Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. neurocir ; 27(3): 114-118, sept. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835721

RESUMO

Objetivo: Describir y analizar un caso de Chiari I con edema medular y aumento de la siringomielia (SM), luego de una descompresión cráneo espinal (DCE). Descripción: una mujer de 57 años consultó por cefaleas agravadas por maniobras de Valsalva, hipo, disfagia e hipoestesia distal del miembro superior izquierdo. La Resonancia Magnética (RM) mostró una malformación de Chiari tipo I con SM. Intervención: en abril del 2009 se efectuó una DCE (occipital + atlas) con plástica meníngea (dura artificial). En el postoperatorio inmediato notó aumento de su cefalea, y además se produjo una fístula de LCR que se trató con un drenaje lumbar externo. Como sus síntomas pre y postoperatorios mejoraron fue externada. En la RM realizada a los 15 días se observó un pseudomeningocele (PM) con edema medular. Los controles posteriores mostraron la desaparición del edema y el PM, con un aumento en el tamaño de la SM. En marzo del 2011 se hizo una laminectomía del axis sin reducción de la SM. Luego de un acceso de tos apareció un dolor neuropático en el brazo izquierdo. La nueva RM mostró que la SM no se había reducido y que la plástica meníngea se había retraído obstruyendo la cisterna magna. En diciembre del 2011 se realizó una nueva plástica meníngea con periostio y la RM de marzo del 2012 mostró una desaparición de la SM. Conclusión: en este caso, el edema medular y el PM se redujeron espontáneamente pero la SM no mejoró hasta eliminar todas las causas de obstrucción en la circulación del LCR a nivel del foramen magno.


Objective: To describe and analyze a Chiari I malformation with spinal cord edema and syrinx increase after craneospinal decompression (CED).Description: a 57 years-old female referred a history of headaches after Valsalva maneuvers, hiccup, dysphagia and left distal upper limb hypoesthesia. Magnetic Resonance Imaging (MRI) showed a Chiari I malformation with syringomyelia.Intervention: during April 2009 a CED (occipital + atlas) with a non autologous duraplasty were performed. In the immediate postoperative period headaches increased and also appeared an external CSF fistula that was treated successfully with an external lumbar drainage. As the pre and postoperative symptoms improved she was discharged. After 15 days MRI revealed a pseudomeningocele (PMC) with spinal cord edema. Further controls showed the disappearance of the PMC and the edema with syrinx increase. In March 2011 a laminectomy of the axis was performed without reduction of the syrinx. A few months later and after a cough attack a neuropathic pain developed in the left upper limb. MRI showed a larger syrinx with retraction of the duraplasty. In December 2011 a new duraplasty with autologous pericranium was performed. Three months latter a postoperative MRI showed syrinx resolution. Conclusion: in this case the spinal cord edema and PMC resolved spontaneously but syringomyelia improved only after removing all the causes that obstructed the normal CSF circulation at the foramen magnum.


Assuntos
Humanos , Malformação de Arnold-Chiari , Descompressão , Edema , Meningocele , Siringomielia
2.
Rev. argent. neurocir ; 26(2): 51-57, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-655872

RESUMO

Objetivo: describir el abordaje extremo lateral y su uso en la resección tumoral de una lesión de clivus y en el clipado de un aneurisma vertebro-PICA derecho. Material y método: se estudió la región occipito-cervical de dos cabezas de cadáveres adultos (cuatro arterias vertebrales), fijadas en formol e inyectadas con silicona coloreada. Se revisaron las historias clínicas y el archivo de imágenes de dos pacientes, con patología tumoral y vascular respectivamente, evaluados y tratados en el Hospital de Clínicas “José de San Martín” y en el “Centro Médico” de la Universidad de Nueva York, durante el año 2009. Descripción: se valoró el estudio anatómico de piezas cadavéricas del área occipitocervical en conjunto con las distintas estrategias de abordaje quirúrgico, describiendo tanto las estructuras anatómicas de interés, como las ventajas y desventajas de cada técnica. Conclusión: el abordaje extremo lateral es una herramienta efectiva para acceder a lesiones vasculares y neoplásicas del área anterolateral de la unión craneovertebral. Requiere una completa preparación prequirúrgica del paciente, un minucioso conocimiento anatómico de la región, el estricto monitoreo neurofisiológico y anestésico durante el acto quirúrgico y un oportuno examen y control postoperatorio que incluya la evaluación precoz del impacto sobre los pares bajos


Assuntos
Tronco Encefálico , Fossa Craniana Posterior , Forame Magno , Nervo Hipoglosso , Artéria Vertebral
3.
Rev. argent. neurocir ; 25(4): 163-168, oct.- dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638328

RESUMO

Objetivo: describir los abordajes al ángulo pontocerebeloso y los reparos anatómicos para el fresado del poro acústico. Descripción: el acceso a la región se puede llevar a cabo a través de un abordaje translaberíntico, retrosigmoideo o subtemporal. La decisión depende del examen clínico del paciente y sus estudios por imágenes. El fresado del poro acústico es utilizado para la remoción del componente intracanalicular del tumor y para la identificación y preservación del nervio facial. El bulbo yugular y el canalículo coclear por debajo, el seno petroso superior y la arteria subarcuata por arriba y los conductos semicirculares posterior, superior, la crus que los intersecta, el conducto endolinfático y el saco endolinfático hacia lateral son estructuras en estrecha relación anatómica con la región. El conocimiento de su localización es esencial para la preservación funcional del nervio facial y la audición. Conclusión: el conocimiento anatómico del área a fresar es elemental para alcanzar el resultado más cercano al standard contemporáneo de remoción total del tumor con preservación funcional del nervio facial y la audición, con la ayuda de una experimentada técnica microquirúrgica y monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.


Assuntos
Meato Acústico Externo , Neurilemoma , Neuroma Acústico
4.
Rev. argent. neurocir ; 25(3): 97-100, jul.-sept. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638876

RESUMO

Objetive: to determine the possibility of partial clamping and maintaining small arteries flow within a modified clip. To perform an end to side anastomosis in an artery partially clamped and demonstrate its permeability. Method: partial carotid clamping in rats and intraluminal flow measurement. End to side anastomosis suture of the vessels clamped. Histopathologic study of the brains. Results: the persistence of flow during partial clamping of the vessel. Anastomosis remained permeable after the procedures. Eas confirmed no signs of ischemia in brains fixed were reported. Conclusion: this modification in the clip allows an end to side anastomosis with partial clamping of the recipient vessel, keeping the flow within in, in small vessels.


Assuntos
Anastomose Cirúrgica , Revascularização Cerebral , Cirurgia Geral , Ratos Wistar , Suturas
5.
Rev. argent. neurocir ; 25(3): 109-111, jul.-sept. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638880

RESUMO

Objective: to describe and analyse a case of intrapetrous facial schwannoma, with intraparotid extension. Description: a 37-year-old female came to examination presenting a facial palsy consequent to a previous surgery of a tumor in the left parotid region. Pathology revealed a schwannoma. CT-scanning and MRI showed an intratemporal left region mass.Intervention: through a retro-auricular, transmastoid approach, it was observed that the tumor affected the labyrinthine and tympanic segments of the facial nerve. The intrapetrous mass lesion was removed but it was impossible to isolate a healthy portion of the nerve; intraparotid involvement was also observed. It was decided to perform a hypoglossal facial anastomosis using anautologous sural nerve grafting. Pathology of the intrapetrous lesion revealed a facial nerve schwannoma. Conclusion: the choice of a retro-auricular, transmastoid approach allowed us to remove the facial nerve schwannoma, at the intrapetrous level. Due to the simultaneous intratemporal and intraparotid nerve involvement, a hypoglossal facial anastomosis was performed to treat the patient’s facial palsy.


Assuntos
Nervo Facial , Neurilemoma
6.
Rev. argent. neurocir ; 25(1): 27-29, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605646

RESUMO

Objetivo: describir la frecuencia de observación de los signos descriptivos en neuroimágenes para la localización del surco central. Material y método: se emplearon imágenes por resonancia magnética (IRM) de 60 pacientes adultos (18 a 83 años), de ambos sexos (34 mujeres y 26 varones) con cerebros normales, en cortes axiales rostralesponderadas en secuencias T1 y T2, realzadas en resonador Phillips 1.5 Tesla. En las IRM se buscaron los siguientes signos: la unión surco frontal superior con el surco precentral, el signo del omega invertido, la impronta de la rama marginal del surco del cíngulo en la convexidad (“pars Bracket”), el surco post central que se bifurca en su porción superior, el giro post central más fino que el giro precentral, la unión surco intraparietal con el surco post central y el surco central que alcanza la línea media. Se determino su frecuencia. Resultados: el surco frontal superior se une con el surco precentral en 95%. El signo del omega invertido se evidencia en 96.66% de los casos. El signo de “pars Bracket” esta presente en 95% de las observaciones. El surco post central es bífido en 65%. El giro post central es más estrecho que el giro precentral en 98.33%. El surco intraparietal intercepta con el post central en 83.33%. El surco central alcanza la línea media en 86.66% de las observaciones. Conclusión: los signos descriptos tienen una alta frecuencia de presentación, encontrándose en promedio en 89.28% de las URM observadas...


Assuntos
Cérebro , Imageamento por Ressonância Magnética
7.
Rev. argent. neurocir ; 24(3): 105-110, jul.-sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583690

RESUMO

Objetivo. Describir y analizar los resultados obtenidos con la derivación siringopleural (DSP). Material y método. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 6 mujeres (edad media: 40 años) con siringomielia yuna DSP realizada entre los años 2000-2009. La causa de la siringomielia fue: Chiari I en 4 casos, Chiari II en 1 caso e idiopática en 1 caso. La DSP se indicó por persistencia clínica y de la cavidad luego de una descompresión cráneo espinal. Luego de una hemilaminectomía la DSP se realizó entre la cavidad medular y el espacio pleural a nivel de la línea axilar posterior. Los resultadosclínicos fueron evaluados con la escala de Odom y las variaciones en el tamaño de la cavidad siringomiélica con el índice de Vaquero (IV) en imágenes.Resultados. Luego de un seguimiento medio de casi 16 meses la evolución clínica de la DSP fue buena en 3 casos, regular en 2 casos y mala en 1 caso. Las diferencias entre el IV pre y el postoperatorio mostraron una disminución promedio de la cavidad del 57,5%. Las complicaciones fueron: cefalea ortostática 1 caso (cedió en 3 semanas) e hipoestesia paraumbilical 1 caso. Conclusión. La DSP es una técnica sencilla con una respuesta clínica parcial en 83% de los casos y con una reducción media de la cavidad siringomielica de casi un 58%.


Assuntos
Malformação de Arnold-Chiari , Siringomielia
8.
Rev. argent. neurocir ; 23(3): 138-140, jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560018

RESUMO

Objetive: to describe the postoperative outcome of patients with Chiari malformation (CM) and/or syringomyelia (SM). Methods: the clinical records of patients with CM and SM, treated from 2000 to 2008, were retrospectively reviewed. Data about sex, age, previous history, admission symptoms, magnetic resonance imaging (MRI), treatment modalities, outcome (Odom´s sacale) and postoperative complications were collected. Results: we treated 17 patients (1 male, 16 women); mean age: 39 years old (10-66). The admission symptoms were: pain in 11 cases, cerebellum/brain stem in 4 cases and spinal cord in 14 cases. Diagnosis was made by MRI: CM type I with SM 9 cases, CM I without SM 6 cases, CM type II with SM 1 case and idiopathic SM 1 case. MC II had myelomeningocele and ventricular shunting surgery at 3 months old. In 15 cases we performed a suboccipital craniectomy with duraplasty and C1 posterior arch resection (n:12) or C1-C2 posterior arch resection (n:3). One case had surgery al another institution and 1 case was not operated because symptoms did not progressed. SM persisted in 4 of the operated cases; in 3 of them a syringopleural shunting (SPS) was performed. In the idiopathic SM a SPS was also performed, but it became obstructed 3 months later. Complications were: meningitis 1 case, CSF fistula 1 case and meningitis + CSF fistula 1 case. In CM outcome after 1 year was: excellent-good in 13 cases, fair in 1 case and poor in 2 cases. Conclusion: in patients with CM and/or SM, postoperative clinical outcome was excellent-good in 13/16 cases.


Assuntos
Malformação de Arnold-Chiari , Siringomielia
9.
Rev. argent. neurocir ; 23(2): 71-76, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560006

RESUMO

Objetivo. Documentar la utilidad de una técnica de sutura epineural bajo tensión, en comparación con la sutura mediante injerto interpuesto y la neurorrafia termino-terminal, en un estudio realizado en un modelo experimental animal (rata Wistar). Material y Método. Un lote de 20 animales, considerados como 40 unidades fisiológicas independientes a nivel del miembro inferior, fueron separados en 4 grupos de 10: en el primero se realizó una sutura bajo tensión con puntos epineurales a nivel del nervio ciático luego de resecar 4 mm de nervio. En el segundo se realizó una sutura término-terminal sin tensión, en el tercero se colocó un puente de injerto autólogo de 4 mm de extensión y el cuarto fue utilizado como control. A los 90 días de efectuados los procedimientos, se reexpusieron las zonas operadas y se documentaron las respuestas fisiológicas a los diferentes tipos de sutura mediante potenciales de acción de músculo (PAM) y nervio (PAN). Resultados. El promedio de la velocidad de conducción para la sutura simple fue el mejor de los tres grupos operados (14,60 mm/ ms), aunque peor que el control (19,31 mm/ms). La sutura a tensión mediante puntos epineurales (12,02 mm/ms) demostró resultados neurofisiológicos superiores que cuando se utilizó injerto autólogo (11,09 mm/ms). Conclusión. El presente estudio demuestra que si se logra coaptar un nervio ciático de rata mediante sutura epineural con puntos distales a la línea de neurorrafia, sus resultados son mejores que al emplear injerto. Sin embargo, estos resultados, obtenidos en un modelo de animal pequeño, deben ser cuidadosamente extrapolados a la práctica quirúrgica habitual.


Objective. To measure the utility of this technique, in comparison with interposed grafts and termino-terminal neuroraphy, all applied in an experimental model (Wistar rat).Materials and method. 20 rats were used in both sides (40 legs, each one considered as independent physiological units, were grouped in four groups: in the first one, a section of thesciatic nerve was performed, a segment 4mm long was discarded and an epineural suture with distal anchoring stitches was done under slight tension. In the second group a tensionlesstermino-terminal neuroraphy was performed after sciatic nerve section. In the third group a 4 mm long graft was employed and the fourth was used as control. 90 days after this procedure, the animals were reoperated and muscle and nerve action potentialswere recorded in both sides. Results. The mean conduction velocity for the simple suture was higher than the other two groups, but lower than the control(19,31 mm/ms). Neuroraphy with epineural stitches (12,02 mm/ms) was better than when an autologous nerve graft was employed (11,09 mm/ms).Conclusion. This study demonstrates that a good result can be obtained if a nerve is sutured under slight tension, employing epineural anchoring stitches. Nevertheless, more studies shouldbe performed before applying these results to human nerve suture.


Assuntos
Ratos Wistar , Técnicas de Sutura
10.
Rev. argent. neurocir ; 23(1): 9-14, ene.-mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-528323

RESUMO

Objetivo: describir los resultados obtenidos con el método de planeamiento neuroquirúrgico informático en un grupo de pacientes con patología intracraneala. Método: se operaron 10 pacientes (7 varones y 3 mujeres, edad media 60,2 años) con lesiones intracranealas (1 absceso, 5 tumores intraxiales y 4 tumores extraxiales). Se obtuvieron imágenes de TAC y/o IRM en formato DICOM, siendo luego procesadas con un software (MRIcro V1.40) generando reconstrucciones tridimensionales de la cabeza de los pacientes. Se definieron áreas de interés intracranealas, proyectándolas hacia la superficie. Se fusionó la reconstrucción con una fotografía del paciente, permitiendo planear el sitio más indicado para la incisión y craneotomía. En las lesiones que no poseían expresión cortical se combinó con la estereotaxia. Resultados: en todos los casos, las incisiones y craneotomías fueron adecuadas para alcanzar los blancos quirúrgicos. Al comparar este método con el estereotáctico, se observó coincidencia en el planeamiento del abordaje. Todos los pacientes evolucionaron sin déficit neurológico postoperatorio nuevo o agregado. Conclusión: el planeamiento neuroquirúrgico informático permitió ubicar adecuadamente las lesiones intracranealas en forma sencilla y con un bajo costo.


Assuntos
Craniotomia , Neuronavegação , Neurocirurgia , Cirurgia Assistida por Computador , Lesões Encefálicas Traumáticas , Cirurgia Vídeoassistida , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Imageamento por Ressonância Magnética , Planejamento
11.
Rev. argent. neurocir ; 22(2): 75-79, abr.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515624

RESUMO

Objetivo. Describir los detalles técnicos del abordaje orbitocigomático en tres piezas. Descripción. La exposición de partes blandas no difiere mayormente de la efectuada en una craneotomía frontopterional. La resección ósea es realizada en tres piezas, en el siguiente orden: 1) dos cortes, uno anterior y otro posterior, sobre el arco cigomático. Luego, dicho arco es llevado hacia abajo, junto con el músculo masetero; 2) craneotomía fronto-temporo-esfenoidal clásica; y 3) resección del reborde orbitario junto con su techo y su pared lateral. Conclusiones. Las modificaciones descriptas en este trabajo permiten realizar, en forma fácil y segura, un abordaje orbitocigomático que permite una excelente exposición cerebral sin retracción, con muy buenos resultados cosméticos.


Assuntos
Craniotomia , Zigoma/anatomia & histologia , Osteotomia , Zigoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA