Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
J. oral res. (Impresa) ; 8(3): 244-248, jul. 31, 2019. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1145342

RESUMO

Pierre Robin sequence is a set of congenital conditions characterized by the presence of micrognathia, glossoptosis, cleft palate and obstruction of the airways. The latter can lead to many other complications such as respiratory difficulties, apnea, weight loss and even death. Currently, mandibular distraction, or the lengthening of the mandibular bone, is the most common surgical procedure used to correct a retracted tongue and the airway obstruction it produces in patients with mandibular hypoplasia. The present paper reports the case of a 26-day-old male patient, who presented obstruction on the upper respiratory tract, mandibular retromicrognathia, and retracted tongue and cleft palate, all conditions characteristic to Pierre Robin sequence. The patient also had a medical record of orotracheal intubation due to respiratory difficulties. The subject underwent mandibular distraction surgery with a horizontal vector, which resulted in a satisfactorily cleared airway.


La secuencia de Pierre Robin es una afección congénita caracterizada por la presencia de micrognatia, glosoptosis, paladar hendido y obstrucción de la vía aérea, siendo ésta una de las principales características de la cual derivan varias complicaciones, entre ellas, dificultad respiratoria, apnea, pérdida de peso y hasta la muerte. En la actualidad la distracción ósea mandibular es la técnica quirúrgica de elección, que tiene como finalidad el alargamiento mandibular corrigiendo la posición posterior de la lengua, con la consecuente desobstrucción de la vía aérea en pacientes con hipoplasia mandibular. Se reporta caso clínico de paciente masculino con 26 días de nacido, que presentó obstrucción de la vía aérea superior, retromicrognatismo mandibular, retracción de la lengua y hendidura palatina, relacionado con la secuencia de Pierre Robin, con antecedentes de intubación orotraqueal por dificultad respiratoria, al cual se le realizó distracción ósea mandibular con vector horizontal, destacando resultados satisfactorios en la resolución de la obstrucción de la vía aérea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Síndrome de Pierre Robin/cirurgia , Osteogênese por Distração/métodos , Obstrução das Vias Respiratórias/cirurgia , Mandíbula/cirurgia , Obturadores Palatinos , Fissura Palatina/terapia , Apneia Obstrutiva do Sono , Osteotomia Mandibular/métodos , Intubação Intratraqueal , Micrognatismo
2.
Neotrop. ichthyol ; 17(4): e190026, 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1056798

RESUMO

A new species in the serrasalmid genus Myloplus is described from the middle Mazaruni River, Essequibo River basin, Guyana. The new species is similar to Myleus pacu and Myloplus planquettei in its silver to purplish black coloration and its overall morphology, and has a putative syntopic distribution with those species. The new species is, however, readily distinguishable from the other two by meristic counts of the unpaired fins and by differences in color pattern, primarily in males. Additionally, we provide comments on Myleus pacu and other species that have been confounded under that name.(AU)


Uma nova espécie de serrasalmídeo do gênero Myloplus é descrita do médio rio Mazaruni, bacia do rio Essequibo, Guyana. A nova espécie é similar a Myleus pacu e Myloplus planquettei pela sua coloração prateada a preto arroxeado e pela morfologia geral do corpo, e por ter suposta distribuição sintópica com essas espécies. No entanto, a nova espécie é prontamente distinguida dessas duas últimas espécies por contagens das nadadeiras não pares, e por diferenças no padrão de coloração, principalmente nos machos. Adicionalmente, fornecemos comentários sobre Myleus pacu e outras espécies que têm sido confundidas sob esse nome.(AU)


Assuntos
Animais , Caracteres Sexuais , Caraciformes/anatomia & histologia , Caraciformes/classificação
3.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 341-345, abr. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887483

RESUMO

El síndrome de Beckwith-Wiedemann es una enfermedad congénita, poco frecuente, caracterizada por presentar macroglosia, defectos de la pared abdominal, hemihipertrofia, onfalocele, hipoglucemia neonatal, hernia umbilical, hepatomegalia, anomalías cardíacas, entre otros. La macroglosia se presenta en el 90% de los casos y genera problemas en la masticación, deglución, fonación y respiración, que ocasionan un cierre de la vía aérea superior. La opción terapéutica de elección es la glosectomía parcial. Se presenta a un paciente pediátrico de dos meses de nacido, con síndrome de Beckwith-Wiedemann y obstrucción de la vía aérea por macroglosia grave. En los antecedentes médicos, se reportaron cardiopatías congénitas, comunicación interauricular, conducto arterioso persistente, epilepsia sintomática, falla renal, hipoglicemia, traqueotomía y gastrostomía por el colapso de la vía aérea y disfagia. Se realizó la técnica quirúrgica de glosectomía de reducción anterior, con resultados favorables.


Beckwith-Wiedemann syndrome is a rare congenital condition, characterized by presenting macroglossia, defects of the abdominal wall, hemihypertrophy, omphalocele, neonatal hypoglycemia, umbilical hernia, hepatomegaly, cardiac abnormalities, among others. Macroglossia occurs in 90% of cases, causing a problem in chewing, swallowing, phonation and breathing, resulting in a closure of the upper airway. The therapeutic option of choice is partial glossectomy. We present a 2-month-old pediatric patient with Beckwith-Wiedemann syndrome and area blockage due to severe macroglossia; in the medical history, congenital heart disease, interatrial communication, persistent ductus arteriosus, symptomatic epilepsy, renal failure, hypoglycemia, tracheotomy and gastrostomy, due to airway collapse and dysphagia. It was performed an anterior tongue reduction surgery as a surgical treatment with favorable results.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/cirurgia , Glossectomia/métodos , Macroglossia/congênito , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/diagnóstico , Macroglossia/cirurgia , Macroglossia/diagnóstico
4.
Neotrop. ichthyol ; 10(3): 465-486, Sept. 2012. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, VETINDEX | ID: lil-653590

RESUMO

We expand the description of the genus Mazarunia Kullander, 1990, explore morphological diagnostic characters for the genus and for its sister-group relationship with Guianacara Kullander & Nijssen, 1989 in a phylogenetic context, expand the description of M. mazarunii and describe two new species. Mazarunia can be diagnosed by the combination of numerous anatomical traits, including the unique loss of infraorbital 6, the configuration of the first epibranchial in two of the species, a well-developed posteroventral lateral expansion of the palatine that is largely contiguous with the ectopterygoid, the absence of a suture between the hyomandibular and the metapterygoid, the absence of an interarcual cartilage, fourth ceratobranchial with 2 or 3 tooth plates, a caudally scaled interoperculum, equal-sized scales in the ventral and lateral chest regions, a simple, disjunct pattern of lateral line squamation, and smooth preopercle, supracleithrum and extrascapula. Species of Mazarunia can be further distinguished from species of their sister-genus Guianacara by their distinct color patterns. Mazarunia charadrica, new species, can be distinguished from other species of Mazarunia, among other characters, by approximately equal uncinate process and anterior arm and reduced anteroventral expansion of epibranchial 1 (vs. uncinate process narrower and complete anteroventral expansion in the other two species), a dorso-ventrally flattened maxillary process of the palatine (vs. cylindrical in the other two species), cycloid (vs. ctenoid) scales in the opercular, postorbital, lateral chest and anal-genital regions, the absence of a mid-lateral spot, and a diffuse dark area covering the dorsal portion of the head giving the impression of a "black cap". Mazarunia charadrica has a unique juvenile pattern of seven vertical dark bars partially preserved in adults. Bars 3-6 in antero-caudal direction are most visible in juveniles and medium-sized specimens but become fainter and almost disappear in adults. Many specimens show only bar number 3 (midlateral bar). Mazarunia mazarunii can be distinguished from all other species of Mazarunia by the presence of two foramina (vs. one) on the lateral face of the ascending process of the premaxilla, a lachrymal bone that is longer than deep (vs. deeper than long), an infraorbital 3 that is contiguous but not overlapping with the lachrymal (vs. overlapping), ctenoid scales (vs. cycloid) on the subopercle, interopercle and chest, and by its unique coloration, including complete suborbital and supraorbital stripes, and being the only species of Mazarunia with a discernible lateral band formed by the mid-line blotching pattern associated with lateral bars. In large adults, M. mazarunii has a black or dark bar behind the head that produces the impression of a collar. Mazarunia pala, new species, can be distinguished from its congeners by the absence of a parhypurapophysis, the presence of a dorsal-fin scaly pad with ctenoid scales (vs. no scaly pad in M. charadrica and M. mazarunii), a small suborbital stripe limited to the preopercle, the absence of clearly discernible lateral bars on the body, and by its general pinkish coloration with midlateral spot as the only melanic marking. All known species of Mazarunia are restricted to the upper reaches of the Mazaruni River basin in Guyana.(AU)


Expandimos la descripción del género Mazarunia, exploramos caracteres diagnósticos morfológicos para el género y su relación de grupo hermano con Guianacara en un contexto filogenético, expandimos la descripción de M. mazarunii y describimos dos nuevas especies. Mazarunia se puede diagnosticar por la combinación de numerosos atributos anatómicos, incluyendo la pérdida del infraorbital 6, la configuración del primer epibranquial en dos de las especies, una expansión posteroventral lateral del palatino bien desarrollada y mayormente continua con el ectopterigoide, la ausencia de sutura entre la hiomandíbula y el metapterigoide, la ausencia del cartílago interarcual, 2 a 3 placas dentadas en el cuarto ceratobranquial, la porción caudal del interopérculo escamada, escamas de igual tamaño en el flanco y la región lateral del pecho, un patrón simple y disjunto de escamación en la línea lateral, y preopérculo, supracleitro y extra escápula lisos. Además, todas las especies de Mazarunia se pueden distinguir de especies en su género hermano Guianacara por diferencias de coloración. Mazarunia charadrica, especie nueva, puede distinguirse de otras especies de Mazarunia, entre otros caracteres, por tener un proceso uncinado aproximadamente igual al brazo posterior y expansión anteroventral reducida en el epibranquial 1 (contra proceso uncinado más angosto y expansión anteroventral completa en las otras dos especies), el proceso maxilar del palatino aplanado dorsoventralmente (contra cilíndrico en las otras dos especies), escamas cicloides (contra ctenoides) en las regiones opercular, postorbital, pectoral lateral y génito-anal, la ausencia de mancha mediolateral, y un área oscura difusa cubriendo la porción dorsal de la cabeza dando la impresión de un "sombrero negro". Mazarunia charadrica tiene un patrón único de coloración juvenil con siete barras verticales conservadas parcialmente en los adultos. Las barras 3-6 en dirección anterocaudal son más ...(AU)


Assuntos
Animais , Filogenia , Ciclídeos/classificação , Ciclídeos/genética , Doenças Endêmicas
5.
Neotrop. ichthyol ; 9(1): 87-96, Mar. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-583972

RESUMO

Describimos una especie nueva de Guianacara de las cuencas del río Essequibo y el río Branco en Guyana y el norte de Brasil. Guianacara dacrya, especie nueva, puede distinguirse de todos sus congéneres por la presencia de una barra infraorbital modificada y por la forma única del margen lateral de la placa dentada de la mandíbula faríngea inferior. Adicionalmente, Guianacara dacrya se distingue de G. stergiosi, G. owroewefi, G. sphenozona y G. geayi por poseer una barra medio-lateral fina, de G. cuyunii por poseer membranas branquistegales grises y de G. oelemariensis por poseer dos supraneurales. La especie nueva se distingue de la mayoría de sus congéneres por la presencia de manchas blancas en la porción espinosa de la aleta dorsal, la posición de la mancha medio-lateral, la presencia de filamentos en la aleta dorsal, anal y en algunos casos en la caudal, y de al menos las especies venezolanas por varias características morfométricas. Guianacara dacrya se conoce de las cuencas del ríos Essequibo, Takutu e Ireng en Guyana y posiblemente del río Uraricoera en la cuenca del río Branco en Brasil. Se presenta una clave de especies.


A new species of Guianacara is described from tributaries of the Essequibo River and the rio Branco in Guyana and northern Brazil. Guianacara dacrya, new species, can be diagnosed from all congeners by the possession of a unique infraorbital stripe and by the shape of the lateral margin of the lower pharyngeal jaw tooth plate. Guianacara dacrya can be further distinguished from G. geayi, G. owroewefi, G. sphenozona and G. stergiosi by the possession of a thin midlateral bar, from G. cuyunii by the possession of dusky branchiostegal membranes and from G. oelemariensis by the possession of two supraneurals. This species differs from most congeners by the presence of white spots on the spiny portion of the dorsal fin, the placement of the midlateral spot, the presence of filaments on the dorsal, anal and in rare cases the caudal-fin and from at least the Venezuelan species by several morphometric variables. Guianacara dacrya is known from the Essequibo, Takutu and Ireng River basins of Guyana and possibly from the rio Uraricoera in the rio Branco basin in Brazil. A key to the species is provided.


Assuntos
Animais , Peixes/classificação , Especificidade da Espécie , Classificação/métodos , Rios
6.
Neotrop. ichthyol ; 8(3): 615-624, 2010. ilus, mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-562944

RESUMO

Neblinichthys brevibracchium and N. echinasus are new sympatric species from upland tributaries of the Mazaruni River (Essequibo River basin) of Guyana. These two new species are the first Neblinichthys reported from Guyana. Adult males of both new species have short pectoral-fin spines and several series of hypertrophied odontodes covering the entire dorsal surface and along the entire edge of the snout. They are distinguished from each other by dorsal-fin base length/standard length (18.1-22.8 percent in N. brevibracchium vs. 24.3-27.0 percent in N. echinasus), dorsal-anal distance/SL (13.7-18.3 percent in N. brevibracchium vs. 11.9-12.5 percent in N. echinasus), by having the snout decreasing in steep arc just anterior to eyes and then flattening in area anterior of nares in N. brevibracchium vs. the snout tapering shallowly and continuously from eyes to snout tip in N. echinasus); and by having the adpressed dorsal fin reaching the anterior preadipose plate in N. brevibracchium (vs. not reaching anterior preadipose plate in N. echinasus). They are distinguished from all congeners by lacking odontodes on the opercle (vs. odontodes present); and by completely lacking an iris operculum (vs. congeners with small iris operculum present or at least dorsal portion of iris flat instead of rounded). Neblinichthys echinasus and N. brevibracchium differ from all congeners by having a spotted or vermiculated pigment pattern on the abdomen (vs. abdomen plain); in N. echinasus the abdomen is darkly pigmented with bold white spots and in Neblinichthys brevibracchium the abdomen is light-colored with gray spots and vermiculations. Neblinichthys brevibracchium and N. echinasus differ from N. roraima by having one to two preadipose plates (vs. four or more). New observations revealed Neblinichthys roraima and N. yaravi to be distinct, with N. roraima having four or more preadipose plates and N. yaravi having one or two. Both are present in the upper río Caroní, an Orinoco tributary that drains the slopes of Mount Roraima and other mountains of the Pacaraima Range in Venezuela and interdigitates with headwaters of the Mazaruni River.


Neblinichthys brevibracchium y N. echinasus son especies nuevas simpátricas que viven en las cabeceras del río Mazaruni (cuenca del río Essequibo) en Guyana. Estas dos especies nuevas son las primeras Neblinichthys registradas de Guyana. Se distinguen uno del otro por la relación de la longitud de la base de la aleta dorsal/SL (18,1-22,8 por ciento in N. brevibracchium vs. 24,3-27,0 por ciento en N. echinasus), por la distancia dorsal-anal/SL (13,7-18,3 por ciento en N. brevibracchium vs. 11,9-12,5 por ciento en N. echinasus), por el hocico que declina suavemente desde los ojos hacia la punta (vs. hocico que declina abruptamente desde los ojos hasta la punta) y en tener una aleta dorsal que alcanza la placa pre-adiposa anterior cuando se aprieta al cuerpo (vs. no alcanzando la placa pre-adiposa anterior). Se distinguen de todos sus congéneres por carecer de odontodos en el opérculo, y por la falta del iris opérculo en el ojo (vs. presencia de un iris opérculo pequeño o al menos con la parte dorsal del iris plana en vez de redondeada). Los machos adultos de ambas especies nuevas tienen las espinas pectorales cortas y tienen varias series de ùpelosù (odontodos hipertrofiados) cubriendo la superficie dorsal entera y los bordes laterales del hocico. Neblinichthys echinasus se distingue de todos sus congéneres excepto N. brevibracchium por tener un patrón llamativo de vermiculaciones blancas en el abdomen y de N. roraima por tener una o dos placas preadiposas (vs. más de cuatro). Neblinichthys brevibracchium difiere de todos sus congéneres por tener el abdomen de color claro con manchas y vermiculaciones grises con la cabeza y cuerpo más profundo y de N. roraima se distingue en tener una o dos placas preadiposas (vs. cuatro o más). Nuevas observaciones muestran que Neblinichthys roraima y N. yaravi son diferentes: N. roraima tiene cuatro o más placas preadiposas y N. yaravi tienen una o dos. Ambas especies están presentes en alto río Caroní, un tributario del río Orinoco que drena las laderas occidentales del monte Roraima y otras montañas de la Sierra de Pacaraima en Venezuela.


Assuntos
Animais , Espécies em Perigo de Extinção , Peixes-Gato/anatomia & histologia , Doenças Endêmicas/veterinária , Peixes-Gato/crescimento & desenvolvimento
7.
Acta méd. costarric ; 48(2): 66-71, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432816

RESUMO

Las infecciones por Streptococcus pneumoniae son frecuentes en la población pediátrica especialmente en los niños menores de 2 años. El S. pneumoniae puede producir infecciones invasoras con una alta tasa de mortalidad y morbilidad como lo son la meningitis bacterianas, oído medio de niños con otitis media. En la actualidad existe una vacuna conjugada contra esta bacteria que protege contra los siete serotipos de S. pneumoniae más frecuentes en el mundo y que a su vez son los mismos serotipos que presentan mayor incidencia de resistencia a los antibioticos de uso frecuente. La vacuna no solo protege contra este tipo de infecciones sino que ha demostrado que disminuye la colonización nasofaringea de los niños que han recibido la vacuna produciendo a su vez, una reducción en el número de infecciones, por esta bacteria, en poblaciones de personas mayores de 5 años, incluyendo adultos y personas mayores a los 65 años (efecto rebaño). Con base en los serotipos aislados en niños costarricenses con otitis media, se puede calcular con la cobertura de esta vacuna en Costa Rica sería de aproximadamente un 74 por ciento e incluyendo mayoritariamente, los serotipos que presentan resistencia antimicrobiana más frecuentemente. Palabras clave: S. pneumoniae, enfermedad invasora, vacuna conjugada.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Otite Média , Streptococcus pneumoniae , Vacinação , Costa Rica
8.
Acta méd. costarric ; 46(3): 125-131, jul.-set. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401001

RESUMO

La otitis media aguda es uno de los motivos más frecuentes de consulta en la edad pediátrica. Los gérmenes que con mayor frecuencia se aíslan en el oído medio de estos pacientes son el Streptococcus pneumoniae, el Haemophilus influenzae, la Moraxella catarrhalis y el Streptococcus pyogenes. El patrón de resistencia antibiótica de estas bacterias varía dependiendo de la región geográfica, y es la fase fundamental para establecer recomendaciones terapéuticas. El análisis en Costa Rica, de la microbiología de la otitis media aguda, otitis media recurrente y otitis media catalogada como falla terapéutica, sugiere que la amoxicilina en la dosis de 50m/Kg/día por 10 días, debe ser considerada el antibiótico de primera línea en los casos de otitis media aguda. En los pacientes con otitis media recurrente, falla antimicrobiana o cuando se sospeche la presencia de un Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina, se debe considerar el uso de amoxicilina en dosis más elevadas, amoxicilina con ácido clavulánico, macrólidos o ceftriaxona. Descriptores: otitis media aguda, otitis media recurrente, otitis media falla terapéutica.


Assuntos
Humanos , Otite , Otite Média , Costa Rica
9.
Rev. colomb. cardiol ; 10(2): 95-99, oct. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346573

RESUMO

Objetivo: evaluar la morbi-mortalidad y los resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post-cirugía cardíaca. Comparar los resultados obtenidos con un grupo control de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con cierre convencional. Diseño: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo, longitudinal en pacientes con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: durante un período de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), distribuidos en 11 hombres y 8 mujeres, con promedio de edad de 55 años (12-72 años). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento ) , tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. Seis pacientes habían consumido ácido acetíl salicílico en los siete días previos a la cirugía y tres en un lapso de tres días previos al procedimiento. La media de horas con el tórax abierto fue de 18.1 por paciente, con promedio de dos revisiones mediastinales/paciente en el postoperatorio, luego de las cuales fueron llevados a cirugía para el cierre definitivo. La estancia en unidad de cuidados intensivos fue de 5.4 y de hospitalización de 10.6días. Un paciente presentó infección superficial de la herida quirúrgica y dos dehiscencia esternal. Del grupo de estudio, fallecieron tres pacientes en la unidad de cuidados intensivos, todos ellos sometidos a cirugías emergentes. No se demostraron complicaciones inherentes al manejo con la técnica de tórax abierto cuando se comparó con el grupo control...


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Esterno/cirurgia , Hemorragia , Complicações Pós-Operatórias
10.
CES med ; 16(1): 9-18, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472883

RESUMO

Objetivos: Evaluar prospectivamente la técnica quirúrgica de reemplazo valvular mitral con reservación total del aparato valvular y resuspensión de las cuerdas tendinosas; y determinar el comportamiento pre y postoperatorio de la clase funcional, fracción de eyección y diámetros del ventrículo izquierdo. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal en pacientes con diagnóstico de valvulopatía mitral de tratamiento quirúrgico en quienes se efectuó la cirugía descrita. Materiales y Métodos: Se incluyeron de manera consecutiva 49 pacientes sometidos a cirugía durante el periodo de tiempo comprendido entre junio de 1999 y junio del 2001. Se realizó ecocardiografía preoperatoria, y seguimiento ecocardiográfico a la semana, un mes, tres meses, seis meses y un año luego de la cirugía; y seguimiento clínico (clase funcional) hasta por dos años. Resultados: Se estudiaron en total 49 pacientes, el 53 por ciento fueron hombres. La edad promedio fue de 55.49 años (13- 82).Concomitantemente se realizó cirugía de revascularización miocárdica en 12 pacientes (24.48 por ciento); se reemplazó de manera simultanea la válvula aórtica en 9 (18.36 por ciento) y en uno (2.04 por ciento) se realizó plastia tricúspidea. En tres pacientes se realizó doble cambio valvular y revascularización miocárdica. En ocho casos (16.32 por ciento) se presentaron complicaciones, de los cuales tres fueron complicaciones mayores: dos por sangrado postoperatorio que requirió reintervención; y una muerte (2 por ciento) a los 22 días postoperatorios por falla multiorgánica. A los pacientes se les efectuó seguimiento clínico a los dos años (90 por ciento), y ecocardiográfico a un año (84 por ciento ). La supervivencia y ausencia de complicaciones relacionadas con la cirugía a un año es del 92 por ciento . En el preoperatorio el 65.3 por ciento de los pacientes estaban en clase funcional de Nueva York III y N, pasando a clase funcional I el 88.2 por ciento a los seis meses y el 1.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Valva Mitral , Período Pós-Operatório , Cardiologia , Sistema Cardiovascular , Cuidados Pós-Operatórios
11.
CES med ; 16(1): 27-34, ene.-mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472885

RESUMO

Objetivo: Evaluar el riesgo de complicaciones y resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post cirugía cardiaca. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, de serie de casos con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: Durante un periodo de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), el 58 por ciento fueron de sexo masculino, con promedio de edad de 55 años (12- 72 anos). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento), tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. El 31.5 por ciento de los pacientes habían consumido ácido acetil salicílico en los siete días previos a la cirugía, y otro 15.8 por ciento 3 lo consumieron en un lapso de tres días previos al procedimiento. Conclusión: En pacientes con sangrado mediastinal masivo no controlable en el momento del cierre esternal post cirugía cardíaca, es benéfico considerar la técnica de manejo de tórax abierto, tal como se propone en el presente trabajo, puesto que evita el colapso hemodinámico y el deterioro de la función cardíaca secundaria a taponamiento cardíaco, con lo que se disminuye el riesgo de complicaciones debidas a una reintervención urgente en un paciente hemodinámicamente comprometido. En el presente trabajo no se mostraron complicaciones inherentes a la técnica quirúrgica propuesta...


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Mediastinoscopia , Cirurgia Torácica , Cardiologia , Sistema Cardiovascular
12.
CES med ; 16(1): 39-42, ene.-mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472887

RESUMO

Se realiza un reporte de 4 casos, en pacientes con enfermedad única del tronco principal izquierdo a quienes se les realizó endarterectomía y reconstrucción con parche de vena safena autóloga con buena evolución postoperatoria u buen seguimiento...


Assuntos
Doença das Coronárias , Endarterectomia , Doença da Artéria Coronariana , Cardiopatias
13.
CES med ; 16(1): 47-54, ene.-mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472889

RESUMO

La incidencia de enfermedad valvular en mujeres en edad fértil es muy frecuente en nuestro medio. El manejo de estas patologías en la mujer embarazada va mas allá del alcance del gineco-obstetra y el manejo de estas pacientes por personal inexperto puede tener consecuencias funestas para la madre y el feto. A continuación se presenta una revisión detallada de este problema, haciendo énfasis en el manejo y control de la anticoagulación en las maternas con enfermedad valvular y/o prótesis mecánicas...


Assuntos
Feminino , Gravidez , Coagulação Sanguínea , Ginecologia , Obstetrícia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Doenças Cardiovasculares , Trombose
14.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230697

RESUMO

Se realiza una revisión de 200 casos quirúrgicos escogidos al azar, en el hospital "Materno Infantil de Caricuao" entre 1994 y 1995; analizando las complicaciones quirúrgicas más frecuentes aparecidas en dicho servicio: según tipo de intervención Qx., tiempo de aparición de las complicaciones Qxs, y posible causas como contribución al mejoramiento del futuro quirúrgico en los centros asistenciales del país


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Abscesso Abdominal/cirurgia , Cesárea , Histerectomia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Endometrite/cirurgia , Ginecologia/estatística & dados numéricos , Laparotomia
15.
s.l; Instituto Andino de Estudios en Población y Desarrollo; 1990. 524 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-123910

RESUMO

Analiza la problemática de la población peruana y considera su probable desarrollo. Estudia la población del Perú y su evolución histórica, describe la situación poblacional durante 1940 a 1985. Asimismo, detalla aspectos del crecimiento poblacional y del contexto político


Assuntos
População , Características da População , Previsões Demográficas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA