Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 45
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 23(1): 67-67, mar. 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514924
2.
Rev. am. med. respir ; 22(4): 365-366, dic. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449383
4.
Rev. argent. cir ; 111(4): 268-273, dic. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1057369

RESUMO

El trabajo publicado por Sebastián Mabit en Francia para describir la que llamó su técnica para el tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos, y la previa tesis de uno de sus practicantes, tienen un grupo de enfermos en común operado por el primero en el Hospital Francés de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Las diferencias en la descripción de las operaciones realizadas provocan dudas sobre el origen de tal técnica, que se exponen aquí.


The paper published by Sebastián Mabit in France describing what he called his technique for the surgical treatment of hydatid cysts, and the previous thesis of one of its trainees, share a group of patients operated by Mabit in the Hospital Francés of Buenos Aires at the end of the 19th century. There are some doubts about the origin of such technique due to differences in the description of the operations. These differences are described below.


Assuntos
Equinococose , Papel , Pacientes , Terapêutica , Sistema Único de Saúde , Equinococose/complicações , Hospitais
5.
Rev. argent. cir ; 107(4): 1-3, dic. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957854
6.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 90-96, 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535285

RESUMO

Antecedentes: El cáncer del pulmón es una de las principales de muerte oncológica. La cirugía es hoy el único tratamiento que puede ofrecer resultados curativos. Objetivo: Medir el resultado de la cirugía en diferentes medios (público y privado) practicado por el mismo equipo quirúrgico. Diseño: Observacional retrospectivo. Métodos: Entre 1994 y 2007 se operaron 227 pacientes con cáncer pulmonar en el ámbito público y 50 en la práctica privada, con intervenciones sucesivas no seleccionadas y por el mismo grupo quirúrgico. Las pautas de selección y conducta terapéutica fueron similares e ambos grupos. Las comparaciones stadísticas se llevaron a cabo mediante el test de X2 y la prueba de probabilidad exacta de Fisher. Resultados: En el hospital público de edad promedio fue de 65 años (r=19-85) y en la práctica privada 61 años (r=36-80). Predominaron los hombres en ambos grupos (695 en el público y 72% en el ámbito privado). Hubo mayor porcentaje de neumonectomías en el hospital universitario y mayor porcentaje de lobectomías en el medio privado. La distribución porcentual de los tipos histológicos hallados fue similar excepto en el adenocarcinoma bronquioloalveolar nodular donde hubo mayor proporción en el grupo operado en la práctica privada. Similar hallazgo existió en relación público (21%) como así también la mortalidad general. Conclusiones: La mayor cantidad de lobectomías en el ámbito privado por un mayor número de pacientes con estadío IA explica la menor morbimortalidad operatoria y una mejor supervivencia. Se hacen evidentes las diferencias entre las poblaciones asistidas y su nivel de acceso al sistema de salud.


Assuntos
Humanos , Adulto , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Cirurgia Torácica , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Instituições Privadas de Saúde , Prática de Saúde Pública
7.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 209-213, mayo-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501387

RESUMO

Antecedentes: Los carcinoides centrales se presentan con hemoptisis y/o neumonía post-obstructiva. La desobstrucción endoscópica con instrumental rígido permite liberar la vía aérea, resolver la neumonía y reevaluar la resección quirúrgica utilizando técnicas broncoplásticas que preservan parénquima. Material y Métodos: Describir la experiencia obtenida con 4 enfermos. Resultados; No hubo mortalidad, un paciente presentó atelectasia posoperatoria. Conclusiones: La cirugía resectiva con broncoplastias es un procedimiento seguro luego de desobstrucción endoscópica en los tumores carcinoides centrales con neumonías posobstructivas. Palabras clave: carcinoides centrales - resección endoscópica - broncoplastias.


Assuntos
Adulto , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Tumor Carcinoide/cirurgia , Endoscopia , Pneumonia/complicações
8.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 21-27, ene.-feb. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508470

RESUMO

Antecedentes: En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de neumotórax iatrogénicos en el Hospital de Clínicas. Objetivo: Analizar las causas relacionadas con este medio. Material y método: Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas de 73 enfermos con neumotórax iatrogénico tratados entre julio de 2002 y abril de 2004 en la División de Cirugía Torácica. Resultados: Sobre un total de 105 neumotórax, 73 (70%) fueron secundarios a procedimientos diagnóstico o terapéuticos. El promedio de edad fue de 72 años (16 a 98). Sus causas fueron: acceso venenoso central 35, barotrauma 16, toracocentesis 16, colocación de sonda nasogástrica tipo K 108 2, colocación de marcapasos 1, postoperatorio de Nissen laparoscópico 1, lesión de vía aérea por intubación 1 y traqueostomía 1. Se encontraban internados en UTI 55 enfermos y, de ellos, 50 bajo ARM. El tratamiento utilizado fue avenamiento pleural; 55 casos se lo llevó a cabo en la Unidad de cuidados intensivos. Hubo 8 (11%) complicaciones vinculadas con el procedimiento: 4 pérdidas aéreas prolongadas que cedieron espontáneamente, 3 fallas de reexpansión (1 requirío nuevo drenaje pleural) y 1 desplazamiento del drenaje (re-colocación). Murieron 41 enfermos por la evolución de su enfermedad de base. Conclusiones: La alta incidencia actual del neumotórax iatrogénico en el Hospital Universitario, superior a la comunicada en otros ambientes, debe ser un signo de alarma que obligue a revisar las prácticas y conductas terapéuticas que pueden desencadenar tal complicación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Iatrogênica/epidemiologia , Pneumotórax/epidemiologia , Pneumotórax/etiologia , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. argent. cir ; 91(3/4): 123-131, sep.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506123

RESUMO

Antecedentes: Se ha señalado que la calidad de vida se deteriora luego de las resecciones pulmonares por cáncer del pulmón. Tal aseveración podría conducir a equivocaciones graves si llevara a negar la hasta hoy única posibilidad curativa en tales enfermos. Objetivos: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de enfermos operados por cáncer del pulmón. Lugar: División Cirugía Torácica, Hospital de Clínicas "José de San Martín", Universidad de Buenos Aires. Diseño: Retrospectivo, a través de encuestas específicas y escala visual numérica. Población: 74 enfermos operados por cáncer del pulmón entre 1989 y 2005. Método: Evaluación de estado de salud con más de 80 puntos en la escala visual (máximo 100). Sólo hubo correlación positiva con dolor en los primeros seis meses del postoperatorio. Se destacaron 18 y 12% de depresión y ansiedad probables, inadvertidas en los exámenes clínicos habituales. Conclusiones: La CVRS no se ve significativamente reducida luego de resecciones pulmonares por cáncer. Su evaluación es útil para mejorar el seguimiento y el cuidado postoperatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pneumonectomia/efeitos adversos , Qualidade de Vida , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Perfil de Impacto da Doença
11.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 41-47, ene.-feb. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403155

RESUMO

Antecedentes: A pesar de que se lo practica desde la antigüedad, el tratamiento quirúrgico del empiema pleural sigue requiriendo periódicas revisiones. En la década pasada la videotoracoscopía se constituyó en eje central de una estrategia terapéutica basada en el establecimiento objetivo de la etapa evolutiva de la enfermedad. Sin embargo, cambios demográficos y epidemiológicos en nuestros enfermos hospitalarios han planteado reparos a este enfoque. Objetivo: Identificación de nuevos factores condicionantes y comunicación de nuestra experiencia inicial con un distinto planteo terapéutico. Lugar de aplicación: Hospital Universitario. Diseño: Retrospectivo, observacional. Población: 104 pacientes con diagnóstico de empiema pleural, excluyendo aquellos con antecedentes de algún procedimiento quirúrgico torácico. Método: Se analizaron agrupados por trienios: edad, factores de comorbilidad cuali y cuantitativos, tipo de neumonía que originó el empiema, necesidad de asistencia respiratoria mecánica y requerimiento de inotrópicos. Resultados: A lo largo de los cinco trienios analizados hubo aumento del promedio de edad, de los factores de comorbilidad asociados y del número de empiemas consecutivos a neumonías intrahospitalarias. Con respecto al tratamiento, disminuyó el número de decorticaciones abiertas y videotoracoscópicas, y aumentó el número de pleurostomías con tubo de avenamiento. Se introdujo el uso de fibrinolíticos. Conclusión: Ante un cambio en la epidemiología del empiema pleural en el Hospital de Clínicas se ha planteado una modificación terapéutica que se evaluará mediante un protocolo prospectivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Algoritmos , Empiema Pleural , Gerenciamento Clínico , Empiema Pleural , Hospitais Universitários , Estudos Retrospectivos , Sucção
13.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 106-111, mar-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316208

RESUMO

Antecedentes: Los broncogénicos son los quistes más comunes del mediastino, aunque representan sólo el 6 por ciento de las masas mediastinales en adultos. Su resección es el tratamiento de elección y puede realizarse satisfactoriamente por vía toracoscópica. Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en el abordaje videotoracoscópico de 3 casos de quistes broncogénicos mediastinales. Lugar de aplicación: Hospital Universitario estatal. Diseño: Retrospectivo. Material y Métodos: Se revisaron los datos clínicos de 3 enfermos, con quistes broncogénicos mediastinales operados entre junio de 1993 y mayo de 1999. En dos casos se realizó resección parcial con destrucción de la mucosa remanente; en el restante fue posible la resección completa. Resultados: No hubo complicaciones quirúrgicas. El tiempo promedio de internación fue de 3 días. Los pacientes sometidos a resección parcial no presentan signos de recidiva luego de 7 y 4 años. Conclusiones: La videotoracoscopía es aconsejable y segura como procedimiento inicial para el tratamiento quirúrgico de los quistes broncogénicos mediastinales. El destechamiento con resección amplia y destrucción de la mucosa remanente, cuando la remoción completa no puede realizarse por adherencia firme del quiste a estructuras nobles, no produjo complicaciones inmediatas ni alejadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cisto Broncogênico/cirurgia , Cirurgia Vídeoassistida , Espasmo Brônquico , Tosse , Neoplasias do Mediastino , Cisto Broncogênico/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Torácicos , Toracoscopia
14.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 90-6, sept.-oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252931

RESUMO

Antecedentes: El diagnóstico y tratamiento de las neumopatías asociadas al respirador requiere habitualmente el uso de técnicas cruentas en enfermos graves. Objetivo: Determinar la seguridad y la confiabilidad de la biopsia de pulmón a cielo abierto en la cama de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y su influencia sobre la evolución de los enfermos. Lugar de aplicación: Unidad de Terapia Intensiva de Adultos de un Hospital Universitario. Población: Once enfermos sometidos a asistencia respiratoria mecánica, con rápido deterioro de su función respiratoria e inestabilidad hemodinámica. Diseño: Análisis retrospectivo evaluando parámetros respiratorios y hemodinámicos, diagnóstico y tratamiento previos y posteriores al procedimiento. Métodos: Biopsia de pulmón a cielo abierto en la cama del enfermo de UTI empleando suturas mecánicas por toracotomía mínima (5 cm). Procesado del material en forma inmediata (microbiología y anatomía patológica). Resultados: En 10 de los 11 enfermos hubo cmabio de diagnóstico y tratamiento y 3 enfermos sobrevivieron y pudieron ser dados de alta. Solamente un enfermo presentó una complicación relacionada con el procedimiento. Conclusión: La biopsia de pulmón en la Unidad de Terapia Intensiva es segura y confiable; cambia el diagnóstico y el tratamiento en la mayoría de los enfermos, con bajo índice de complicaciones relacionadas


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Pneumonia em Organização Criptogênica/diagnóstico , Respiração Artificial/efeitos adversos , Estado Terminal , Unidades de Terapia Intensiva/tendências , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumonia por Pneumocystis/diagnóstico , Pulmão/cirurgia
16.
Rev. argent. cir ; 75(5): 131-9, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230978

RESUMO

Antecedentes: Existe poca preocupación en difundir las metodologías pedagógicas actualizadas a las innovaciones tecnológicas. Objetivo: Relevamiento del estado actual de la enseñanza de la cirugía torácica en nuestro país. Lugar de aplicación: Unidad Académica Hospital Universitario. Diseño: Descripción de hallazgos por encuesta. Población: Unidades académicas de servicios hospitalarios dependientes de universidades estatales o privadas. Método: 50 encuestas con 12 preguntas sobre cantidad de operaciones de cirugía torácica/año, temas dictados, jerarquía docente del encargado de la enseñanza y colaboradores, temas considerados principales, modalidad usada, enseñanza de habilidades y/o actitudes, horas dedicadas, evaluación de los conocimientos transmitidos. Resultados: Se recibieron sólo 16 encuestas (32 por ciento). El promedio de operaciones anuales fue de 133 (r = 27 -413). El 87,5 por ciento de los encargados y sólo el 37,5 por ciento de los colaboradores eran especialistas reconocidos, el 31,25 por ciento de las unidades académicas enseñaban habilidades, el promedio de horas dedicadas a la enseñanza era de 45 (r = 10 -340) y los temas principales: cáncer pulmonar, traumatismos torácicos, supuraciones pleuropulmonares, tumores del mediastino. Conclusiones: Hay falta de uniformidad en el contenido y el modo de enseñar, teniendo en cuenta el gran número de alumnos y el tiempo limitado de aprendizaje. Se propone que los encargados de docencia acorden una modalidad común integrada con el resto de la materia Cirugía


Assuntos
Humanos , Cirurgia Torácica/educação , Ensino/estatística & dados numéricos , Argentina , Educação de Graduação em Medicina/estatística & dados numéricos , Avaliação Educacional/estatística & dados numéricos , Inquéritos e Questionários
17.
South am. j. thorac. surg ; 5(2): 79-81, maio-ago. 1998. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-301812

RESUMO

In this case the standard automatic trimentional reconstruction of helical CT scan overestimated the extent of chest wall invasion by a lung tumor. MRI gave a better definition and surgical excision with good gross microscopical margins could be performed. Retrospectively, slice by slice free-hand function tridimentional reconstruction of stored helical CT scan images resulted closer to reality. A word of caution is advised to avoid therapeutic mistakes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Pulmão
20.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 91-8, sept.-oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189355

RESUMO

Se presenta una serie de 4 enfermos con mediastinitis necrotizante descendente (MND) de origen dental operados entre 1988 y 1993. Del análisis retrospectivo de su etiología, métodos diagnósticos, tratamiento y evolución surge la importancia del diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno y completo, destacando la importancia del abordaje por toracotomía para el tratamiento de la supuración mediastinal, pleural y frecuentemente pericárdica. La morbilidad fue alta por múltiples complicaciones: diabrosis de los vasos del cuello, obstrucción de la vía áerea, broncoaspiración, colecciones pleurales y neumotórax postoperatorios, perforación de úlcera gástrica. La muerte de los primeros 3 de estos 4 enfermos destaca la gravedad de la afección.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mediastinite/cirurgia , Necrose/diagnóstico , Celulite (Flegmão)/complicações , Celulite (Flegmão)/terapia , Drenagem/normas , Mediastinite/tratamento farmacológico , Mediastinite/etiologia , Soalho Bucal/patologia , Necrose/etiologia , Necrose/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA