Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 21(3): 135-139, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-721203

RESUMO

Introducción: Es prioritario identificar la existencia de desenlaces clínicos diferentes según el sexo con el fin de definir la mejor estrategia de revascularización a utilizar en la enfermedad coronaria: stents convencionales vs. medicados. Objetivo: Determinar si existen diferencias de género en cuanto a mortalidad, re-infarto, tasa de revascularización de la lesión o del vaso tratados al primero, sexto y décimosegundo mes, luego de la implantación de stent coronarios. Metodología: Estudio observacional, analítico, de tipo cohorte retrospectiva. Resultados: Se incluyeron 2.500 pacientes, 41% de sexo femenino, con edad promedio de 66 años. El uso de stent convencionales fue de 57,8% en las mujeres y de 55% en los hombres, sin diferencias según el género. Las mujeres tenían más comorbilidades (hipertensión y diabetes). Se apreció mayor incidencia de infarto a treinta días en las mujeres con stent convencionales; sin embargo, los desenlaces clínicos fueron similares para hombres y mujeres con stents medicados. El subgrupo de mujeres diabéticas mostró igual comportamiento que el de los hombres. Conclusión: La revascularización con stent convencionales aumenta el re-infarto a treinta días en las mujeres; no obstante, esta diferencia no es significativa al año de seguimiento ni en las pacientes post-implante de stent medicado.


Introduction: To identify the existence of different outcomes by gender in order to define the best revascularization strategy used in coronary artery disease: conventional stents vs. medicated stents, is a priority. Objective: To determine whether there are differences in gender in terms of mortality, re-infarction, revascularization rate of the lesion or vessel treated at the first, sixth and twelfth month after coronary stent implantation. Methods: an observational, analytical, retrospective cohort study type. Results: 2,500 patients, 41% female, mean age 66 years, were included. Use of conventional stents was 57.8% in women and 55% in men, with no differences by gender. Women had more comorbidities (hypertension and diabetes). A higher incidence of infarction at 30 days was observed in women with bare stents. However, clinical outcomes for men and women with medicated stents, were similar. The subgroup of diabetic women showed similar behavior as that of men. Conclusion: Revascularization with conventional stents increases reinfarction at thirty days in women; however, this difference is not significant at one year follow-up or in the female patients after medicated stent implantation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Stents , Mulheres , Epidemiologia , Doença das Coronárias
2.
Rev. colomb. cardiol ; 20(2): 104-110, abr. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-680501

RESUMO

Objetivo: describir la incidencia y el pronóstico de la vasculopatía del injerto cardíaco (CAV: cardiac allograft vasculopathy, su sigla en Inglés), de acuerdo con la clasificación propuesta por la Sociedad Internacional de Trasplante de Corazón y Pulmón (ISHLT). Metodología: estudio de cohortes de trasplantados cardíacos, llevado a cabo entre febrero de 2003 y noviembre de 2011 con seguimiento angiográfico; el desenlace principal fue CAV de acuerdo con la ISHLT. Se utilizaron pruebas de chi-cuadrado para variables cualitativas y t de student para las cuantitativas. Se hizo análisis de supervivencia de Kaplan-Meier. Resultados: se incluyeron 118 pacientes; 83,1% fueron hombres con mediana de edad de 46,4 RIQ (38,4-55,6) años. El seguimiento promedio fue de 5 + 4,7 años con 2,4 + 1,6 coronariografías/paciente. La incidencia total de CAV fue de 23,7%; grado 1 (leve) 11,9%, grado 2 (moderada) 7,6% y grado 3 (severa) 4,2%. El único factor con una asociación modesta fue la hipertensión pulmonar con RR 2,54 (1,1-6,1) p=0,05. La mortalidad de los pacientes de acuerdo con el grado de vasculopatía fue: leve 0%; grado 2 (moderada) 42% RR 2,59 IC95% (1,14-5,9) p=0,024; grado 3 (severa) 72% RR 4,44 IC95% (2,27-8,6) p<0,0005. Conclusiones: la incidencia de CAV fue de 23,7%. El único factor modestamente relacionado fue la hipertensión pulmonar. La escala propuesta por la ISHLT se asocia en sus grados 2 y 3 (moderada y severa) con mortalidad importante.


Objective: to describe the incidence and prognosis of cardiac allograft vasculopathy (CAV: cardiac allograft vasculopathy) according to the classification proposed by the International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Methodology: cohort study of heart transplant recipients conducted between February 2003 and November 2011 with angiographic follow-up. The primary outcome was CAV according to the ISHLT. We used chi-square tests for categorical variables and Student t test for quantitative variables. Kaplan-Meier survival analysis was made. Results: 118 patients were included. 83.1% were male with a mean age of 46.4 IQR (38.4 to 55.6) years. The average follow-up was 5 + 4.7 years with 2.4 + 1.6 coronary angiograms / patient. The overall incidence of CAV was 23.7%. Grade 1 (mild) 11.9%, grade 2 (moderate) 7.6% and grade 3 (severe) 4.2%. The only factor with a modest association was pulmonary hypertension with RR 2.54 (1.1 to 6.1) p = 0.05. The mortality of patients according to the degree of vasculopathy was: mild 0%, grade 2 (moderate) 42% RR 2.59 CI 95% (1.14 to 5.9) p = 0.024; Grade 3 (severe) 72 % RR 4.44 95% CI (2.27 to 8.6) p <0.0005. Conclusions: the incidence of CAV was 23.7%. The only factor modestly related was pulmonary hypertension. The scale proposed by the ISHLT is associated in grades 2 and 3 (moderate and severe) with significant mortality.


Assuntos
Incidência , Fatores de Risco , Transplante de Coração , Angiografia , Estudos de Coortes , Angina Microvascular
3.
Rev. colomb. cardiol ; 20(1): 5-9, ene.-feb. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-669175

RESUMO

Introducción: el aneurisma aórtico es frecuente; su ruptura depende del diámetro. La cirugía es el manejo de elección; como alternativa está el implante intraluminal de stents. Objetivo: analizar el impacto del implante percutáneo de los stents aórticos en pacientes de alto riesgo quirúrgico con seguimiento mínimo de un año. Método: estudio descriptivo llevado a cabo desde diciembre de 2005 hasta marzo de 2010, en el que se incluyeron 125 pacientes con aneurisma de aorta torácica o abdominal, criterio quirúrgico por su diámetro y que además fueron rechazados por cirugía dado su alto riesgo. Los desenlaces fueron: muerte intraoperatoria, por cualquier causa y relacionada con el aneurisma a uno, seis y doce meses. Las complicaciones se definieron como las vasculares ocurridas durante los primeros treinta días. Resultados: el aneurisma abdominal fue más frecuente (70,4%). La mortalidad total a un seguimiento de 25,7 meses fue 14,8%; de este porcentaje 5,2% fallecieron por causas relacionadas con el aneurisma. Un paciente falleció durante la intervención. Se reintervinieron 4,3% por fugas. Hubo mayor mortalidad relacionada con el aneurisma en los torácicos (14,7 vs. 1,2% p=0,003) y tendencia en los de mayor diámetro (6,9 vs. 5,7 cm p=0,210). No hubo relación entre mortalidad y diabetes mellitus, tabaquismo, enfermedad coronaria, hipertensión arterial o dislipidemia. Conclusiones: la mortalidad relacionada con el aneurisma en pacientes intervenidos con stent graft aórtico es baja. Ésta se asoció a la torácica y al mayor diámetro aneurismático. Las complicaciones no significaron un aumento en mortalidad. En conclusión, en pacientes con aneurisma aórtico y alto riesgo quirúrgico rechazados para cirugía abierta, el abordaje percutáneo es un tratamiento seguro y eficaz a un seguimiento a mediano plazo.


Introduction: aortic aneurysm is common; its rupture depends on the diameter. Surgery is the treatment of choice, and intraluminal stent implantation is an alternative. Objective: to analyze the impact of percutaneous implantation of aortic stents in high-risk surgical patients with a minimum of one y ear follow-up. Method: Descriptive study conducted from December 2005 to March 2010 which included 125 patients with thoracic or abdominal aortic aneurysm, meeting surgical criteria by its diameter and that were rejected from surgery due to their high risk. The outcomes were intraoperative death from any cause and aneurysm-related at one, six and twelve months. Complications were defined as vascular occurred during the first thirty days. Results: Abdominal aneurysm was more frequent (70.4%). The overall mortality at 25.7 months follow-up was 14.8%. Of this percentage, 5.2% died from causes related to the aneurysm. One patient died during surgery. 4.3% were reoperated for leaks. There was higher aneurysm-related mortality in the thoracic (14.7 vs. 1.2% p = 0.003) and a trend in those of larger diameter (6.9 vs. 5.7 cm p = 0.210). There was no association between mortality and diabetes mellitus, smoking, heart disease, hypertension or dyslipidemia. Conclusions: aneurysm-related mortality in patients undergoing aortic stent graft is low. Mortality was associated with thoracic aneurysm and to its greater diameter. Complications did not imply an increase in mortality. In conclusion, in patients with aortic aneurysm and high surgical risk rejected for open surgery, percutaneous approach is a safe and effective treatment in a medium-term follow-up.


Assuntos
Humanos , Aneurisma da Aorta Torácica , Aorta , Aneurisma da Aorta Abdominal , Stents
4.
Rev. colomb. cardiol ; 19(2): 96-99, mar.-abr. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-649139

RESUMO

La arteria coronaria descendente anterior es la arteria coronaria con el trayecto más constante; sin embargo en algunas ocasiones puede presentarse un sistema doble. Se reporta y se realiza una revisión de la literatura de un caso de un paciente con arteria coronaria descendente anterior doble tipo 1, con bloqueo de rama izquierda pero sin lesiones ateromatosas significativas.


The left anterior descending coronary artery has one of the most constant anatomy course of all coronary arteries. Rarely however, interventional cardiologists might be facing with a dual left anterior descending artery during routine angiography. A case of a patient presenting with left bundle branch block and a coronary angiography showing a rare anatomic variant of a type 1, dual left anterior descending coronary artery is reported. The available literature was also reviewed.


Assuntos
Artérias , Bloqueio de Ramo , Malformações Vasculares
5.
Arq. bras. cardiol ; 97(5): e105-e107, nov. 2011. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-608942

RESUMO

O número de intervenções percutâneas com implante de stents tem aumentado dramaticamente nos últimos anos, apesar da frequência no uso do dispositivo nos relatos de infecções serem extremamente raros. Neste artigo relatamos dois casos de aneurisma micótico após implante de stents com diferentes apresentações clínicas e evolução.


The number of percutaneous interventions with stent implantation has increased dramatically in recent years, although the frequent use of this device in reports of infections is extremely rare. In this article we report two cases of mycotic aneurysm after implantation of stents with different clinical presentations and outcomes.


El número de intervenciones percutáneas con implantación de stents ha incrementado dramáticamente en los últimos años, a pesar del gran auge del dispositivo los reportes de infecciones son extremadamente raros. En el presente artículo reportamos dos casos de aneurismas micoticos luego de la implantación de stents con presentación y evolución clínicas diferentes.


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Infectado , Aneurisma Coronário/microbiologia , Aneurisma Coronário , Stents Farmacológicos/efeitos adversos , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Stents/efeitos adversos , Aneurisma Infectado/microbiologia , Aneurisma Coronário/etiologia , Evolução Fatal
6.
Rev. colomb. cardiol ; 15(2): 55-64, mar.-abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-491807

RESUMO

El objetivo principal de este estudio observacional, fue establecer un puntaje de riesgo para morbilidad y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea luego de sufrir alguno de los siguientes síndromes coronarios agudos: angina inestable, infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST o infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Se realizó una recolección de datos clínicos y demográficos a partir de 1.310 pacientes atendidos en la clínica, entre 2003 a 2006, de manera retro-prospectiva, con el fin de elaborar un puntaje válido para la población colombiana. Esto se realizó mediante una base de datos de múltiples variables pre-procedimiento (antecedentes personales), variables intra-procedimiento (tiempo transcurrido desde la hora de la consulta al servicio de urgencias hasta el momento del cateterismo, número de vasos enfermos entre otros) y variables post-procedimientos (complicaciones de morbi-mortalidad). Luego, el análisis de los datos se llevó a cabo mediante un modelo de regresión logística, para determinar cuáles de los factores de riesgo fueron estadísticamente significativos para causar alguno de los resultados evaluados. Los principales resultados evaluados fueron: muerte, eventos hematológicos adversos y estancia hospitalaria. Luego del análisis se encontró que los principales factores relacionados con la morbi-mortalidad de los pacientes fueron el tipo de paciente (o tipo de síndrome coronario sufrido), su edad y su estado hemodinámico al ingreso (presencia de shock cardiogénico). A partir de estos resultados, se desarrolló el puntaje de riesgo a través de las variables pre-operatorias e intra-operatorias.


Assuntos
Angioplastia Coronária com Balão , Morbidade , Mortalidade , Infarto do Miocárdio
7.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 194-198, feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346543

RESUMO

El choque cardiogénico se presenta como complicación de hasta 10 por ciento de los casos de infarto agudo del miocardio (IAM), con una mortalidad temprana cercana a 50 por ciento cuando se utilizan todos los recursos terapéuticos. Se muestra una serie de 88 casos consecutivos que ingresaron a la Clínica Cardiovascular Santa María durante la fase aguda de un IAM. El promedio de edad fue de 60 años ñ 11, con distribución similar en ambos sexos. Tres cuartas partes de los pacientes presentaban antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial o infarto del miocardio previo. La mitad de los pacientes tenía comprometida la arteria descendente anterior y 60 por ciento presentaba enfermedad de tres vasos. El choque se desarrolló en las primeras doce horas de dolor en 88 por ciento de los casos. A todos se les intentó angioplastia percutánea (ACTP), con éxito angiográfico de 70 por ciento, la mitad con implantación de stent. Solamente nueve pacientes presentaron complicaciones mecánicas del IAM, y 50 por ciento insuficiencia renal aguda o infección. La mortalidad intra-hospitalaria fue de 51 por ciento y a los seis meses de 61 por ciento. En conclusión, el manejo en nuestra institución del choque cardiogénico secundario a infarto agudo del miocardio, está basado en las premisas aceptadas en cuanto a oportunidad del diagnóstico, terapia farmacológica, soporte mecánico, revascularización por ambos métodos y control de las complicaciones. Los resultados son cercanos a los esperados cuando los recursos son óptimos, pero aún pueden ser mejorados


Assuntos
Infarto do Miocárdio
8.
Rev. colomb. cardiol ; 7(4): 214-7, ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293797

RESUMO

La ruptura del septo interventricular después de infarto es usualmente fatal, sin corrección quirúrgica. La tendencia actual es hacia una conducta más agresiva desde el punto de vista quirúrgico en todos los pacientes con inestabilidad hemodinámica. Se reporta el caso de un hombre de 51 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus e infarto agudo anterior del miocardio, con oclusión completa proximal de la arteria descendente anterior y lesión significativa de la coronaria dercha, más ruptura del septo interventricular en su porción distal. Por signos de edema agudo del pulmón, se llevó a cirugía previa colocación de balón de contrapulsación aórtico. Se le colocó un puente aorto coronario de vena safena a la arteria coronaria derecha y se cerró el defecto interventricular con un parche de Sauvage, 22 horas después del evento. La fracción de expulsión fue del 40 por ciento antes de cirugía y del 35 por ciento al décimo día postoperatorio. Tres meses después del evento el paciente está en clase funcional I de la NYHA y fracción de expulsión del ventriculo izquierdo del 40 por ciento.


Assuntos
Humanos , Comunicação Interventricular/diagnóstico , Comunicação Interventricular/etiologia , Comunicação Interventricular/fisiopatologia , Infarto do Miocárdio/complicações
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(5): 274-8, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219499

RESUMO

El stent XT es un nuevo dispositivo expandible con balón, formado por múltiples módulos adheridos a una columna longitudinal radiopaca. Este stent cabe dentro de los clasificados como espiralados o "coils" debido a su configuración, apariencia y comportamiento físico. Viene acompañado de una herramienta especialmente diseñada para facilitar el montaje del stent sobre el balón. El objetivo de este estudio es evaluar la técnica de implantación y los resultados inmediatos del uso de este stent en la circulación coronaria. Las longitudes disponibles son 6, 11, 15 y 19 mm, y se recomienda su uso en vasos menores de 4,0 mm de diámetro. Desde diciembre/96 hasta mayo/97 se implantaron 87 stents en 63 pacientes consecutivos (edad media 59 mas menos 12 años; 50 pacientes -79 por ciento- de sexo masculino). La indicación clínica fue angina inestable en 40 pacientes, angina estable en 11, infarto agudo de miocardio en 3 e isquemia silente en 9. La implantanción del stent fue electiva en 71 lesiones (80 por ciento) y por disección o resultado subóptimo en 16 (20 por ciento). Treinta y tres lesiones se encontraban en la descendente anterior, 20 en la circunfleja, 32 en la coronaria derecha y 2 en puentes de safena. Se obtuvo éxito angiográfico inicial en todas las lesiones (100 por ciento). No obstante, en 10 lesiones (12 por ciento) se presentó ruptura del balón durante la implantación del stent, 4 de ellos requiriendo otro stent para lograr un buen resultado. No se presentaron migraciones de stent ni complicaciones mayores (muerte, IM, cirugía urgente). En un caso el stent montado no logró atravesar el sitio de la lesión requirió la implantación de otro dispositivo. Cada intervencionista evaluó la facilidad de montaje, posicionamiento en la arteria, implantación, radiopacidad, navegabilidad, respecto de ramas y forma arterial, para describir un índice de comportamiento del stent. Dicho índice fue excelente en 76 stents, aceptable en 10 y pobre en uno. En conclusión, el stent XT es un dispositivo seguro de fácil empleo y manejo, con flexibilidad y radiopacidad destacables. En nuestra experiencia se obtuvieron buenos resultados clínicos y angiográficos


Assuntos
Humanos , Angioplastia Coronária com Balão/métodos
10.
Rev. colomb. cardiol ; 5(3): 99-103, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219407

RESUMO

Realizamos en el Hospital Militar Central de Bogotá una observación prospectiva en pacientes con pobre función ventricular, donde comparamos el comportamiento hemodinámico y clínico luego de la administración de una dosis usual de medio de contraste iónico y no iónico, durante un cateterismo cardíaco diagnóstico. Estudiamos 60 pacientes, 37 recibieron diatrizoato de metilglucamina y 23 lopamidol. No encontramos diferencias significativas en la tolerancia clínica (náuseas, vómito y reacciones alérgicas) ni en los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardíaca, presión de fin de diástole del ventriculo izquierdo, presión aórtica y presión pulmonar) en los pacientes sometidos a medios de contraste iónico y no iónico. realizamos una revisión de la literartura y damos pautas para el uso de los medios de contraste en catetrismos cardíacos


Assuntos
Humanos , Cateterismo Cardíaco , Meios de Contraste , Hemodinâmica , Disfunção Ventricular , Diatrizoato de Meglumina/farmacologia
11.
Rev. colomb. cardiol ; 5(1): 3-13, abr. 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219392

RESUMO

La angioplastia coronaria y trasluminal percutánea (ACTP) es un procedimiento aceptado para la revascularización miocárdica en pacientes seleccionados. Sin embargo, la restenosis coronaria (RC) se presenta entre 30-55 por ciento en los primeros seis meses luego del procedimiento. Han sido descritos muchos fenómenos en la fisiopatología de la RC y el resultado final es una proliferación y migración de células de músculo liso vascular (CMLV) con síntesis de matriz extracelular. La insulina y la hiperinsulinemia han sido consideradas por algunas observaciones como factores de riesgo en el desarrollo de l aterosclerosis por sus efectos como factor de crecimiento de CMLV. No conocemos la relación entre la insulina y el desarrollo de RC. Realizamos un estudio clínico prospectivo y correlacional en 27 pacientes sometidos a ACTP en forma exitosa, con factores de riesgo mayores controlados, a los cuales se les realizó un control angiográfico y una prueba de supresión de insulina con octreótido (somatostatina) para valorar la resistencia a la insulina en un período de 4-6 meses post-t ACTP. Seis mujeres y 21 hombres. Edad de 61+-2.83 años. Fracción de eyección de 0.59+-0.014. Se presentó RC (lesión >50 por ciento) en el 48.1 por ciento. No se evidenció diferencias significativas entre los pacientes con RC y sin RC en cuanto al índice de masa corporal, glicemias, colesterol total, triglicéridos, c-HDL, c-LDL, ácido úrico y lesión residual. Los niveles de insulina en ayunas (p=0.120), insulina pico (p=0.159), insulina a las 2 hrs postprandial (p=0.369) y elpromedio de glicemia en el clamp de insulina (GPFE) (p=0.922) tampoco evidenciaron diferencias estadísticas. Nuestros resultados en la población estudiada no mostraron correlación entre las cifras de insulina con el porcentaje de obstrucción coronaria post ACTP. Esperamos contar con una mayor población y otros estudios en esta área


Assuntos
Humanos , Angioplastia Coronária com Balão , Doença das Coronárias , Hiperinsulinismo , Insulina , Resistência à Insulina , Doença da Artéria Coronariana
12.
Rev. colomb. cardiol ; 3(7): 389-94, jun. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219447

RESUMO

Se informan los resultados inmediatos, el seguimiento clínico y ecocardiográfico a 16 ñ ocho meses de 21 pacientes consecutivos con valvulotomía mitral percutánea. Los pacientes se dividieron en dos grupos de acuerdo con el índice ecocardiográfico: Grupo I (Indice = 8): 16 pacientes. Grupo II (Indice = 8): 6 pacientes. El éxito inicial (Area valvular = 1.5 cm²) fue: Grupo I 100 por ciento. Grupo II: 87 por ciento. En el grupo I todos los pacientes se encontraban en clase funcional II-III antes del procedimeinto; en el seguimiento, 93 por ciento esntan en clase I. El área valvular mitral aumentó de 1.03ñ0.16 cm² a 2.42ñ0.45 cm² (p<0.01), disminuyendo a 1.64ñ0.38 cm² en el seguimiento (p=NS). El gradiente dsiminuyó de 17ñ4.5 a 4.4ñ2.9 mmHg (p<0.001), aumentando a 6.4ñ2.6 en el seguimiento (p=NS). Se documentó reestenosis en dos pacientes (13 por ciento). En el grupo II, 100 por ciento se encontraban en clase III-IV, mejorando 80 por ciento a clase I y 20 por ciento a clase II. En el seguimiento, 80 por ciento regresó a clase III-IV. El área valvular aumentó de 1.27ñ0.19 cm² a 2.57ñ0.59 cm² (p=0.01), regresando a 1.25ñ0.04 cm² en el seguimiento. El gradiente disminuyó de 14ñ3.8 a 4.3ñ4 mmHg (p<0.001), aumentando a 10ñ4.8 mmHg en el seguimiento. Se documentó reestenosis en el 100 por ciento. Se concluye que los resultados inmediatos son buenos en todos los pacientes con estenosis mitral. La selección adecuada utilizando el ecocardiograma es fundamental para mantener el éxito inicial a largo plazo


Assuntos
Humanos , Cateterismo , Ecocardiografia , Valva Mitral , Valva Mitral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA