Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuestiones infanc ; 19: 36-52, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904950

RESUMO

En este trabajo se cuestiona la categoría diagnóstica de dislexia y se considera que el modelo nosológico es inadecuado tanto para la comprensión e intervención en los procesos psicoeducativos como para el trabajo en clínica del aprendizaje. Se advierte acerca del uso de categorías que ocultan tramas complejas y se centran en la dimensión biológica. Las conceptualizaciones teóricas vertidas en este trabajo, son articuladas desde la perspectiva del desarrollo (no desde la psicopatología) y se fundamentan en investigaciones realizadas en nuestro contexto. En todo momento se alienta a la producción científica interdisciplinaria en el tema. (AU)


In this paper we question the diagnostic category of Dyslexia and we consider that the nosologic model is inadequate not only for the understanding and intervention of psycho-educational processes, but also for the clinical work focused on learning. We warn about the use of categories that hide complex inter-relations and are centered on a biological dimension. We articulate different theoretical conceptualizations from a development perspective, rather than from psychopathology. These conceptualizations are funded on research carried ahead on our context. We support scientific production on the issue, from an interdisciplinary perspective. (AU)


Dans cet travail on questione l'utilization du Dyslexie comme catégorie de diagnostic et on considére que le modèle nosologique est insuffisant pour la compréhension et l'intervention aussi dans les processus psycho-éducatives que dans le travail à la clinique de l'apprentissage. On se met en garde contre l'utilisation des catégories qui cachent des interrelations complexes en mettant l'accent sur la dimension biologique. Les conceptualisations théoriques exprimées sont articulées dans la perspective du développement (pas celle de la psychopathologie), et elles sont basées sur des recherches menées dans notre contexte. Nous encourageons fortement la production scientifique interdisciplinaire dans le domaine. (AU)


Assuntos
Criança , Fracasso Acadêmico , Dislexia , Práticas Interdisciplinares , Aprendizagem , Alfabetização , Psicologia da Criança , Psicologia Educacional
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757780

RESUMO

En este trabajo se presentan resultados de la investigación “Sistemas de apoyo al aprendizaje escolar: el caso de los talleres de juego en el aula”. Se aborda el problema de la relación entre diferentes espacios de participación y apropiación de conocimientos de los niños. En el estudio se indagaron talleres de juego realizados semanalmente en las aulas de primer ciclo de 2 escuelas estatales del conurbano bonaerense. Las indagaciones fueron de corte cualitativo: se realizaron entrevistas informales y en profundidad, observaciones participantes y análisis de materiales obtenidos a través de procedimientos no intrusivos. Los resultados del análisis permiten caracterizar las negociaciones y redefiniciones a través de las cuales se constituyeron los talleres como sistema de actividad, estableciendo continuidades y discontinuidades con las lógicas de funcionamiento del dispositivo escolar y conformando “espacios transicionales” propicios para el entramado y la construcción de conocimientos...


Assuntos
Humanos , Ensino Fundamental e Médio , Jogos e Brinquedos/psicologia , Aprendizagem , Argentina , Psicologia Educacional
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641836

RESUMO

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el impacto de lo artístico-estético en la estructura del conocimiento en relación al eje aprendizaje-cognición. Resulta fundamental que la escuela propicie el desarrollo del pensamiento creativo y reconocemos en la experiencia artística una base importante para potenciarlo. Los diferentes lenguajes artísticos (visual/corporal/ musical/teatral) constituyen sistemas simbólicos culturales que promueven posibilidades de expresión y comunicación. Desde nuestra investigación¹, hemos documentado situaciones donde dichos lenguajes tienen lugar; analizando el sentido de las actividades que allí se entrama y organiza. En este trabajo se incluyen los desarrollos teóricos que amplían el concepto de educación, entendiendo el aprendizaje y la expresión como fenómenos dinámicos simultáneos. El objetivo es que estas reflexiones puedan constituir un aporte más para pensar la importancia del lugar de las artes en la escuela y del acceso a la experiencia estético- expresiva como derecho universal y factor fundamental del desarrollo humano.


In this work we reflect on the impact of the artistic-aesthetic issue on knowledge structure, analyzing it from a learning-cognition approach. It is of great importance that school favours creative thinking development, and we recognize in the artistic experience an important platform to enhance it. The different artistic languages (visual arts, music, theatre, body languages) constitute cultural symbolic systems that promote expression and communication possibilities. In our research², we are documenting situations where these languages have place, and analyzing the meaning that is weaved and organized throughout the different activities. In this work we include different theoretical developments that widen the concept of education, understanding learning and expression as dynamic and simultaneous phenomena. We intend these reflections to contribute in the thinking over the importance of art's place in school, and over the access to the aesthetic-expressive experience as a universal right and a fundamental factor of human development.

4.
Investig. psicol ; 12(1): 47-56, 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459879

RESUMO

Frente a la creciente desigualdad educativa que consolida mayores fragmentaciones sociales, ubicamos este estudio con relación a la continuidad y discontinuidad en los entornos familia y escuela, procurando superar concepciones que suelen dejar a los sujetos como únicos responsable de sus fracasos escolares. Según los resultados de investigaciones psicoeducativas recientes, la función de tutoreo resulta un elemento favorecedor del rendimiento escolar y esto suele convertirse en condición de desventaja o de explicación de eventuales fracasos para muchos jóvenes que carecen de ella. ¿Las escuelas ofrecen algunas condiciones de tutoreo en pos de producir otras condiciones para la inclusión e igualdad educativa? Es sobre estas nuevas o viejas prácticas que a través de la investigación en curso intentamos producir nuevos sentidos y conocimientos. Este trabajo da cuenta de aspectos de la investigación indagados en escuelas medias.


Assuntos
Humanos , Ensino Fundamental e Médio , Preceptoria , Baixo Rendimento Escolar
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427815

RESUMO

El objeto de esta línea de investigación, es el de documentar microprocesos cotidianos que pueden favorecer la inclusión de los sujetos en las instituciones educativas. Se han indagado sistemas de aprendizaje que describen las relaciones entre dos entornos educativos cotidianos: familia y escuela en las continuidades-discontinuidades que presentan. Para este propósito se han ponderado los ejes temáticos referido a deberes escolares y actividades tutoriales por ser éstos espacios cotidianos de interacción entre alumnos, docentes y padres. Se ha ponderado el nivel de análisis psicológico en lo referido a procesos cognitivos involucrados en las actividades de aprendizaje en sus contextos. Dados los altos índices de fracaso escolar la investigación se ha centrado en el estudio de los primeros ciclos de educación básica y media.


Assuntos
Adolescente , Criança , Ensino Fundamental e Médio , Aprendizagem
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-713763

RESUMO

El artículo describen talleres con maestros del primer ciclo de la enseñanza básica enmarcado en la investigación Ubacyt “Evaluación: esquemas interpretativos y aprendizajes docentes”. Sus objetivos son: identificar necesidades de aprendizaje de los docentes respecto a evaluación de procesos; documentar experiencias consideradas exitosas y elaborar un perfil “en positivo” de prácticas docentes evaluativas en primer ciclo. Se considera al docente sujeto de aprendizaje y se plantean interrogantes como: ¿aprenden los que enseñan? ¿cómo? ¿qué explicitan como necesidad de aprendizaje? ¿cuáles son las prioritarias? El análisis organiza las producciones docentes en función de ejes dicotómicos donde la evaluación es considerada: instrumento que atemoriza/ posibilita el aprendizaje; elemento interno/ externo; dispositivo que documenta aprendizajes de contenidos enseñados/ avances procesuales en el conocimiento. Se describen, como aspectos de la formación destacados por los docentes, las posibilidades de intercambio e interacción con pares.


Assuntos
Humanos , Docentes , Aprendizagem , Capacitação Profissional , Avaliação Educacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA