Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Res. Biomed. Eng. (Online) ; 31(1): 26-32, Jan-Mar/2015. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-829420

RESUMO

Introduction It is well known that Parkinson’s disease is related to a deficit of dopamine (DA) in the region of the brain called the corpus striatum. The aim of this work is to demonstrate the possibility of in vitro closed-loop control of the DA concentration levels. Methods By applying the electrochemical technique of fast scan cyclic voltammetry (FSCV), the measured values were compared with previously selected ones, and the system made decisions to control infusion pumps by dynamically adjusting the DA concentration in a continuous flow injection cell. Low-cost hardware was used for the acquisition and control signals (Arduino board), whereas for processing the collected data, graphical programming software (LabView) was used. Results The resolution of the system was approximately 0.4 µmol/L, with a time correction of the concentration adjustable between 1 and 90 seconds. The system allowed control of the DA concentration between 1 and 10 µmol/L with an error of approximately +/– 0.8 µmol/L. Conclusion Although designed to control the DA concentration, the system could be used to control, within the range of the developed FSCV, the concentration of other substances or to turn on brain stimulators. These results encourage the possibility of using the system in clinical studies (in vivo).

2.
Educ. fis. deporte ; 25(2): 67-78, jul.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-677073

RESUMO

Hoy se desarrolla, desde la universidad y los entes receptores de la Práctica Pedagógica (paso para la formación profesional inicial universitaria), un sin número de intervenciones anónimas. Este texto aborda una práctica de intervención que muestra las vicisitudes pedagógicas, investigativas y humanas que viven dos estudiantes de último semestre del área de Educación Física de la Universidad de Antioquia para llevar a cabo su práctica y, lo más importante, para encontrar piso social a su interés académico: el empoderamiento de las poblaciones pobres de la ciudad de Medellín.


Today it develops, from university and receiver beings of Pedagogic Practice (step to initial college professional formation), a lot of anonimous inter vention. This test undertakes an intervention practice showing pedagogic, investigative and human vicissitudes that from Antioquia of University of Physical Education area two students of last semester are living, the most important, to find social ground to their academic interest: appropriate of Medellín city poor population.


Assuntos
Adolescente , Idoso , Nível de Saúde , Educação Física e Treinamento , Recreação
3.
Med. fam. (Caracas) ; 13(2): 21-26, jul.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-479043

RESUMO

Con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de insulinorresistencia y la presencia de esteatosis hepática, se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal durante el período junio 2004 - junio 2005, que incluyó una muestra de 85 pacientes referidos a la consulta ambulatoria de Medicina Interna a la sección de Fisiopatología del Decanato Medicina de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA) y diagnóstico ecosonográfico de esteatosis hepática. El nivel de insulinorresistencia se determinó a través de HOMA. El 76.50 por ciento de los casos presentaron insulinorresistencia, no se logró determinar una relación estadísticamente significativa entre la esteatosis hepática no alcohólica y el nivel de insulinorresistencia. La hipertrigliceridemia >150mg/dl resultó un factor que incrementa 3,55 veces más el riesgo de posibilidades de presentar niveles anormales de insulina plasmática basal. Algunos parámetros del síndrome metabólico (HDLc, triglicéridos y ácido úrico) se asociaron significativamente con el nivel de insulinorresistencia.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Resistência à Insulina , Tuberculose Hepática , Medicina de Família e Comunidade , Venezuela
4.
Med. fam. (Caracas) ; 12(1): 32-36, ene.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431576

RESUMO

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el perfil lipídico en pacientes con esteatosis hepática asociada al consumo de alcohol. Fue un estudio descriptivo de cohorte transversal, que incluyó un muestra de 54 pacientes que acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, Venezuela, con diagnóstico ecosonográfico de esteatosis hepática, quienes refirieron un consumo de alcohol mayor de 30 gramos de etanol al día o mas de 21 tragos a la semana en el caso de los hombres y mayor de 20 gramos de etanol al día o más de 14 tragos a la semana en el caso de las muejeres. Las diferencias en los valores promedio de colesterol total, LDL y HDL en los hombres con respecto a las mujeres no resultaron estadísticamente significativas (P> 0,05), excepto para los niveles de triglicéridos y VLDL (P< 0,05). En conclusión las alteraciones reportadas en el perfil lipídico en la mayoría de los pacientes con esteatosis hepática asociada al consumo de alcohol, se ubicaron dentro de los parámetros deseables, de acuerdo con los criterios del Tercer Reporte del Panel de Expertos del NCEP (Programa Nacional Educativo de Colesterol), excepto para la fracción HDL colesterol que registró niveles bajos


Assuntos
Humanos , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Etanol , Fígado Gorduroso Alcoólico , Lipídeos/análise , Medicina de Família e Comunidade , Venezuela
5.
Med. fam. (Caracas) ; 10(1): 34-37, ene.-jun. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350882

RESUMO

Las malformaciones congénitas cardiovasculares incluyen una amplia variedad de alteraciones funcionales y/o anatómicas del corazón y grandes vasos. Están presentes en el 1 por ciento de la población, y su etología tiene carácter multifactorial en el 90 por ciento de los casos. Con el objeto de determinar las patologías cardiovasculares mas frecuentes en niños menores 13 años, se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital tipo I "Br. Rafael Rangel" de Yaritagua, Edo. Yaracuy, tomando una muestra no probalística de 66 niños de la consulta de cardiología. Las patologías más frecuentes encontradas fueron: soplo inocente (80,85 por ciento), comunicación interventricular (9,1 por ciento), comunicación interauricular (5.51 por ciento), persistencia del conducto arterioso (4,54 por ciento), tranposición de grandes vasos (4,54 por ciento). El sexo masculino (52 por ciento) predominó sobre el femenino. La distribución por grupo etario fue: preescolares (33 por ciento), escolares (27,27 por ciento), lactantes menores (15,15 por ciento), lactantes mayores (7,58 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Lactente , Criança , Anormalidades Cardiovasculares , Cardiopatias Congênitas , Miocárdio , Cardiologia , Venezuela
6.
Med. fam. (Caracas) ; 8(1/2): 60-64, ene.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391266

RESUMO

Los miomas uterinos son los tumores pélvicos más frecuentes en la mujer son muy raros antes de los 20 años, excepcionales antes de la pubertad. Constituye un tumor benigno desarrollado a expensas de fibras musculares lisas, contienen además tejido conectivo variable. Pueden ser suberosos, intramurales o submucosos, únicos o múltiples y de localización variable en el útero. El tamaño también es variable van desde dimensiones microscópicas hasta grandes tumoraciones que ocupan toda la cavidad abdominal. Algunos tumores crecen y otros no durante el embarazo, dependiendo del estímulo hormonal, y predisponiendo a presentaciones fetales viciosas. Pueden sufrir degeneración hialina, quística, grasa, calcificación, necrosis, infección y malignificación. El 30 por ciento aproximadamente son asintomático. La sintomatología más frecuente es trastorno menstrual síntomas de compresión, dolor y leucorrea. El propósito de la investigación es presentar un caso clínico de una paciente con embarazo a término y miomatosis uterino gigante diagnosticado en el Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera, Barquisimeto, marzo 1999, caracterizado por gran tumoración abdominal dura no dolorosa y leucorrea amarilla verdosa escasa, que sufrió un incremento importante de tamaño durante el embarazo, ocasionando una presentación fetal viciosa (transversal), se le práctico laparotomía exploradora, histeroctomía total con conservación de anexos, encontrado como hallazgo útero gigante, con mioma de aproximadamente 50 x 45 CMS, de 9,5 Kg, de forma irregular, sangrante a la disección y recién nacido vivo femenino, con peso al nacer de 2.850 Kg.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Laparotomia , Mioma , Gravidez , Neoplasias Pélvicas
7.
Med. fam. (Caracas) ; 8(1/2): 47-51, ene.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391347

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares representan en la actualidad, un grave problema de salud pública debido a su prevalencia, incapacidad, elevada morbi-mortalidad y alto costo económico. Por tales motivos es importante conocer y divulgar los factores de riesgo cardiovascular, especialmente los modificables. Se realizó un estudio descriptivo transversal, en la comunidad Cuesta de Santa Bárbara, en Barquisimeto, Estado Lara; el cual permitió conocer la prevalencia de dichos factores en una muestra al azar de 100 pacientes, de 20 años o más, donde predominó el sexo femenino (72 por ciento) sobre el masculino (28 por ciento). El estudio reveló que los factores de riesgo más frecuentes son: el sedentarismo (71 por ciento), antecedentes familiares de hipertensión arterial y/o cardiopatias (68 por ciento y el hábito alcohólico (33 por ciento). El 32 por ciento de las mujeres tenían como antecedente el uso de anticonceptivos orales y el 32 por ciento de la muestra en general eran obesos. El 20 por ciento eran fumadores, el 15 por ciento tenían una presión arterial sistólica (P.A.S) mayor o igual a 140 mmHg, y el 11 por ciento una presión arterial diastólica (P.A.D) mayor o igual a 90 mmHg. El 9 por ciento de la muestra tenían niveles de glicemia capilar en ayunas mayor o igual a 126 mgldl. Es importante destacar que el 43 por ciento de los sujetos estudiados tenían dos factores de riesgo cardiovascular, el 29 por ciento tenían tres y el 04 por ciento presentaban cuatro o cinco factores de riesgo cardiovascular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Medição de Risco , Fatores de Risco , Pressão Sanguínea , Venezuela
8.
Med. fam. (Caracas) ; 7(2): 29-32, jul.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391274

RESUMO

Revisando la literatura nacional encontramos escasa información al Síndrome de Prune Belly o Síndrome de Abdomen en Ciruela Pasa, lo que motivó nuestro interés en la revisión del tema a propósito de la presentación del primer caso hospitalizado en el Hospital "Dr. Plácido D. Rodríguez R.". Este síndrome se caracteriza por la ausencia o hipoplasia congénita de la pared abdominal, severa dilatación no obstructiva del tracto urinario y criptorquídia bilateral (1). Siendo una patología de etiología aún obscura y de díficil manejo, es importante su estudio dado la gravedad de los trastornos fisiopatológicos que ocasiona este complejo malformativo. Se presenta el caso de neonato masculino quien nació con dificultad respiratoria, hipoplasia de la pared abdominal, criptorquidia bilateral y la dilatación del tracto urinario. Se realizaron estudios ultrasonográficos y radiológicos que confirmaron el diagnóstico. La anomalía no urológica más importante fue dextrocardia.


Assuntos
Masculino , Recém-Nascido , Recém-Nascido , Radiologia , Síndrome do Abdome em Ameixa Seca/diagnóstico , Ultrassonografia , Sistema Urinário
9.
Med. fam. (Caracas) ; 7(2): 43-46, jul.-dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391277

RESUMO

En el presente trabajo se presenta un caso de enfermedad de peyronie, en un paciente de 46 años de edad diabetico conocido desde hace 6 años, quien acude por presentar dolor y deformidad del pene durante la erección. Su problema sexual ha generado un conflicto de pareja. La enfermedad de peyronis aparece en el 1 por ciento de los hombres principalmente en la mitad de la vida. La causa no es bien conocida pero se considera que existe una inflamación entre la albugínea y el tejido eréctil, la cual restringe la elasticidad de la cara peneana. Suele estar asociada a disfunción erectil que se agrava por que la distorsión y el dolor pueden provocar un profundo efecto psicológico. Nuestra labor como médicos de familia es la orientación de las parejas con el fin de prevenir la crisis familiares que se suscitan debido a esta patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Diabetes Mellitus , Disfunção Erétil , Relações Familiares , Ereção Peniana , Induração Peniana
10.
Med. fam. (Caracas) ; 7(1): 39-43, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391284

RESUMO

Con el objeto de aplicar y evaluar un programa de educación a pacientes diabéticos mayores de 30 años, del Ambulatorio "Dr. Daniel Camejo Acosta" de Barquisimeto, Edo Lara, en el lapso de febrero-abril de 1995, se realizó un estudio explicativo pre-experimental. Se aplicó un cuestionario sobre generalidades, manifestaciones clínicas, principios terapéuticos y complicaciones, a los pacientes con la finalidad de conocer el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus, antes y después de la aplicación de un Programa de Educación Diabetológica. Se determinó que el nivel de conocimiento anterior a la aplicación del programa fue predominantemente regular (58,7 por ciento), seguido de Bueno (27,6 por ciento), Malo (10,3 por ciento) y Excelente (3,4 por ciento), se modificó posterior a la aplicación de dicho programa con un predominio del nivel de conocimiento Excelente (44,8 por ciento), Bueno (41,4 por ciento) Regular (10,3 por ciento). Se realizó la prueba "t" de significancia para comparar los puntajes obtenidos en el pre y post-test, así como los valores de glicemias anteriores y posteriores al programa, obteniéndose una diferencia estadísticamente significativa en ambos casos. Considerando estos resultados se evidencia la eficacia del programa educativo, al mejorar el nivel de conocimiento de los pacientes diabéticos sobre su enfermedad y los niveles de glicemia a corto plazo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Adulto , Diabetes Mellitus , Medicina , Venezuela
11.
Med. fam. (Caracas) ; 7(1): 68-73, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391290

RESUMO

El presente trabajo se presenta un caso de disección aórtica (DA) en un paciente con hipertensión arterial severa. Se trata de un hombre masculino de 56 años de edad, con hipertensión arterial crónica, severa, mal controlada, a quien se le detecta en la radiografía de tórax, imagen sugestiva de una importante dilatación aneurismática del cayado aórtico, asintomático. El ecocardiograma transesofágico reveló aneurisma disecante de aorta tipo Ib. La angio-resonancia aorto-ilíaca reportó imagen angiográfica compatible con una disección de la pared aórtica en su lado derecho, de 13 mm de espesor. Fue planteado el tratamiento quirúrgico del caso. Posteriormente presenta oftalmoplejía completa izquierda, debida a aneurisma de la arteria oftálmica, el cual fue resuelto quirúrgicamente. Los instrumentos aplicados en el grupo familiar sugieren funcionalidad del mismo, a pesar de encontrarse en una crisis accidental.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Aneurisma Aórtico/cirurgia , Aneurisma Aórtico/terapia , Dissecção Aórtica , Ecocardiografia Transesofagiana , Oftalmoplegia/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA