no relacionada con el procedimiento quirúrgico, los 7 restantes mueren sépticos. Se concluye que al presentarse complicaciones de la diverticulitis la mortalidad aumenta, la remoción del segmento afectado es importante en el tratamiento y la selección del procedimiento posterior a resección debe favorecer a la operación de Hartman donde el pronóstico es mejor


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Abdome , Dor
17.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 37-40, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93304

RESUMO

El manejo de las heridas punzo-penetrantes del abdomen anterior continua siendo controversial en los últimos 5 años. Nuestra política ha sido la de explotar quirúrgicamente a aquellos pacientes que ingresan con signos abdominales agudos, shock, evisceración y heridas por punzón y en ausencia de algunas de estas indicaciones a todos los pacientes que se les diagnostique lesión de la aponeurosis subyacente a la herida. En un estudio retrospectivo de este abordaje obtuvimos de un total de 57 pacientes un 35% de laparotomías fallidas. La exploración local de la herida demostró excelente sensibilidad y especifidad 100% y 94% respectivamente, pero una especificidad del 80% para el diagnóstico de lesiones viscerales, la evisceración se acompañó de un 77% de lesiones intraabdominales. Todos los pacientes que ingresaron con signos clínicos de peritonitis y shock tenían lesiones. El promedio de hospitalizados, de 5.6 días y de 2 días en los casos de hospitalización, de 5.6 días y de 2 días en los casos de laparotomías fallidas, la morbilidad general fue de 10.53% y de 5.88% de los casos que no tenían lesiones. Hubo un solo deceso que no correspondió al grupo de laparotomías fallidas


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Abdome/lesões , Ferimentos Penetrantes/terapia , Laparotomia
18.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 45-52, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93306

RESUMO

El traumatismo penetrante cardiaco representa una entidad de considerable valor en vista de lo vital de este órgano. Por este motivo se revisaron las historias clínicas de 18 pacientes con ese diagnóstico. Se apreció que el sexo masculino menor de 30 años era el más afectado; siendo la lesión por arma blanca la más frecuentemente implicada como mecanismo de la lesión en el 82% de los casos, localizándose la lesión en el área precordial. La sintomatología es muy variada siendo la taquicardia y la hipotensión los signos más vistos, el trauma cardíaco se asoció a otras lesiones tales como pulmón y lesiones abdominales. Se practico toracotomía amplia en pabellón a 17 casos las indicaciones más frecuentes signos de shock hipovolémico y taponamiento cardíaco, se efectuó en 1 caso toracotomía en la Sala de Emergencia, a un paciente que ingresó sin signos vitales, sobreviviendo posteriormente. La lesión ventrículo derecho fue la más frecuente seguida por el ventriculo izquierdo. La mortalidad fue elevada (56%), con una mortalidad del 11% siendo esta menor que otras series


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Coração/lesões , Ferimentos Penetrantes/terapia
19.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 53-63, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93307

RESUMO

Se revisaron 87 casos de Hematomas Retroperitoneales (HR) quirúrgicos durante los años 84-88. Fueron clasificados de acuerdo a su localización anatómica y al tipo de trauma. La edad promedio fue 27 años, el 38.18% correspondió a trauma cerrado (TC), 22.98% a heridas por arma blanca (HAB) y el 44.82% a heridas por arma de fuego (HAP). El shock estuvo presente al ingreso en el 54.02%. El diagnóstico preoperatorio se realizó en 2 casos, siendo el lavado peritoneal positivo y la penetración abdominal las principales indicaciones quirúrgicas. Los órganos abdominales lesionados variaron según el tipo de trauma, las visceras huecas (colon y asas delgadas) en HAB y HAF y el bazo e hígado en el TC. En cuanto a su localización los inframesocolicos (IM) y los de los flancos (F) fueron los más frecuentes. En los HR, SM e IM el riñón fue el más lesionado, en los centrales (C) la cava, la aorta y el páncreas, el riñón en los (F) y los vasos olíacos y las fracturas de pelvis en los pélvicos (P). La mayoría de los HR en las HAB y HAF fueron explorados, en el TC se exploraron mayormente los SM y los de los F. Las complicaciones más comunes fueron las sépticas y las hemorrágicas y varió de acuerdo al tipo de trauma, siendo mayor en el TC consideramos que la exploración o no de los HR debe basarse de acuerdo a la zona anatómica involucrada y al tipo de trauma que lo ocasiona. De acuerdo a eso los HR originados por HAB y HAF deben ser explorados, en el caso de TC los HR de localizasión C deben ser explorados debido a los órganos involucrados, los HR de los F se regirán por conducta urológica, determinada por los estudios urológicos..


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/lesões , Ferimentos Penetrantes/complicações , Ferimentos Penetrantes/terapia
20.
GEN ; 43(3): 185-93, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105596

RESUMO

Se deseño un modelo experimental de obstrucción intestinal (OI) a fin de estudiar las alteraciones histológicas a nivel de la pared intestinal y nódulos linfáticos mesntéricos (NLM). Para tal efecto se utilizaron 32 ratas Sprague-Darley las cuales bajo anestesia con tiopental sódico les fue practicada una laparotomía + ligadura del íleon con seda 3-0 causando oclusión completa de su luz. A diferentes intervalos de producirse la OI (24, 48, 72 y 96 horas), posterior a su sacrificio mediante dislocación cervical se analizaron histológicamete los diferentes grupos. A las 24 horas post OI se apreció congestión y edema de la pared intestinal, presencia de infiltrado celular inflamatorio a nivel de la lámina propia y reactividad de los NLM. A las 48 horas se incrementó el edema y la congestión, se evidenció fragmentación de la mucosa y translocación fragmentación de la mucosa y translocacióy translocación de bacterias a través de ella, las cuales alcanzaron los nódulos linfáticos de la pared. A nivel de los NLM la histiocitosis era mayor. La constatación de TB en la OI amplía aún más el conjunto de alteraciones observadas en esta patología donde no sólo se produce la absorción de productos tóxicos y endotoxinas a nivel del segmento comprometimento y que pudiesen explicar la bacteriemia y la sepsis en este tipo de pacientes


Assuntos
Infecções Bacterianas/etiologia , Obstrução Intestinal/microbiologia , Músculos Abdominais/patologia , Bactérias/fisiologia , Modelos Animais de Doenças , Íleo/cirurgia , Mucosa Intestinal/microbiologia , Mucosa Intestinal/patologia , Obstrução Intestinal/patologia , Laparotomia , Linfonodos/patologia , Mesentério , Ratos Endogâmicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA