Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 112(2): 141-146, abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708479

RESUMO

Introducción. Los estándares para evaluar el crecimiento en los prematuros se han utilizado como referencia desde el año 1986. La introducción de las curvas OMS en la Argentina podría incrementar la detección de los niños con crecimiento subóptimo. Objetivo. Comparar la proporción de retraso del crecimiento en peso, longitud corporal y perímetro cefálico en prematuros con peso al nacer menor de 1500 g (RNMBPN) evaluados por las curvas OMS y las curvas SAP. Pacientes y métodos. Estudio de cohorte en RNMBPN. Se incluyeron las mediciones de peso, longitud corporal y perímetro cefálico, realizadas a las 40, 53, 66, 79 y 92 semanas posmenstruales (± 1 semana). Se registró como variable independiente el sexo para ambas curvas (OMS y SAP). Se analizaron las medias del puntaje Z para ambas curvas mediante la prueba de Student y la diferencia de proporciones mediante la prueba de la χ² (OR; IC 95%). Resultados. Ingresaron 204 niños. Las variables antropométricas al nacer divididas por sexo no mostraron diferencias. El peso y la longitud mostraron una apreciación mayor del crecimiento por las curvas SAP vs. OMS, más en los varones que en las mujeres, y se atenuaron al año de edad. La estatura evaluada por OMS presentó retraso en ambos sexos. La circunferencia craneal no arrojó diferencias. Se encontró una mayor proporción de pacientes con peso por debajo de 2 desviaciones estándar a los 3 meses de edad según OMS (p < 0,01; OR 0,36; IC 95% 0,15 a 0,78), no así para la longitud y el perímetro cefálico. Conclusiones. Este estudio permite sugerir que el cambio de estándar no implicaría una modificación significativa a nuestras prácticas de seguimiento durante el primer año de edad.


Introduction. The WHO standards have been used as a gold standard for growth assessment in preterm infants since 1986. The introduction of the WHO standards in Argentina could improve detection of sub-optimal growth. Objective. To compare the proportion of growth retardation in terms of weight, body height and head circumference in preterm infants with a birth weight less than 1500 g (VLBW) assessed according to the WHO standards and the Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) standards. Population and methods. Cohort study in VLBW newborn infants. Measurements included were weight, height and head circumferences measured at 40, 53, 66, 79 and 92 postmenstrual weeks (±1 week). Sex was recorded as an independent outcome measure for both standards (WHO and SAP). Mean Z scores were analyzed for both standards using Student's test, and the difference of proportions was assessed using the c2 test (OR; 95% CI). Results. Two hundred and four infants were included. No differences were observed in anthropometric outcome measures at birth by sex. A greater growth was seen in terms of weight and height as per the SAP standards compared to the WHO standards, which was more marked in male infants than female infants, and which diminished around their first year of life. Growth retardation in terms of height was observed in both males and females assessed with the WHO standards. No differences were observed in head circumference. A higher proportion of patients with a weight below 2 standard deviations at 3 months old was found as per the WHO (p < 0.01; OR: 0.36; 95% CI: 0.150.78), but that was not the case with height and head circumference. Conclusions. This study allows to suggest that changing the standards does not imply a significant modification in our follow-up practice over the first year of life of an infant.


Assuntos
Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento , Alta do Paciente , Argentina , Estatura , Peso Corporal , Cefalometria , Estudos de Coortes , Gráficos de Crescimento , Estudos Retrospectivos
2.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 9-15, feb. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515397

RESUMO

Introducción. La implementación de medidas terapéuticas en la Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) se ha estudiado mediante medidas de eficacia (estudios aleatorizados), pero se han realizado pocas evaluaciones sobre su impacto en la práctica diaria, es decir, medición de la efectividad. Objetivo. Determinar si ha variado la efectividad en una UCIN durante un período de 14 años, comparando el efecto del cambio de actitud en la reanimación antes del uso masivo de surfactante y después de él en la calidad de la supervivencia neonatal en un hospital general. Métodos. Se incluyeron todos los pacientes ingresados en UCIN con un peso al nacer (PN) ≤1.500 g,durante un período de 14 años: 1989-1992 (n= 145), 1993-2002 (n= 342). Los sobrevivientes fueron seguidos hasta los 2 años de edad. Las tasas de seguimiento fueron de 80 por ciento y 85 por ciento en los períodos estudiados. Para el estudio se dividieron los pacientes en 4 grupos a intervalos de 250 g, entre 500 y 1.500 g. Medida de resultados. Supervivencia y calidad ajustada de supervivencia. Para estimar la calidad de la supervivencia se empleó el cálculo de los años de vida ganados (AVG). Se crearon categorías para cuantificar la pérdida de AVG por discapacidad. El tiempo de internación se analizó según las categorías de peso y la variación de la mortalidad durante los dos períodos. Resultados. La tasa de supervivencia tuvo un incremento absoluto del 23 por ciento entre los 2 períodos observados 52 por ciento contra 75 por ciento). Se calculó la supervivencia actuarial en los cuatro grupos con un incremento significativo en los 4 grupos (p menos 0,001) más marcado entre 500-749 g (4 por ciento contra 33 por ciento). Los AVG presentaron diferencias significativas en los grupos con PN menor750 g (p menor 0,002, 3,6 contra 23,4) y 750-999 g (p menor 0,001; 22,3 contra 48) no observándose diferencias en los otros dos grupos de PN.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Tensoativos/uso terapêutico , Seguimentos , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Análise de Sobrevida , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
3.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 21(1): 14-17, jul. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301725

RESUMO

Para la administración de óxico nítrico en la asistencia respiratoria mecánica se desarrollaron distintos sistemas de suministro. En este trabajo se estudian dos de ellos, implementando un modelo matemático que permite la simulación numérica para cada sistema. El objetivo es poder estimar la concentración de óxico nítrico y la fracción inspirada de oxígeno efectiva inhalada por el paciente, mediante una simple interpolación gráfica. Si bien el método planteado es un cálculo teórico de un sistema ideal, nos permite obtener una aproximación rápida de los parámetros administrados, no invalidando las recomendaciones de efectuar una medición continua


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Modelos Teóricos , Óxido Nítrico/administração & dosagem , Respiração Artificial , Administração por Inalação
4.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 17(1): 6-10, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239745

RESUMO

La representación del crecimiento intrauterino mediante curvas de peso al nacer (PN) es de gran utilidad clínica y constituye una herramienta para la detección de alto riesgo tanto en el período neonatal como en etapas ulteriores. La información que brindan las curvas puede ser variable debido a las características de la población y/o a la selección de la muestra. Con el objetivo de determinar el crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos (RN) en una maternidad privada de Bs. As. se construyeron curvas de peso al necer (PN), longitud corporal (LCN) y perímetro cefálico (PCN). De un total de 8071 RN se excluyeron 575 por causas que alteran el crecimiento fetal: hipertensión (260), diabetes (88), retardo de crecimiento intrauterino (30, malformaciones (47) y gemelaridad (198). Se determinó la media, mediana, desvíos estándar, percentilos, sesgo y curtosis en cada semana evaluada. Con los datos obtenidos se construyeron tablas de peso al nacer desde la 26 hasta las 42 semanas y las de PCN y LCN desde las 30 hasta las 42 semanas. Se comprobó la existencia de diferencias significativas entre varones y mujeres a partir de la semana 35 (p<0.0001). Las presentes curvas muestran el tamaño al nacer de RN provenientes de una clase social media y confirman la necesidad de tener curvas por sexo a partir de las 35 semanas de edad gestacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Gravidez , Peso ao Nascer , Coleta de Dados , Recém-Nascido , Estudos de Avaliação como Assunto , Caracteres Sexuais , Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA