Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Guatemala) ; 1(24 Segunda Época): 27-32, Ene - Jun 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1049545

RESUMO

Background: Barrett´s esophagus (BE) is a disease in which the stratified squamous epithelium of the distal esophagus suffers a change to columnar epithelium. This change is known as intestinal metaplasia. This pathology is related with gastroesophageal reflux disease (GERD), however, lately its presence has been observed in patients without gastroesophageal reflux symptoms, reason why there is an interest in developing some screening method for BE. Objectives: Main purpose for the study was to know de incidence of BE in patients in patients with and without symptoms of GERD from the gastroenterology outpatient service of San Juan de Dios General Hospital. Methods: A retrospective descriptive study to determine the prevalence of BE in patients that underwent an esophageal biopsy during an endoscopy with and without symptoms for GERD. Results: A review of medical records was sampled with a total of 70 patients. Seven (7) were excluded due to a previous diagnosis of esophageal adenocarcinoma. Patients were classified according to their referred symptomatology in previous consultations, in a control group (patients with symptoms of GER, n=32) with a prevalence of 18.75% and an experimental group (patients without symptoms of GER; n=31) with a prevalence of 9.67%. Discussion: The incidence found of near 10% of EB is a statistic significant percentage indicating the need for a screening for Barrett´s esophagus in subjects with no symptoms of GERD with a 95% of reliability


La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es uno de los desórdenes gastrointestinales con mayor prevalencia. Es la enfermedad gastrointestinal más diagnosticada en Estados Unidos (1) por su alta relación con la obesidad. Existen diferentes factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad, entre ellos: consumo de alimentos que disminuyan la presión del esfínter esofágico inferior, alcoholismo, tabaquismo, hernia hiatal, hipersecreción de ácido gástrico, obesidad y embarazo. El reflujo gastroesofágico (RGE) es el movimiento retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago a través del esfínter esofágico inferior, el cual puede ser fisiológico o patológico cuando ya existen síntomas o cambios histopatológicos en el epitelio del esófago. El reflujo gastroesofágico predispone a los pacientes a desarrollar complicaciones: esofagitis, esófago de Barrett, adenocarcinoma de esófago. Las personas pueden presentar diferentes síntomas como: pirosis, regurgitación, saciedad temprana, laringitis, eructos, tos nocturna, erosiones dentales, entre otros. La presencia de estos síntomas orienta al médico para realizar el diagnóstico de ERGE. Aproximadamente un 60% de los adultos en Estados Unidos muestran síntomas ocasionalmente; de este porcentaje, un 7% presentan síntomas todos los días y un 20% mensualmente (2).

2.
Bol. venez. infectol ; 24(1): 12-17, ene.-jun. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721094

RESUMO

Con la finalidad de caracterizar la prevención de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana en pacientes pediátricos entre 0 y 15 años de edad atendidos en pronasida Lara durante el período 1991-2010, se realizó un estudio descriptivo transversal, revisando datos de 261 historias clínicas de niños y sus madres. Los niños se clasificaron según condición cerológica y se conformaron grupos según cumplimiento completo, cumplimiento incompleto y no cumplimiento del protocolo de prevención de transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana, contemplando en las pautas del MPPPS de venezuela. Se encontró 51,7% varones y 48,3% hembras de los cuales están infectados 55 (21,1%) y 169 negativos (64,8%). Esperando la realización del PCR hay 16 niños (6,1%). Para comparar la condición serológica con cumplimiento del protocolo de prevención se excluyeron los niños en observación, fallecidos y los que no permanecieron en control por consulta analizados los 224 restantes de los cuales, el 100% (113 niños) hijos de madres que cumplieron protocolo completo resultaron negativos para virus de inmunodeficiencia humana, mientras que el 61,6% de los que no recibieron ninguna fase del protocolo de prevención resultaron positivos; 2 niños que solo recibieron la última fase del protocolo se infectaron. Los resultados obtenidos proporcionan evidencia de la efectividad del protocolo de prevención de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana, y la necesidad de hacer estudios donde se consideren variables como carga viral y recuento linfocitario materno así como variables de control en el recién nacido.


In order to characterize the prevention of vertical transmission of human immunodeficiency virus in pediatric patients between 0 and 15 years old treated in PRONASIDA Lara during the period 1991-2010, we conducted a descriptive study, revewing dta of 261 case histoires of children and their mothers. Children were classified according to human immunodeficiency virus status and compliance groups were formed by complete and incomplete implementarion of protocol for the prevention of vertical human immunodeficiency virus transmission, as defined in gudelines MPPPS of Venezuela. We found 51.7% males and 48.3% females of wich are infected 55 (21.1%) and 169 negative 64.8%. Awaiting the completion of PCR, There are 16 children (6.1%). To compare the serological status of the prevention protocol compliance were excluded children under observation, deceased, and those who remained in control consultation, analyzing the remaining 224 of wich 100% (113 children) born to mothers who met full protocol were negative for human immunodeficiency virus, while 61.6% of those not receiving any stage of the prevention protocol were positive, 2 children who received only the last phase of the protocol were infected. The results provide evidence for the effectiveness of the protocol for the prevention of vertical transmission of human immunodeficiency virus and the need for studies that consider variables uch as lymphocyte count, viral load and maternal well as control variables in the newborn.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Criança , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/embriologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , HIV , Perinatologia
3.
Bol. venez. infectol ; 23(1): 42-46, ene.-jun. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721055

RESUMO

La artritis séptica ocurre ocurre por invasión de bacterias a una articulación y si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo producen elevada incidencia de secuelas y discapacidad, por lo que son consideradas una urgencia médico-quirúrgicas. Considerando la importancia de esta patología en la edad pediátrica, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo en pacientes con diagnóstico de infección osteoarticualar para evaluar características clínicas, microbiológicas y terapéuticas en el Hospital Universitario de Pediatría "Agustín Zubillaga" entre enero 2008 y marzo 2011. Se revisaron 35 expedientes, encontrándose que la artritis séptica representó 54,2% siendo más frecuente en el sexo masculino en 57,8%. Prodominó en lactantes y escolares con 26,3% respectivamente. La articulación de la cadera fue la más afectada en 52,6%. En 21% de casos se refirió traumatismo de partes blandas como antecedentes. La ecografía de partes blandas fue diagnóstica en 94,7%. Se realizó hemocultivos al 52,6%de casos, de los cuales 80% reportó sin desarrollo bacteriano y en 20% se aisló S. aureus sensibles a meticilina. Las muertes de secreación articular fueron positivas en 50% de los casos, de estos 71,4% correspondió a S. aureus, y 14,3% a Enterobacter sp. El 73,6% recibió oxacilina de inicio siendo necesario el cambio del mismo en un 63,1%. Las infecciones ostearticulares requieren un alto grado de sospechas clínicas por lo que se deben mejorar los procedimientos diagnósticos, a fin de lograr el rápido inicio de la terapéutica antimicrobiana y los procedimientos quirúrgicos adecuados para disminuir el riesgo de secuelas.


Septic arthritis occurs by bacterial invasion of a joint, if it is not diagnosed and treated at time produces a high incidence of sequelae and disabilities, which are considered a medical-surgical emergency. Considering the importance of this disease in children, we conducted a retrospective, descriptive study in patients with osteo-articular infection to assess clinical, microbiological and therapeutic characteristics of these infections in the University Hospital of Pediatrics "Agustic Zubillaga" between January 2008 and March 2011. 35 records were reviewed and we founded septic arthritis to account for 54,2% of them, being more frequent in males (57,8%). It predominated in infants and school age patients with 26,3% respectively. Hip joint was the most affected one in 52,6% of the cases. In 21% of the cases it was involved a soft-tissue injure as an antecedent. Ultrasound of soft tissue was the cause of diagnosis in 94,7% of the cases. Blood culture was performed to 52,6% of case , of which 80% reported no bacterial growoth, and in 20% of them, it was isolated methcillin sensible S. aureus. Articular secretion samples were positive in 50% of cases, 71,4% of these corresponding to S. aureus, and 14,3% to Enterobacter sp. Around 73,6% of patients received oxacillin as a first therapy, and in 63,1% of them therapy must have to be changed. Ostearticular infection requiere a high degree of clinical suspicion, in order to achieve rapid onset of antimicrobial therapy and appropriate surgical procedures to reduce the risk of sequelae.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Artrite Infecciosa/diagnóstico , Artrite Infecciosa/patologia , Oxacilina , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Pediatria
4.
Arch. cardiol. Méx ; 75(4): 413-420, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631920

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de éxito y seguridad del cierre percutáneo del conducto arterioso permeable (CAP) con coils de liberación controlada. Método: Cuarenta y un pacientes pediátricos con conducto arterioso permeable (CAP), de un tamaño pequeño a moderado (diámetro mínimo < 4 mm), fueron sometidos a cierre percutáneo con coils de liberación controlada. Los resultados se establecieron mediante estudios angiográficos y ecocardiográficos. La media de edad fue de 2.0 ±1.3 años (rango, 0.6-5.6 años); la media de peso fue de 10.0 ± 3.4 kg (rango, 4.5-18.0 kg). La media del diámetro mínimo del CAP fue de 1.69 ± 0.6 mm (rango, 0.5-4 mm). Resultados: En 39/41 pacientes se logró la implantación del dispositivo (95%). La relación media del coil/CAP fue de 3.41 ±1.1. Inmediatamente posterior a la oclusión con el coil, 18 conductos arteriosos no mostraron flujo residual por angiografía; 18 tenían un cortocircuito residual trivial, 3 leve y 2 leve. No se presentaron complicaciones significativas con el procedimiento. En las primeras 24 horas posteriores a la implantación del coil, el control ecocardiográfico mostró oclusión completa en 35 pacientes. En los 4 pacientes con flujo residual, el seguimiento ecocardiográfico demostró ausencia del cortocircuito 3 meses después en 2 pacientes y 6 meses después en un paciente. En uno, no se ha logrado la oclusión completa a un año. En dos pacientes (5%) se abandonó el procedimiento: en un paciente, por mostrar flujo residual moderado y movimiento del extremo pulmonar del coil, que debió de ser retirado con un catéter lazo y en otro, por migración del coil. Ambos pacientes fueron enviados a cirugía. En un seguimiento medio de 29.5 ± 16.5 meses (rango, 0 a 60 meses) de los 39 pacientes, no se observó flujo residual por ecocardiografía Doppler color, excepto en uno. Conclusión: Nuestros resultados, en concordancia con otros autores, sugieren que la oclusión del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada, es un método seguro, efectivo y de bajo costo. La oclusión con coil deberá ser el procedimiento de elección en pacientes mayores de 6 meses de edad con conductos arteriosos permeables de un tamaño pequeño a moderado (< 4 mm). En la extensión de este procedimiento a recién nacidos y a pacientes con conductos arteriosos más grandes, deberá considerarse otro tipo de dispositivo oclusor.


Objective: To determine the success rate and safety of percutaneous closure of patent ductus arteriosus (PDA) with a detachable coil. Methods: Forty-one children with small-to moderate-size PDA (maximum diameter < 4 mm) underwent percutaneous coil occlusion. The results were assessed by angiography and echocardiography The mean age was 2.0 ± 1.3 years (range 0.6 to 5.6 years); mean weight was 10.0 ± 3.4 kg (range 4.5 to 18.0 kg). The mean minimum diameter of the PDA was 1.7 ± 0.6 mm (range, 0.5 to 4.0 mm). Results: The occlusion device was inserted in 39 of 41 patients (95%). The mean coil/PDA ratio was 3.41 ±1.1. We observed angiographic cessation of blood flow through the PDA after coil insertion in 18 patients; 18 patients had residual shunt, 3 mild shunt and 2 moderate shunt. No complications were observed during the procedure. Thirty-five patients showed absence of blood flow through PDA 24 hours after coil occlusion by echocar-diography The other four patients with residual shunt showed flow cessation after 2 months in two patients and after 6 months in the other two. Failure of coil insertion in two patients was due to detachment of the pulmonary edge of the coil, which was subsequently removed in one, and due to coil migration in the other, both patients underwent surgical PDA closure. Mean follow-up at 29.5 ± 16.5 months showed no residual blood flow through the occluded PDA, except for one patient. Conclusion: Our results, as many others, suggest that PDA coil occlusion is a safe, effective, and cheap procedure. PDA coil occlusion should be the elective method for PDA closure in patients older than 6 months of age with small-to moderate size PDA(< 4 mm). The procedure in newborn infants and patients with larger PDA must be made with a different type of occlusive device.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Cateterismo Cardíaco , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Próteses e Implantes , Seguimentos , Desenho de Prótese , Fatores de Tempo
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 31-4, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200264

RESUMO

El leiomiosarcoma de intestino delgado es un tumor extremadamente raro que corresponde al 0.2 por ciento de todos los tumores malignos del tubo digestivo. Presentamos un caso de leiomiosarcoma de intestino delgado que se perforó y se presentó clínicamente como abdomen agudo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Abdome Agudo/etiologia , Adenocarcinoma/fisiopatologia , Neoplasias Intestinais/fisiopatologia , Intestino Delgado/fisiopatologia , Leiomiossarcoma/complicações
6.
Cir. & cir ; 64(4): 102-7, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184087

RESUMO

De agosto de 1987 a enero de 1995 en el Hospital ABC, 111 pacientes requirieron de la colocación del filtro de Greenfield, de los cuales en 12 (10.81 por ciento) se colocó en posición suprarrenal. El 100 por ciento de estos pacientes fueron del sexo femenino, con edad promedio e 58.5 años. Las indicaciones para su colocación fueron: contraindicación para anticoagulación 50 por ciento, falla terapéutica de la anticoagulación 41.66 por ciento y 8.33 por ciento con un gran coágulo flotante en la vena cava inferior. Estos 12 pacientes requirieron la colocación de 15 filtros: tres de acero inoxidable y 12 de titanio. Se utilizó el acceso yugular interno derecho (VYID) en el 100 por ciento de los enfermos: en tres por venodisección y en nueve por venopunción o técnica percutánea. En todos se practicó cavografía y control fluoroscópico. No hubo mortalidad operatoria. Observamos morbilidad operatoria en dos pacientes (16.66 por ciento): un paciente con neumotórax durante la punción percutánea de la (VYID) y otro paciente, presentó pequeño cuadro de embolismo gaseoso sin repercusiones hemodinámicas. Tres pacientes requirieron de la colocación de dos filtros cada uno. El tiempo de seguimiento varió de uno a 48 meses (promedio 14.95 meses) durante el cual cinco pacientes (41.66 por ciento) fallecieron en un promedio de 11 meses por causas no relacionadas con el filtro. Siete pacientes (58.33 por ciento) sobrevivieron a un seguimiento promedio de 20.5 meses. Tanto en los pacientes que fallecieron como en los que sobrevivieron no hubo datos de reembolismo pulmonar ni de trombosis de las venas renales. Concluyendo que en aquellos pacientes que se requiera la interrupción quirúrgica de la vena cava inferior por arriba de las venas renales, el empleo del filtro de Greenfield en posición suprarrenal ofrece un método seguro con nula mortalidad y sin evidencia de reembolismo pulmonar o de trombosis de las venas renales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticoagulantes , Embolia Pulmonar , Trombose , Filtros de Veia Cava/estatística & dados numéricos , Veia Cava Inferior
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 534-8, sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164453

RESUMO

Introducción. El vólvulus gástrico, órgano-axial o mesntérico-axial, es una causa poco común de oclusión gastrointestinal en la infancia. Puede sospecharse mediante estudios radiológicos simples de abdomen y confirmarse con la serie esofagogastroduodenal. En la infancia, el vólvulus frecuentemente coexiste asociado a anormalidades intestinales y diagrafmáticas, o a lesiones que provocan dilatación gastrointestinal proximal. Caso clínico. Se estudiaron 5 niños que sufrienron la enfermedad, todos del sexo masculino. La variedad crónica fue la más frecuente con 3 casos. Destacaron como manifestaciones los sigunos de dificultad respiratoria y la presencia de "tumor abdominal" en 2. cuatro fueron variedad órgano-axial. En 3 hubo como anomalía asociada una hernia de Bochdalek. A todos se les efectuó algún tipo de gastropexia. Conclusión. probablemente el vólvulus gástrico es más frecuente de lo que se cree. Es indicación precisa la intervención quirúrgica inmediata, la que incluye reducción, fijación y corrección de las anomalías asociadas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Doença Crônica , Gastrostomia , Hérnia Diafragmática , Volvo Gástrico/cirurgia , Volvo Gástrico/diagnóstico , Volvo Gástrico/fisiopatologia
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 86-91, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149542

RESUMO

Introducción. Para investigar la existencia de resistencia periférica a la insulina y de hiperinsulinemia en pacientes con anemia aplástica (AA) previas al inicio de la terapia esteroidea y con el objeto de evaluar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus no dependiente de insulina se diseñó el presente estudio. Material y métodos. Se estudiaron once pacientes con diagnóstico de AA adquirida de idiopático y se compararon con diez niños sanos como grupo control; todos los pacientes con AA tenían pruebas de función hepática y renal normales, antecedentes negativos de transfusión durante las cuatro semanas previas al estudio. A todos se les realizó curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) de dos horas con previa dieta de 150 g de carbohidratos al día por tres días; se determinó glucosa e insulina sérica a los 0, 5, 10, 15, 30, 60, 90, y 120 minutos, analizadas por métodos de glucosa oxidasa y radioinmunoanálisis respectivamente. Se determinó la presencia de resistencia periférica a la insulina (RPT) e hiperinsulinemia a través de calcular actividad periférica de insulina (API), secreción integrada de insulina (SII) y relación glucosa-insulina (G/I). Resultados. Todos nuestros pacientes con AA presentaron hiperinsulinemia y RPI, evidenciado la primera por hiperrespuesta a una CTOG, relación G/I disminuida, niveles mayores de SII versus controles (217.6 ñ 180 vs 112.3 ñ 68),P < 0.02 y la segunda por la API menor que en los controles (0.55 ñ 0.13 vs 1.19 ñ 0.5),P < 0.01; no se encontró correlación con cifras de hemoglobina (hipoxia) y los niveles de insulina. Posterior al estudio y durante su evolución tres pacientes con AA desarrollaron diabetes mellitus. Conclusiones. La existencia de una SII elevada en los pacientes con AA más una API menor que los controles, hacen evidente una RPI, previo al inicio del tratamiento esteroideo, por lo cual es conveniente realizar CTOG a los pacientes con AA al momento del diagnóstico para detectar en forma temprana a aquellos pacientes con alteración en la secreción de insulina


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Aplástica/terapia , Glicemia/efeitos dos fármacos , Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Resistência à Insulina/fisiologia , Metilprednisolona/metabolismo , Metilprednisolona/uso terapêutico
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 213-7, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198979

RESUMO

Al existir diferencias marcadas entre la apendicitis del niño pequeño y el niño mayor, debe identificarse paralelamente la labilidad que existe en el primero para desarrollar complicaciones infecciosas intra-abdominales y proporcionarles un apoyo terapéutico adecuado y oportuno. El objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo que predisponen a que el niño pequeño que sufre apendicitis aguda presente algún tipo de complicación. El presente es un análisis retrospectivo efectuado en 88 pacientes, menores de tres años, que sufrieron la enfermedad. El rango de edad fue de 4 a 35 meses. Predominó el sexo masculino con el 57. 4 por ciento. Las molestias más frecuentemente observadas fueron fiebre, dolor y vómito. La duración de los síntomas fue de 24 horas o más en el 80 por ciento. El hallazgo radiológico más común fue el síndrome de oclusión intestinal bajo. Hubo peritonitis de grado diverso en más de 90 por ciento de los casos. La tasa de morbilidad fue del 31.8 por ciento y la de mortalidad del 1.1 por ciento


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Ampicilina/uso terapêutico , Analgésicos/uso terapêutico , Antieméticos/uso terapêutico , Apendicectomia , Apendicite/fisiopatologia , Cloranfenicol O-Acetiltransferase/uso terapêutico , Gentamicinas/uso terapêutico , Metronidazol/uso terapêutico , Sulfadiazina/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico
10.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(2): 48-52, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143009

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en el Hospital ABC, de agosto de 1987 a diciembre de 1993, con 47 pacientes que requirieron 49 revascularizaciones distales. La distribución por sexo fue de 26 hombres y 21 mujeres. La edad promedio fue de 70.5 años. La indicación para cirugía en cada uno de los enfermos fue la presencia de isquemia crítica (dolor de reposo, úlcera no cicatrizante o gangrena), se advierte que 16 pacientes (34.04 por ciento) ya estaban programados para amputación mayor: los factores de riesgo fueron: diabetes mellitus (63.82 por ciento), cardiovasculares (61.70 por ciento), tabaquismo (34 por ciento) e insuficiencia renal crónica (4.25 por ciento). El tipo de revascularización empleado fue: femoro-distal en 71.42 por ciento, popliteodistal en 20.40 por ciento y secuencial en 8.16 por ciento. El tipo de injerto fue: vena safena en 77.55 por ciento, politetraflouroetileno (PTFE) en 18.36 por ciento y compuesto (PTFE + vena safena) en 4.08 por ciento. Resultados: Mortalidad operatoria: dos pacientes (4.25 por ciento morbilidad operatoria 14 casos (29.78 por ciento), tiempo de seguimiento promedio: 22.94 meses. Salvamento de extremidad 82.23 por ciento con permeabilidad primariaglobal del 80.86 por ciento como sigue: vena safena 91.67 por ciento (26.15 meses), PTFE 33.34 por ciento (9.77 meses) y compuesto 100 por ciento (24.5 meses). Las revascularizaciones popliteodistales mostraron mejor permeabilidad (90 por ciento) que las femorodistales (78.79 por ciento). No hubo diferencia estadísticamente significativa en la permeabilidad primaria o en el salvamento de extremidad entre los pacientes diabéticos y los no diabéticos (80.76-80.76 por ciento vs 77.7-83.33 por ciento). conclusión: Se obtuvo salvamento de extremidad en el 82.23 por ciento en este grupo de pacientes con isquemia crítica, los cuales, en su gran mayoría, eran candidatos a amputación mayor


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia/estatística & dados numéricos , Artéria Poplítea/cirurgia , Artéria Poplítea/fisiopatologia , Permeabilidade Capilar , Extremidades , Extremidades/irrigação sanguínea , Artéria Femoral , Artéria Femoral/cirurgia , Isquemia/diagnóstico , Isquemia/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/reabilitação
11.
Invest. med. int ; 19(1): 10-5, mayo 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117803

RESUMO

Con objeto de conocer la frecuencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico y su asociación con enfermedad pulmonar crónica, así como la respuesta al tratamiento, se estudiaron 23 pacientes mediante endoscopia a las 0 y ocho semanas de tratamiento con metoclopramida, o cosaprida bajo un diseño doble ciego. La evaluación clínica se efectuó cada dos semanas durante ocho semanas y se midió el tiempo de disminución o desaparición de la sintomatología. La patología respiratoria se presentó con una frecuencia mayor en relación 2:1. La sensibilidad diagnóstica de la endoscopia fue de 100 por ciento. De 12 pacientes tratados con cisaprida, nueve mejoraron clínica y endoscópicamente, al igual que dos pacientes con fracaso del otro tratamiento. En contraste, de 11 pacientes tratados con metoclopramida sólo seis mejoraron. La sintomatología desapareció más rapidamente con cisaprida. No se informaron efectos secundarios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pré-Escolar , Lactente , Recém-Nascido , Metoclopramida/farmacocinética , Metoclopramida/uso terapêutico , Parassimpatolíticos/farmacocinética , Parassimpatolíticos/uso terapêutico , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/epidemiologia , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico , Junção Esofagogástrica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA