Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Rev. chil. cardiol ; 29(3): 329-333, 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-592021

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados alejados de la valvuloplastía mitral percutánea (VMP), y analizar los factores asociados con eventos y reestenosis tardía. Métodos y resultados: De 252 VPM realizadas entre diciembre de 1987 y diciembre de 2006, 245 pacientes tuvieron un mínimo de 6 meses de seguimiento y evaluación ecocardiográfica antes y después del procedimiento (97 por ciento). La edad media fue de 46,3 +/- 11,37 años, las mujeres fueron 83,6 por ciento. La media de seguimiento fue de 35,25 +/- 28,84 meses, rango 6-132. La muerte cardiovascular, y el reemplazo de la válvula mitral o una segunda VMP fueron considerados como marcadores de peor resultado. El área de la válvula mitral aumentó de 1,0 +/- 0,17 cm2 a 1,71 +/- 0,31 cm2 (p <0,0001) después del procedimiento. Durante el seguimiento, 53 pacientes (21,6 por ciento) presentaron reestenosis, que fue predicha por un Score de Wilkins > 8 (p = 0,03). Cinco pacientes fallecieron (2,04 por ciento), 22 (8,9 por ciento) requirieron reemplazo de la válvula mitral y 11 (4,5 por ciento) una segunda VMP. No encontramos variables clínicas o ecocardiográficas capaces de predecir estos eventos. Conclusiones La VMP tuvo una tasa aceptable de complicaciones atribuibles al procedimiento. Las características ecocardiográficas de la válvula mitral se correlacionaron con la reestenosis. La incidencia de eventos tardíos es baja.


Objective: To evalúate the long-term results of percutaneous mitral valvuloplasty (PMV), and analyze the factors associated with restenosis and late events. Methods and results: Of 252 PMV performed between December 1987 and December 2006, 245 patients with a minimum of 6 months follow-up and echocardiographic evaluation before and after the procedure, were selected for long-term follow-up (97 percent). The mean age was 46.3 +/- 11.37 years old, 83.6 percent women. The mean follow-up was 35.25 +/- 28.84 months, range 6-132. Cardiovascular death, and mitral valve replacement or second PMV, were considered as markers of worst outcome. The mitral valve area increased from 1.0+/-0.17cm2 to 1.71 +/- 0.31 cm2 (p <0.0001) after the first procedure. During follow up, 53 patients (21.6 percent) developed restenosis, which was predicted by a Wilkins score > 8 (p = 0.03). Five (2.04 percent) patients died. Twenty-two (8.9 percent) required mitral valve replacement and 11(4.5 percent) a second PMV. We found that no clinical or echocardiographic variables were able to predict these events. Conclusions: PMV had an acceptable rate of complications attributable to the procedure. The echocardiographic characteristics of the mitral valve correlated with restenosis. The incidence of late events is low.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Cardiopatia Reumática/terapia , Estenose da Valva Mitral/terapia , Cateterismo , Cardiopatia Reumática/mortalidade , Intervalo Livre de Doença , Ecocardiografia , Estenose da Valva Mitral/mortalidade , Seguimentos , Modelos Logísticos , Recidiva , Retratamento , Risco , Índice de Gravidade de Doença , Valva Mitral
3.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 11(44)apr. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522225

RESUMO

Debido a la importancia que posee la cuantificación precisa del tamaño del infarto miocárdico (IM), se estudió la concordancia entre su tamaño determinado mediante cintigrafía miocárdica SPECT utilizando un programa de cuantificación automático independiente del operador y Ecocardiografía bidimensional, en 24 pacientes con antecedentes de IM antiguo (más de 1 mes). Los IM se dividieron en 3 categorías: grandes, medianos y pequeños. Se obtuvo concordancia estadísticamente significativa, aunque de grado moderado, entre ambas técnicas. Concluimos que el método cintigráfico asociado a este programa de cuantificación automático se compara bien a la Ecocardiografía, con la ventaja para el primero de ser operador independiente. Es posible que el grado de concordancia hubiese podido ser incluso mayor, si se hubiese usado en Ecocardiografía análisis con doppler tisular en forma sistemática.


Due to the importance of an accurate quantification of the myocardial infarction size, we studied the agreement between its magnitude as determined by gated SPECT with an automatic quantification program and echocardiography, in 24 patients with history of old MI (more than 1 month). The myocardial infarctions were divided into 3 categories: great, medium and small. Statistically significant agreement was obtained, although of moderate degree, between both techniques. We conclude that the nuclear method associated to this program of automatic quantification is compared well to echocardiography, with the advantage for the first one of being independent operator. It is possible that the agreement degree could have been even better, if systematic analysis with tissue Doppler had been performed during echocardiography.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Ecocardiografia , Infarto do Miocárdio , Infarto do Miocárdio/patologia , Infarto do Miocárdio , Compostos Radiofarmacêuticos
5.
Rev. chil. cardiol ; 23(1): 37-44, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390326

RESUMO

Se revisan los principales protocolos actuales de perfusión miocárdica con técnica isotópica, sus indicaciones, requerimientos y nuevas aplicaciones. Se da especial énfasis a la técnica de SPECT gatillado que agrega parámetros de función a las imágenes tomográficas con mayor valor diagnóstico y pronóstico y también a la introducción de positrones mediante fluordeoxiglucosa en la detección de viabilidad miocárdica.


Assuntos
Humanos , Radioisótopos/administração & dosagem , Radioisótopos/análise , Radioisótopos/uso terapêutico , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Chile , Cardiopatias/radioterapia , Cardiopatias/reabilitação
6.
Rev. chil. cardiol ; 22(4): 241-246, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419171

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento del SPECT miocárdico gatillado-dobutamina y la Ecocardiografía (Eco) stress con dobutamina en el diagnóstico de cardiopatía coronaria. Pacientes y método: Se realizó Eco dobutamina a 37 pacientes con sospecha de cardiopatía coronaria y coronariografía reciente, administrando hasta 40 ug/Kg/min y 0,5 a 2 mg de atropina cuando fuese necesario. Al alcanzar la frecuencia cardiaca submáxima, una dosis de 25 mCi de Tc99m-MIBI fue administrada vía e.v., realizando el estudio SPECT stress 60 minutos después. El SPECT de reposos se efectuó dentro de 7 días. En la interpretación de la Eco se consideró el resultado del electrocardiograma de reposo previo. Ambos exámenes fueron interpretados sin conocimiento del resultado de la coronariografía. Para el análisis estadístico se empleó test de Mc Nemar. Resultados: Del grupo de pacientes estudiados, 18 presentaron enfermedad coronaria significativa y 19, coronarias normales o sin lesiones significativas. Para estenosis de 70 por ciento del lúmen o más, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y eficiencia del SPECT fueron 83 por ciento, 78 por ciento, 79 por ciento y 81 por ciento, respectivamente. Para la Eco estos valores fueron 89 por ciento, 84 por ciento, 84 por ciento y 86 por ciento, respectivamente, sin diferencia significativas respecto al rendimiento del SPECT. Al excluir los exámenes dudosos (5 para SPECT, 1 para Eco) la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y eficiencia fueron 81 por ciento, 93 por ciento, 94 por ciento y 88 por ciento para la Eco, respectivamente. La concordancia entre ambas técnicas fue alta, especialmente en el resultado general del examen (normal/anormal) y territorio coronario afectado (93 por ciento concordancia excluyendo los dudosos). Conclusión: El SPECT miocárdico Tc99m-MIBI dobutamina gatillado y la Ecocardiografía Stress con dobutamina tienen un elevado rendimiento en el diagnóstico de cardiopatía coronaria, con una alta concordancia entre ambas técnicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/diagnóstico , Dobutamina , Ecocardiografia , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Cardiotônicos , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339340

RESUMO

La ventriculografía radioisotópica gatillada permite estudiar la contractilidad global y segmentaria del ventrículo izquierdo, calculando de manera confiable y sencilla la FE. La reproducibilidad intra e inter observador de este cálculo depende de múltiples factores, como el grupo clínico estudiado, parámetros de adquisición del examen, gammacámara y software empleado, y operador. El objetivo de este trabajo fue evaluar la reproducibilidad en el cálculo de la FE en un grupo de pacientes con infarto miocárdico extenso y en un grupo control, utilizando dos gammacámaras diferentes. Pacientes y Método. Se realizó VRG a 13 pacientes con infarto miocárdico extenso antiguo y 12 controles jóvenes normales, utilizando secuencialmente gammacámaras Picker 37/15 y SMV XLi DST, con idénticos parámetros de adquisición en ambos estudios. Los pacientes fueron sometidos a una sola inyección de 925 MBq (25 mCi) de GR-Tc99m ev marcados in vitro. Se efectuaron 10 mediciones de FE por individuo, calculándose el coeficiente de variación de estos valores para cada grupo clínico en ambos equipos, comparándose entre sí. Se efectuó además estudio de correlación y análisis de Bland-Altman de los valores de FE obtenidos. Resultados. Los pacientes con infarto miocárdico tuvieron un coeficiente de variación más alto que los controles (3.5 por ciento vs 2.3 por ciento en Picker, 3.5 por ciento vs 2.1 por ciento en SMV DST XLi). La variabilidad en las mediciones de la FE fue casi idéntica en ambos equipos. La gammacámara Picker obtuvo valores de FE levemente mayores que el equipo SMV, especialmente en los pacientes infartados. Sin embargo, se encontró una alta correlación entre las mediciones de ambas máquinas (r:0.97). Conclusión. La reproducibilidad de ambas gammacámaras es casi idéntica, muy alta, y significativamente mayor en los individuos controles que en el grupo infartado


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Disfunção Ventricular Esquerda , Ventriculografia com Radionuclídeos/métodos , Estudos de Casos e Controles , Volume Sistólico
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339341

RESUMO

El SPECT de perfusión miocárdica gatillado proporciona una serie de datos cuantitativos de utilidad en el diagnóstico, estratificación y pronóstico de pacientes coronarios. El objetivo de este trabajo es correlacionar entre sí algunos de estos parámetros cuantitativos y evaluar su relación con la existencia de isquemia residual en pacientes con infarto miocárdico antiguo. Pacientes y Método. Se revisaron 49 SPECT Tl-201 gatillados stress-redistribución-reinyección realizados a pacientes con infarto de miocardio antiguo en los cuales se deseaba evaluar isquemia residual, obteniendo en las imágenes de stress y de reinyección los siguientes parámetros: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE), volumen de eyección (VE) y de fin de diástole (VFD). Además se calculó la captación pulmonar de Tl-201 en stress (P/M) y la superficie miocárdica residual no infartada (SMR) en el bullïs eye de reinyección (miocardio con perfusión > -2.5 DS de la base de datos). Estos parámetros fueron correlacionados entre sí, calculándose además con algunos de ellos el siguiente índice de "preservación miocárdica" (IPM): IPM = VE (ml) x SMR (por ciento) x 10 VFD (ml) x P/M (por ciento). Los valores representados en la ecuación fueron calculados usando las imágenes de reinyección, excepto la captación pulmonar. Los estudios fueron clasificados en con y sin isquemia residual peri-infarto de acuerdo a los informes originales, comparando los parámetros cuantitativos obtenidos entre ambos grupos de pacientes. Resultados. Se encontró correlación significativa entre los datos cuantitativos evaluados. Sólo la SMR mostró una discreta asociación con la existencia de isquemia post infarto, con mayor frecuencia de reversibilidad en pacientes con SMR = 50 por ciento (p:0.025). Por otro lado, los pacientes con isquemia tuvieron valores de IPM significativamente mayores (p<0.05) que aquellos sin isquemia (mediana:5.98, rango:0.63-8.16 vs mediana:2.24, rango:0.83-6.63, respectivamente).
El mejor punto de corte del IPM para separar pacientes con y sin isquemia fue 3.2, permitiendo distinguir dos grupos con distinta probabilidad de presentar isquemia (p:0.008), con valor predictivo positivo de 87.5 por ciento (sensibilidad: 63.6 por ciento , especificidad: 81.3 por ciento). Conclusión. 1)Existe correlación entre volúmenes ventriculares, FE, SMR y P/M 2) Sólo el IPM mostró una clara relación con la existencia de reversibilidad en los defectos de perfusión


Assuntos
Humanos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Isquemia Miocárdica , Infarto do Miocárdio , Volume Sistólico
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(3): 179-82, mayo-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77111

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 37 años, portadora de una Estenosis mitral con fibrilación auricular, que es sometida a valvuloplastia con catéter balón de acuerdo a la técnica iniciada en 1984 por Inoue y cols. Se comunican los resultados del examen hemodinámico realizado antes y después de la valvuloplastia, que permitió aumentar el area mitral de 0.77 a 1.40 cm2. El procedimiento exitoso, que es el primero realizado entre nosotros, contó con la valiosa participación del Dr. Igor Palacios del Departamento de Medicina del Massachusetts General Hospital de Boston, U.S.A.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Cateterismo Cardíaco/métodos , Estenose da Valva Mitral/terapia , Dilatação
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(4): 252-6, jul.-ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47995

RESUMO

El cardiópata tiene mayor morbimortalidad quirúrgica debido a falla ventricular; insuficiencia coronaria; hipertensión; arritmias y enfermedad trombroembólica. La evaluación preoperatoria tiene como objetivos detectar la existencia de patología cardiovascular y precisar su naturaleza; prevenir las eventuales complicaciones y proponer la forma de tratarlas en caso de producirse. Especial importancia tiene la pesquisa de insuficiencia coronaria y de isquemia miocárdica; de insuficiencia cardíaca y de alteraciones del ritmo, así como su corrección o compensación. Igualmente importante es el cuidadoso control postoperatorio inmediato. Los riesgos operatorios son tanto mayores mientras más cercana es la intervención a un infarto previo del miocardio. La morbimortalidad es también mayor en los hipertensos severos; los portadores de estenosis aórtica y los pacientes con capacidad funcional III y IV


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Cuidados Pré-Operatórios , Risco
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(4): 278-80, jul.-ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33769

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 44 años, con un síndrome anginoso, en quien el estudio demostró serología positiva para lúes y la cinecoronariografía una acentuada estenosis de ambos óstiums coronarios. El paciente fallece al día siguiente del examen. Se presentan los resultados del estudio necrópsico. Se comenta la escasa frecuencia actual de las cardiopatías luéticas y las limitaciones de la penicilina en el tratamiento de la sífilis tardía. Se enfatiza que los síndromes coronarios por estenosis de los óstium constituyen indicación de revascularización de urgencia ya que su mortalidad es semejante a la de las lesiones de tronco


Assuntos
Adulto , Humanos , Comunicação Atrioventricular/complicações , Sífilis Cardiovascular/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA