Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 83(3): 43-46, 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-963840

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres en Chile y el mundo. El tamizaje modificó la etapa de diagnóstico, siendo actualmente en EE.UU. un 80 por cinto localizada, 12 por cinto compromiso regional y 4 por ciento metastásico. Tamizaje con APE no está considerado dentro de un programa nacional en Chile. El objetivo de este estudio es caracterizar a la población diagnosticada de cáncer de próstata en un Hospital público en Chile. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron todas las fichas de los pacientes ingresados al GES por Cáncer de Próstata en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso desde el año 2014 a 2016. RESULTADOS: Se revisaron 259 fichas y se analizaron 226. Edad promedio fue 70,5 años. 46 por ciento presentó APE sobre 20 ng/dL. 31 por ciento presentó metástasis. 42 por ciento recibió tratamiento paliativo. 57 por ciento se realizó tratamiento curativo, con edad promedio 67,4 años. De estos, 31,8 por ciento a cirugía, 68 por ciento índice Gleason <6 y 90 por ciento APE <20. 68 por ciento a RDT con o sin HT, 44 por ciento índice Gleason <6, 75 por ciento APE <20. DISCUSIÓN: El tamizaje del cáncer de próstata es un tema en discusión. En Chile no hay un programa nacional para realizar APE. Centros de atención primaria con acceso a APE tienen mayor tasa de tamizaje. La etapa al diagnóstico en nuestro centro difiere a las series de países desarrollados, siendo considerablemente superior la etapa metastásica. Esto podría deberse a la poca cobertura para detección temprana. Parece ser necesario implementar un programa nacional con cobertura de tamizaje para cáncer de próstata.(AU)


INTRODUCTION: Prostate cancer is the second most diagnosed cáncer in Chile and the world. Screening modified the stage at diagnosis, beeing now in the US 80 pertcent localized, 12 pertcent with regional compromised and 4 pertcent metastatic. Screening with PSA isn't considerd within a national program in Chile. The objetive of this study is to caracterize men diagnosed with prostate cancer at a public hospital in Chile. MATERIALS AND METHODS: Retrospective and descriptive study. Every patient who entered GES because of prostate cancer at the Carlos Van Buren Hospital from Valparaiso between 2014 and 2016 was review. RESULTS: 259 clinical records were review and 226 analized. Mean age was 70,5 years. 46 pertcent had PSA above 20 ng/dL. 31 % had metástasis. 42 % received paliative treatment. 57 % had curative treatment with a mean age of 67,4 years.From this group 31,8 pertcent surgery with a Gleason index <6 and 90 pertcent PSA <20. 68 pertcent had EBRT with or without HT, 44 pertcent of this group had Gleason index <6 and 75 pertcent PSA <20. DISCUSSION: Prostate cancer screening it's a debated topic. In Chile there's no national program to do a PSA. Primary care centers with acces to PSA have more rate of screening. Stage at diagnosis in our center difers from developed countries series, beeing metastatic stage considerably superior. This could be because of the low screening rate for early diagnosis. It seems necesary to implement a national program for prostate cancer screening.(AU)


Assuntos
Masculino , Neoplasias da Próstata , Chile , Antígeno Prostático Específico , Diagnóstico , Hospitais Públicos
2.
Rev. chil. radiol ; 18(3): 97-106, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658850

RESUMO

Introduction. Triple-negative cancers (TNC) refers to any breast cancer that does not express the genes for estrogen receptor (ER), progesterone receptor (PR) or human epidermal grow factor, receptor type 2. Herceptin (HER2). They tend to be more aggressive; often being diagnosed in young patients, sometimes as interval cancers, they can grow to be large in size and patients frequently present initially with axillary metastases. They show a worse prognosis compared to other breast cancer tumors, with an increased risk of distant recurrence and death, especially in the first 5 years after diagnosis. Patients and methods. We conducted a descriptive, retrospective observational study of TNC cases diagnosed at our institution between March 2005 and June 2012 in order to identify their imaging features. Results. TNC may not be seen on mammography (Mx) if the parenchyma is dense (ACR types 3 and 4), mainly because they appear as masses or focal asymmetries without microcalcifications. Both on mammography and ultrasound (US) they can evoke a benign lesion. On US studies they frequently manifest as a solid single nodule, markedly hypoechoic with posterior acoustic enhancement and well-defined contours. They appear hypo/ avascular on color Doppler examinations (or vascularized in the periphery without central vessels) and various afferent pedicles may be present. Magnetic resonance imaging (MRI) clearly identifies suspicious lesions with some characteristic features: mass preferably with posterior and prepectoral location, markedly hyperintense on T2- weighted images with a ring-like pattern of contrast agent uptake, presenting washout curve, sometimes with septa increased uptake in the lesion center. Conclusion. Triple receptor-negative cancers often exhibit imaging features that distinguish them from other types of tumors.


Introducción. Los cánceres triple negativo (CTN) son aquellos que no presentan receptores de estrógeno, progesterona ni human epidermal grow factor, receptor type 2. Herceptin (HER2). Tienden a ser más agresivos; a menudo se diagnostican en pacientes jóvenes, a veces como cánceres de intervalo, llegan a ser de gran tamaño y más frecuentemente presentan metástasis axilares al momento del diagnóstico. Su pronóstico es peor que otros cánceres mamarios, existiendo una mayor probabilidad de recurrencia a distancia y de muerte, especialmente en los primeros 5 años. Pacientes y métodos. Se efectuó una revisión retrospectiva descriptiva de los casos de CTN diagnosticados en nuestra institución (periodo entre marzo de 2005 y junio de 2012) con el fin de identificar sus características imaginológicas. Resultados. Los CTN pueden quedar ocultos en mamografía (Mx) si el parénquima es denso (tipo ACR 3 y 4), puesto que aparecen principalmente como masas o asimetrías focales, sin microcalcificaciones. Tanto en Mx como en ultrasonido (US) pueden evocar una lesión de morfología benigna. En US se manifiestan frecuentemente como un nódulo sólido único, marcadamente hipoecogénico con refuerzo posterior, de contornos bastante circunscritos y que aparece hipo/avascular al Doppler color (o vascularizado en la periferia sin vasos centrales) y varios pedículos aferentes. La resonancia magnética (RM) identifica hallazgos claramente sospechosos con algunos elementos característicos: masa cuya localización es preferentemente posterior, pre-pectoral, marcadamente hiperintensa en T2 que capta el contraste en anillo y presenta curva de lavado, a veces con septos hipercaptantes en el centro de la lesión. Conclusión. Los CTN presentan a menudo características en imágenes que los diferencian de otros tipos de tumores.


Assuntos
Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Ultrassonografia Mamária , Estudos Retrospectivos , Fatores Etários , Imageamento por Ressonância Magnética , Mamografia , Neoplasias da Mama/patologia
3.
Rev. chil. radiol ; 12(2): 49-56, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627492

RESUMO

: A rare complication of diverticulosis of the colon is a giant colonic diverticulum. The condition was first described in French literature in 1946 and English literature in 1953. We communicate four personal cases including diagnosis by different modalities, evolution and surgical treatment, photography of pathological specimens and X ray study of the resected giant diverticula and colonic segment. A short review of the related literature is included.


Una complicación infrecuente de la diverticulosis del colon es el divertículo cólico gigante. Esta patología fue descrita inicialmente en la literatura francesa en 1946 y en la inglesa en 1953. Comunicamos cuatro casos, incluyendo los diagnósticos mediante diferentes exámenes de imágenes, evolución y tratamiento quirúrgico con fotografías intraoperatorias y de las piezas resecadas, como también radiografías de los especímenes. Se incluye una revisión concisa de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Divertículo do Colo/complicações , Divertículo do Colo/etiologia , Divertículo do Colo/diagnóstico por imagem , Divertículo do Colo/cirurgia , Enema Opaco
4.
Rev. chil. cir ; 55(6): 622-627, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394547

RESUMO

Introducción: El carcinoma microinvasor (CMI) de la mama es una entidad clínico-patológica no bien definida en el pasado, que puede asociarse con cierta frecuencia al carcinoma ductal in situ, generalmente extenso y de alto grado. La versión 1997 del Manual de etapificación del Cáncer de Mama del American Joint Committee on Cancer (AJCC), lo define como la extensión de células cancerosas más allá de la membrana basal, sin ningún foco de un mm en su máxima dimensión. El objetivo de este trabajo es revisar la serie de nuestras pacientes con carcinoma ductal in situ con microinvasión, analizar el tipo de tratamiento recibido y la evolución clínica. Método: Se realizó una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de todas las pacientes con diagnóstico de carcinoma ductal in situ (CDIS) de la mama sin y con microinvasión, tratadas y seguidas en nuestra Institución desde agosto 1991 hasta diciembre de 2001. Se analizó el tratamiento realizado, la anatomía patológica y el seguimiento clínico de las pacientes con CMI. Resultados: Se confirmaron 12 pacientes con CMI de un total de 82 pacientes con el diagnóstico ductal in situ. La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 53 años, (rango 34-84). En 3 casos se encontró un tumor palpable y la mamografía demostró microcalcificaciones en 9 casos. El procedimiento quirúrgico inicial consistió en una mastectomía parcial en los 12 casos, con biopsia diferida en 11 casos y biopsia rápida en 1 caso, en el cual se continuó con mastectomía total. Seis casos requirieron de una segunda intervención que consistió en mastectomía total, agregándose una reconstrucción mamaria inmediata en 4 de ellas. Las 5 pacientes tratadas en forma conservadora recibieron radioterapia postoperatoria. La biopsia reveló la presencia de un carcinoma ductal in situ asociado a la lesión microinvasora, y este fue de alto grado en 6 casos (50 por ciento) y con necrosis en 9 casos (75 por ciento). La presencia de CMi fue de un 8 por ciento en los CDIS de hasta 5 cm de extensión, y de un 39 por ciento en los mayores de 5 cm. En 7 casos se realizó disección axilar, resecándose un promedio de 15 linfonodos, encontrándose sólo un caso con permeación vascular de seno marginal y medular en 2 linfonodos, con citoqueratinas (+). La mediana de seguimiento es de 25 meses (rango 6-120). No ha habido casos de recidiva local. Una paciente presentó metástasis hepáticas a los 26 meses de seguimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Chile , Seguimentos
5.
Rev. chil. cir ; 55(4): 335-341, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393912

RESUMO

El concepto de linfonodo centinela ya ha sido validado durante la última década en distintas series internacionales prospectivas, las que han incluido en conjunto a más de 5000 pacientes. La mayoría de los grupos de investigación han pasado a una segunda fase del protocolo en que no se realiza disección axilar cuando la biopsia del linfonodo centinela es negativa. ¿Estamos nosotros en condiciones de pasar a esta segunda fase? Desde mayo de 1999 hasta junio de 2002 hemos incluido en un estudio para detección de linfonodo centinela a 71 pacientes portadores de cáncer de mama en etapas I y II, con axila clínicamente negativa y que fueron sometidas a tratamiento conservador. En todas las pacientes se inyectó tinta azul (Patent blue al 1 por ciento) en las paredes de la lesión mamaria extirpada, 5 a 10 minutos antes de la biopsia del linfonodo centinela axilar, continuándose posteriormente con la disección axilar clásica de los niveles I y II. Se analizaron los resultados utilizando histopatología clásica con cortes seriados para todos los linfonodos y se realizó además inmunohistoquímica para los linfonodos centinelas. Se logró identificar el linfonodo centinela en 63 de 71 casos (89 por ciento). De estos 63 casos evaluables, hubo metástasis axilares en 23 de ellos (37 por ciento). La técnica del linfonodo centinela logró detectar correctamente la metástasis axilar en 19 de 23 casos (sensibilidad= 83 por ciento). Hubo 4 casos de falsos negativos (17 por ciento), de los cuales 2 fueron micrometástasis. El uso de la tinta azul nos permitió una adecuada detección del linfonodo centinela. La alta tasa de falsos negativos nos plantea la necesidad de iniciar una segunda serie de pacientes con el uso adicional de linfocintigrafía y sonda radiodetectora, antes de reemplazar a la disección axilar.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Corantes Azur , Linfonodos/patologia , Axila , Reações Falso-Negativas , Metástase Linfática , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico
7.
Rev. méd. Chile ; 126(10): 1216-23, oct. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242706

RESUMO

Background: Immunohistochemical techniques allow the study of tumoral markers with predictive or prognostic value. Aim: To study tumoral markers in mammary carcinoma and to relate these markers with age and tumoral histological grade. Material and methods: The expression of nuclear estrogen receptor (RE), nuclear progesterone receptor (PGR), p53 and c-erb-B2 proteins was analyzed in 382 cases of infiltrating ductal carcinoma of the breast. Results: The histological grade was I in 22 percent tumors, II in 56 percent and III in 23 percent. Forty nine percent of tumors had positive staining for RE, 41 percent for RPG, 45 percent for p53 and 57 percent for c-erb-B2. Correlation was found between histological grade and expression of RE, p53 and c-erb-B2 between RE and PGR, RE and c-erb-B2 and between c-erb-B2 and p53. RE expression correlated with age. Conclusions: A reliable and rapid evaluation of these markers can be achieved using immunohistochemical staining. The present results are similar to other biochemical and immunohistochemical studies


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Biomarcadores Tumorais , Biópsia , Neoplasias da Mama/patologia , Receptores de Progesterona , Valor Preditivo dos Testes , Fatores Etários , Estadiamento de Neoplasias , Imuno-Histoquímica/métodos , Receptores de Estrogênio
8.
Rev. chil. cir ; 50(3): 290-3, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231504

RESUMO

Las microcalcificaciones mamarias representan un problema clínico cada vez más frecuente por el uso masivo de la mamografía, y cuyo manejo ha evolucionado en los últimos años con la introducción de la biopsia radioquirúrgica. Desde el 1 de enero de 1984 al 31 de diciembre de 1996, se operaron 3.071 casos de patología mamaria, de los cuales 1.003 correspondieron a carcinomas infiltrantes, 30 a CDIS. De todos estos casos 156 se operaron exclusivamente por microcalcificaciones mamarias, y de ellos 151 fueron evaluabas. La edad promedio de presentación de los 151 casos fue de 50 años, con un rango de 25 a 83 años. El motivo de consulta de todas las pacientes fue la presencia de microcalficaciones anormales en una mamografía. En 116 casos (76,8 por ciento) esto fue el resultado de una mamografía de screening, en 35 casos (23,2 por ciento) se debió a algún tipo de síntoma mamario. Las microcalcificaciones fueron encontradas en la radiografía de la pieza operatoria en 132 casos (97,8 por ciento) y en 3 casos no se vieron. Se obtuvo biopsia por congelación de la pieza operatoria en 64 casos (42,4 por ciento) y ésta concordó con la biopsia definitiva en 61 casos, lo que da un 95,3 por ciento de coincidencia. La biopsia definitiva demostró la presencia de microcalcificaciones en 139 casos (92,1 por ciento). Se concluye que la mayoría de las microcalcificaciones correspondió a un hallazgo del screening mamario, encontrándose dentro de ellas un número importante de cánceres


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Biópsia , Neoplasias da Mama/patologia , Doença da Mama Fibrocística/patologia , Mamografia
9.
Rev. méd. Chile ; 125(3): 323-7, mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194835

RESUMO

Kikuchi and Fujimoto disease is a benign subacute necrotizing lymphadenitis, probably associated to a viral infection, that affects mostly young Asian women. We report a 19 years old woman, with a vast familiar history of thyroid disease (3 uncles with papillary thyroid carcinoma and one with Hashimoto thyroiditis). After an upper respiratory infection, she presented with painless cervical adenopathies. Cervical ultrasound examination detected an 8 mm thyroidal nodule. She was operated with the diagnosis of thyroidal cancer. The pathological examination confirmed that the nodule was papillary thyroidal cancer, but the study of the resected lymph nodes, revealed a Kikuchi and Fujimoto disease


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Carcinoma Papilar/patologia , Linfadenite/patologia
10.
Rev. méd. Chile ; 125(2): 183-90, feb. 1997. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194816

RESUMO

Two hundred two aspirates, obtained in 201 patients were studied. Procedures were performed under ultrasound guidance in 77.9 percent of cases and under CT scan guidance in 22.1 percent. Cytological diagnoses was compared with definitive pathological diagnosis in 136 patients and with clinical follow up in 66. Cytology was positive for malignant cells in 81.2 percent of cases, negative for malignant cells in 15.3 percent inconclusive in 1 percent and the sample was inadequate in 2.5 percent. Cytology was false negative for malignant lesions in 17 cases and there were no false positives. It had a sensitivity of 90.6 percent, a specificity of 100 percent, a positive predictive value of 100 percent and a negative predictive value of 55.3 percent. The histological types of malignant lesions were adenocarcinoma in 48.2 percent of cases, hepatocellular carcinoma in 16.5 percent and non specific carcinoma in 20.7 percent. The main sites of the primary tumors were the liver in 24.4 percent of cases, gallbladder and biliary tract in 20.9 percent, intestine in 15,1 percent. Cytological diagnosis of fine needle aspirates of the liver obtained under image guidance are a valuable support in the diagnosis of focal liver lesions


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Neoplasias Hepáticas/patologia , Ultrassonografia , Citodiagnóstico/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 201-5, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207179

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente de 73 años sometida a una laparotomía exploradora con el diagnóstico de un tumor anexial derecho y el hallazgo al ultrasonido de un endometrio engrosado para la edad. El diagnóstico histológico fue un rabdomiosarcoma pleomorfo del itsmo uterino. Se resume la evolución clínica, tratamiento y seguimiento posterior. A propósito de este caso se realiza una revisión del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Rabdomiossarcoma/patologia , Neoplasias Uterinas/patologia , Seguimentos , Laparotomia , Estadiamento de Neoplasias
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 265-70, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90164

RESUMO

Se analiza el grado de conocimiento del personal de salud del Hospital San Juan de Dios acerca del SIDA, encontrándose niveles aceptables en la muestra estudiada. Con respecto a la autocalificación de riesgo se observa que los entrevistados tienden a asignarse bajo riesgo de contraer la enfermedad. Es destacable que el nivel de conocimientos detectados fue similar en los diferentes grupos entrevistados de los servicios de cirugía y obstetricia no así en el de medicina en el que se observaron variaciones intergrupales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Atitude do Pessoal de Saúde
13.
Rev. chil. tecnol. méd ; 13(2): 640-5, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136107

RESUMO

En la proyección lateral de la articulación lumbosacra es difícil obtener un alta definición, por los factores de la proyección, tales como: espesor, folio, valores de exposición y principalmente tamaño del foco, que impiden disminuir la borrosidad en la imagen visible. Es por esto que se propone usar la porción anódica del haz, ya que con ésta, el tamaño del punto focal disminuye a un tercio del valor que se tiene en la zona central del campo irradiado, razón por la cual, la definición se ve incrementada y, para captar la alta definición en su totalidad, es necesario aumentar la carga del tubo en un 2,5 por ciento respecto a la técnica convencional debido al efecto talón. La calidad radiográfica de las proyecciones obtenidas con la porción anódica fueron evaluadas por profesionales de la especialidad, obteniéndose un 88,9 por ciento de aceptación


Assuntos
Humanos , Eletrodos/estatística & dados numéricos , Região Lombossacral , Tecnologia Radiológica/instrumentação , Intensificação de Imagem Radiográfica/métodos
14.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(1): 45-9, ene.-mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65943

RESUMO

Caso clínico de un hombre joven, previamente asintomático, quien consultó por síntomas de un cuadro infeccioso respiratorio alto. El hallazgo de asimetría torácica y signología de condensación basal izquierda motivó el estudio broncográfico, angiográfico y de función diafragmática, lo que permitió comprobar una hipoplasia pulmonar izquierda. Se presenta una revisión bibliográfica sobre el desarrollo normal del pulmón y algunas alteraciones del desarrollo del aparato respiratorio


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Pulmão/anormalidades , Pulmão/reabilitação
15.
Rev. méd. Costa Rica ; 55(503): 53-7, abr.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81114

RESUMO

El autor hace una revision historica del concepto y clasificacion de los sindromes depresivos hasta el presente. Presenta varios estudios de la prevalencia del sindrome depresivo en la poblacion normal y de la consulta psiquiatrica a nivel mundial, y en especial su presentacion en los diferentes estudios hechos en Costa Rica. Es de destacar, en cuanto sirva para interpretar la calidad a nivel mundial de la psiquiatria costarricense, que tanto el diagnostico como los resultados de los estudios son muy equiparables a los resultados de los autores norteamericanos y europeos citados en el trabajo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Depressão/epidemiologia , Psiquiatria Comunitária , Costa Rica
16.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(1): 37-43, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22491

RESUMO

Este articulo expone los resultados obtenidos en la primera experiencia llevada a cabo por alumnos y profesores de la Catedra de Psiquiatria, para evaluar la magnitud de los problemas psiquiatricos en la poblacion del area de atraccion de la Clinica Central de la C.C.S.S., San Jose Costa Rica. La experiencia puso de relieve la factibilidad de desarrollar estudios epidemiologicos, desde un nivel docente y senalo algunos aspectos de interes con relacion al tipo de consulta que efectua la poblacion del area. Los primeros resultados senalaron un 3 por ciento de la poblacion mayor de 15 anos afectada por psicosis, un 2 por ciento por problemas de psicoorganicidad, un 34.7 por ciento por problemas de neurosis y 60 por ciento sin trastornos mentales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Costa Rica , Inquéritos Epidemiológicos , Transtornos Mentais
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(302): 165-8, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12778

RESUMO

Los dispositivos intrauterinos (DIU) tienen como principal inconveniente las modificaciones que producen en el flujo menstrual, siendo estas alteraciones el principal motivo de abandono de este metodo anticonceptivo. En el presente trabajo nosotros encontramos que los cuatro DIU estudiados aumentan la cantidad de flujo menstrual siendo el asa de Lippes y la Tcu 380 los que mas alteracion producen, causando el mayor numero de ciclos por arriba del limite superior normal de 81.6ml.Si bien no se encontro disminucion de la hemoglobina venosa en estas mujeres, si es conveniente mantener a las usuarias de estos DIU en una vigilancia periodica para evitar problemas de anemia


Assuntos
Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos de Cobre , Distúrbios Menstruais
18.
Acta méd. costarric ; 24(2): 125-36, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-5064

RESUMO

Despues de un enfoque historico funcional, se analiza la situacion actual de la Psiquiatria costarricense, senalandose que las acciones de salud mental han crecido enormemente a partir de 1960, sin embargo, en los ultimos 3 anos no han seguido creciendo al mismo ritmo pese al incremento de la poblacion y del numero de especialistas incorporados en los ultimos anos. Se presentan soluciones, tanto lo que deberia hacerse como lo que puede hacerse para re-orientar la trayectoria de la Salud Mental para este decenio


Assuntos
Hospitais Psiquiátricos , Saúde Mental , Serviços de Saúde Mental
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA