Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 176-181, nov. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391947

RESUMO

Las infecciones respiratorias agudas bajas son causa frecuente de internación en los primeros años de vida, constituyendo un tema prioritario por su gran implicancia en la morbimortalidad infantil. Esto lleva a la necesidad de disponer de mayor información sobre esta enfermedad, que permita desarrollar estrategias de asistencia, mejorando la eficiencia de los recursos de salud. Entre el 1 de mayo y el 3 de noviembre de 1998, se estudiaron 182 niños menores de dos años ingresados en las clínicas pediátricas del Centro Hospitalario Pereira Rossell, con diagnóstico de infección respiratoria aguda baja de probable etiología viral. Se obtuvieron muestras de aspirados nasofaríngeos para investigación de antígenos virales por inmunofluorescencia indirecta. La inmunofluorescencia fue positiva en el 53,3 por ciento de los casos. Predominó el virus respiratorio sincicial (83,5 por ciento), seguido por influenza A (6,2 por ciento) y adenovirus (5,2 por ciento), encontrándose cuatro casos que asociaban virus respiratorio sincicial e influenza (4,1 por ciento) y un caso de adenovirus y virus respiratorio sincicial (1,0 por ciento). El grupo de niños con inmunofluorescencia positiva se comparó con los que tuvieron inmunofluorescencia negativa, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los aspectos comparados (hallazgos radiológicos, utilización de antibióticos y otros). Existieron cuatro casos de infección intrahospitalaria. No se registraron fallecimientos. Se destaca la importancia de contar con una técnica de diagnóstico virológico rápida, sensible y específica, en la cual se pueda basar la elaboración de un programa de internación, diagnóstico y tratamiento que permita racionalizar el uso de antibióticos y reducir la tasa de infecciones intrahospitalarias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/etiologia , Infecções Respiratórias , Infecções por Adenovirus Humanos , Criança Hospitalizada , Imunofluorescência , Vírus da Influenza A , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial , Infecções Respiratórias , Uruguai , Viroses
2.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 59-65, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352333

RESUMO

Objetivo: aportar información para la planificación de la atención sanitaria en pediatría. Método: se analizaron las historias clínicas de los ll8 niños cuyo fallecimiento se registró en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell durante 1999. No se consideraron los fallecidos en el Servicio de Neonatología. Resultados: la tasa bruta de mortalidad hospitalaria fue de 1,01 por ciento. El 66 por ciento de los niños falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos, 35,8 por ciento en el Servicio de Emergencia y 9,4 por ciento en Sala. El tiempo transcurrido desde la llegada al hospital y la muerte fue de 0 a 85 días, media 9,7 y mediana 3. Veintiséis niños fallecieron antes de las 24 horas; la tasa neta de mortalidad fue de 0,76 por ciento. La mitad de los niños procedía del interior; la tasa de mortalidad fue mayor en estos niños que en los que procedían de Montevideo. En el momento de la muerte 45,7 por ciento eran menores de l año; 57 por ciento eran de sexo masculino. Las principales causas de muerte fueron: infección respiratoria aguda baja (24,6 por ciento), accidentes (14,4 por ciento), diarrea infecciosa (10,2 por ciento), tumores malignos (7,6 por ciento), anomalías congénitas (6,7 por ciento), sepsis (6 por ciento). 66 por ciento de los niños era previamente sano. Se realizaron 28 autopsias por patólogo pediatra. Conclusiones: es necesario reforzar las acciones destinadas a prevenir la morbimortalidad por enfermedades evitables y la coordinación con los servicios de atención del primer nivel y de los hospitales del interior. Se recomienda realizar autopsia completa a todos los niños que fallecen en el hospital y auditoría sistemática de los casos fallecidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Lactente , Criança , Mortalidade Infantil , Mortalidade Hospitalar , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Uruguai , Causas de Morte
3.
Rev. méd. Urug ; 13(1): 23-36, mayo 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224036

RESUMO

Los objetivos de este estudio fueron: detectar factores involucrados en la prolongación del tiempo de estadía de los pacientes internados en el Hospital de Clínicas -en el período previo a la internación y durante la misma- y proponer acciones que permitan lograr un acortamiento del mismo. Es un estudio descriptivo, cuya fuente de datos fueron las historias clínicas de los pacientes egresados vivos en el año 1992 con los diagnósticos de infarto agudo de miocardio, cáncer de mama, cancer de próstata, y cataratas. Se tomó una muestra aleatoria sistemática totalizando 81 historias clínicas. El promedio de estadía fue de 24,4 días, notoriamente superior a las cifras registradas en las instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC). En la internación, la mitad de los estudios paraclínicos demoraron más de tres días, en ser recibidos, y este tiempo se triplica en la consulta externa. En los pacientes quirúrgicos es mayor la estadía en el preoperatorio, identificándose tiempos que podrían ser reducidos con una coordinación de los procesos que hacen al ingreso y a la valoración; en los portadores de pre infarto agudo de miocardio, el factor más importante fue la prolongación excesiva de los tiempos de realización de exámenes paraclínicos, De las conclusiones se destacan: la necesidad de una toma de conciencia del problema, la coordinación con los servicios externos y periféricos, una mayor consideración de los aspectos psicosociales que inciden en la evolución del paciente, y la sistematización e informatización de los sectores intermedios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitais Universitários , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Uruguai , Departamentos Hospitalares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA