Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(3): 238-262, jul.-sept. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409552

RESUMO

Introducción: El Linfoma Gástrico Primario es una entidad infrecuente dentro de las neoplasias que afectan el estómago. La histología del Linfoma Gástrico Primario es variada y adquiere connotación especial en Linfoma a células B de la zona marginal estranodal, por su potencial remisión con la antibioticoterapia. Objetivos: Apreciar las características clínicas de los pacientes con Linfoma Gástrico Primario, los hallazgos endoscópicos más relevantes, identificar los factores que influencian la supervivencia y evaluar los efectos de la terapia. Material y métodos: El presente estudio es de tipo observacional, analítico y de corte transversal, se realizó en 169 pacientes con diagnóstico histológico de linfoma Gástrico que fueron atendidos en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú, desde enero de 1995 a diciembre del 2000. Para el estadiaje se utilizó el sistema Ann Arbor modificado por Mussoff y la histología de acuerdo a la clasificación REAL-WHO. El análisis estadístico incluyó el t de student y el chi cuadrado. La supervivencia fue consignada con las curvas de Kaplan Meier y los factores pronósticos con el test de regresión de Cox. Resultados: La muestra es representativa de pacientes de la Costa Peruana. La edad promedio es 55 años, con discreta predominancia del sexo femenino (54.4 por ciento). Los signos y síntomas son inespecíficos. El estadio clínico I-II corresponde al 75 por ciento de los pacientes. El patrón endoscópico de lesiones ulceradas múltiples es característico del Linfoma Gástrico. El 71 por ciento de los pacientes con Linfoma a células B de la zona marginal extranodal tuvieron remisión completa de la enfermedad con antibióticoterapia (5/7). El tipo histológico del Linfoma Gástrico en los 169 pacientes fue el siguiente: Linfoma a células B grande difuso 137 pacientes, Linfoma a células B de la zona marginal extranodal 16 pacientes, Linfoma a células T periférico 6 pacientes, Linfoma a células grandes T anaplásico 3 pacientes, Linfoma no determinado 3 pacientes, Linfoma a células del manto 2 pacientes, Linfoma a células T del adulto 1 paciente y Linfoma folicular 1 paciente...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Neoplasias Gástricas , Endoscopia , Linfoma , Linfoma de Células B , Úlcera Gástrica , Estudos Transversais
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(1): 33-43, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315486

RESUMO

Objetivos. El objetivo de nuestro estudio fue determinar las características del procedimiento de CPRE, sus indicaciones y la frecuencia de complicaciones del mismo, así como analizar los factores de riesgo asociados. Métodos: Se evaluaron retrospectivamente los procedimietnos de CPRE realizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), en el período de enero de 1998 a diciembre del 2000, y se analizaron 17 factores de riesgo. Resultados: Un total de 202 CPRE fueron realizadas en 182 pacientes, de los cuales 70.3 por ciento correspondió a menores de 60 años, 66.5 por ciento al sexo femenino, y la indicación más frecuente fue la sospecha de coledocolitiasis (59.4 por ciento). La CPRE terapéutica se realizó en el 49.5 por ciento del total de procedimientos, la CPRE diagnóstica en el 33.2 por ciento, y fué frustrada en el 17.3 por ciento. Las complicaciones derivadas de CPRE ocurrieron en el 5.9 por ciento (12 casos), y las más frecuentes fueron la pancreatitis aguda (3.4 por ciento), y la hemorragia (1 por ciento). No hubo ningún caso de mortalidad relacionado a las complicaciones. Un factor de riesgo del procedimiento: la canulación del pancreático y/o inyección de contraste al mismo, tuvo la mayor significancia estadística (p=0.063). La CPRE terapéutico o frustra presentó significativamente mayor frecuencia de complicaciones que la CPRE diagnóstica (p=0.0085 y p=0.0381). Conclusiones: La frecuencia de complicaciones de CPRE es del 5.9 por ciento y tiene relación directa con la CPRE terapéutica o frustra a diferencia de la diagnóstica, no encontrándose ningún caso de mortalidad, y la canulación del conducto pancreático o la inyección de sustancias de contraste al mismo podrían condicionar el desarrollo de complicaciones .


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(3): 185-197, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299351

RESUMO

La incidencia del adenocarcinoma alrededor de la unión esófago-gástrica está en incremento. La significación de la metaplasia intestinal encontrada en muestras obtenidas de la unión esófago-gástrica de aspecto normal no es clara. El propósito del presente reporte ha sido el definir la frecuencia de presentación de la metaplasia intestinal en la unión esófago-gástrica con apariencia endoscópicas e histológicas. Métodos: Se evaluaron 239 pacientes referidos para gastroscopía. De 192 pacientes que formaron el grupo de estudio, se compararon 02 grupos. El grupo I, incluyó 40 pacientes con metasplasia intestinal en la unión esófago-gástrica y el grupo II, estuvo conformado por 152 pacientes con ausencia de la misma. Se tomaron muestras de biopsias por encima como por debajo de la unión escamo-columnar y del antro gástrico. Las muestras fueron procesadas con hematoxilina-eosina. Resultados: Se encontró metaplasia intestinal en la unión esófago-gástrica en 40 pacientes (21 por ciento). La metaplasia estuvo asociada con un grupo etáreo mayor (p=0.002), y con la metaplasia intestinal en antro (p<0.001) (OR: 14.6). No hubo asociación con la enfermedad del reflujo gastro-esófagico. Conclusión: La metaplasia intestinal en la unión esófago-gástrica ocurre frecuentemente en pacientes peruanos. Está asociada con el incremento de edad y con la metaplasia intestinal en antro, pero no con la enfermedad del reflujo gastro-esófagico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Intestinos , Metaplasia , Junção Esofagogástrica
4.
Arequipa; UNSA; abr. 1996. 113 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192170

RESUMO

El presente estudio se realizó sobre 15 pacientes con enfermedad vesicular conocida quienes fueron operados mediante Colecistectomía Laparoscópica, desde noviembre de 1995 a marzo de 1996, en el Hospital de Cuajone SPCC. Ningún paciente fue excluido en vista de no presentar anormalidad de las pruebas de función hepática y dilatación de la vía biliar principal principal. Un días antes de la cirugía se hizo la evaluación de los parámetros ecográficos preoperatorios descritos, después de 12 horas de ayuno, por el mismo médico radiólogo, considerando que para la función vesicular se obtuvo el cálculo del volumen vesicular en ayuno y 45 minutos después de la ingesta de la dieta Boyden se obtuvo el volumen residual. La máxima fracción de eyección vesicular se calculó como la diferencia entre el volumen de ayuno y el volumen residual, en porcentaje del volumen de ayuno. Al día siguiente, luego de concluirse la Colecistectomía Laparoscópica, se evaluaron los parámetros operatorios mencionados, tanto la dificultad operatoria y el sangrado durante la cirugía usando la escala analoga visual (VAS); la duración operatoria fue medida en minutos. Posteriormente, se relacionron los parámetros ecográficos preoperatorios, exceptuando el parámetro cálculo en la vía biliar principal, con los parámetros operatorios y se encontró: - que los parámetros ecográficos preoperatorios, grosor de la pared vesicular y fracción de eyección vesicular son los mejores indicadores de dificultad operatoria para la Colecistectomía Laparoscópica. - que el parámetro ecográfico preoperatorio, tamaño grande del cálculo vesicular es indicador de menor sangrado durante la Colecistectomía Laparoscópica y viceversa. - y, los parámetros ecográficos preoperatorios, tamaño y volumen vesicular son indicadores de prolongación de la duración operatoria de la Colecistectomía Laparoscópica. Finalmente, se apoya que la ecografía es una investigación diagnóstica útil para los pacientes sometidos a Colecistectomía Laparoscópica y que esta puede predecir, mediante algunos de sus parámetros ecográficos, los casos de dificultad técnica, sangrado durante la cirugía y prolongación del tiempo operatorio de la Colecistectomía Laparoscópica; sin embargo se requiere un estudio que abarque mayor número de pacientes, sirviendo este de base para investigaciones posteriores.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Doenças da Vesícula Biliar/cirurgia , Doenças da Vesícula Biliar/patologia , Doenças da Vesícula Biliar , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos , Vesícula Biliar/anormalidades , Vesícula Biliar/fisiopatologia , Gastroenterologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA