Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 57(6): 489-495, nov.-dic. 2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-770749

RESUMO

Objective. To examine the opinions of a perinatal health team regarding decisions related to late termination of pregnancy and severely ill newborns. Materials and Methods. An anonymous questionnaire was administered to physicians, social workers, and nurses in perinatal care. Differences were evaluated using the chi square and Student's t tests. Results. When considering severely ill fetuses and newborns, 82% and 93% of participants, respectively, opted for providing palliative care, whereas 18% considered feticide as an alternative. Those who opted for palliative care aimed to diminish suffering and those who opted for intensive care intended to protect life or sanctity of life. There was poor knowledge about the laws that regulate these decisions. Conclusions. Although there is no consensus on what decisions should be taken with severely ill fetuses or neonates, most participants considered palliative care as the first option, but feticide or induced neonatal death was not ruled out.


Objetivo. Explorar la opinión del equipo de salud sobre las decisiones relacionadas con la atención de fetos y neonatos gravemente enfermos. Material y métodos. Se aplicó un cuestionario anónimo a médicos, trabajadoras sociales y enfermeras perinatales. Las diferencias se evaluaron con las pruebas chi cuadrada y t de Student. Resultados. Al tratar fetos y neonatos gravemente enfermos, 82 y 93% de los participantes optaron, respectivamente, por atención paliativa. El 18% consideró el feticidio como alternativa. Quienes optaron por atención paliativa, lo hicieron para disminuir el sufrimiento, mientras que los que eligieron cuidados intensivos lo hicieron para proteger la vida o la sacralidad de la vida. Nuestro estudio mostró un pobre conocimiento de las leyes que regulan estas decisiones. Conclusiones. Aun cuando no existe un consenso sobre las decisiones que deben tomarse con fetos o neonatos gravemente enfermos, la mayoría consideró como primera opción los cuidados paliativos, aunque el feticidio y la muerte neonatal inducida no se descartaron.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Médicos/psicologia , Assistência Terminal/psicologia , Atitude do Pessoal de Saúde , Assistência Perinatal , Tomada de Decisões , Assistentes Sociais/psicologia , Enfermeiras e Enfermeiros/psicologia , Religião , Atitude Frente a Morte , Eutanásia Passiva/psicologia , Aborto Induzido/psicologia , Doenças Fetais , Morte Perinatal , México
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 237-41, jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232549

RESUMO

Se presenta la experiencia obtenida en 44 casos a los que se realizó amniocentesis con fines de diagnóstico genético en centro privado en la Ciudad de México. Las indicaciones, morbilidad y resultados son similares a los informes en la literatura. Se considera que este método debe ofrecerse a todas las parejas que reciban una información fidedigna sobre el mismo y que tengan una edad mayor o igual a los 35 años, antecedentes familiares de cromosomopatías, ultrasonido sospechoso de daño genético fetal, marcadores séricos alterados o angustia familiar. La técnica es segura y sencilla con alta sensibilidad y especificidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aberrações Cromossômicas/genética , Amniocentese , Marcadores Genéticos , Idade Materna , Diagnóstico Pré-Natal , Síndrome de Down/diagnóstico , Síndrome de Down/genética , Testes Genéticos , México
3.
Rev. invest. clín ; 49(3): 183-7, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214169

RESUMO

Objetivo. Estudiar los antígenos del sistema HLA en parejas mexicanas que presentan abortos espontáneos recurrentes y determinar si los esposos comparten antígenos. Diseño. Se estudiaron dos grupos de parejas: uno de 24 parejas con abortos espontáneos recurrentes (AER), y otro de 32 parejas sanas fértiles. Método. Se estudiaron los antígenos clase l (A,B,C) y clase ll (DR, DQ) del complejo principal de histocompatibilidad usando la técnica de microlinfocitotoxicidad. Las diferencias intergrupos se evaluaron con las pruebas chi-cuadrada y exacta de Fisher. Resultados. Se encontró aumento significativo de la compartición de antígenos del locus HLA-B en las parejas abortadoras al compararlos con las fértiles, pero no hubo diferencias en los demás loci. También hubo disminución significativa en la frecuencia del antígeno HLA-B7 en los varones de las parejas con AER en comparación con las fértiles. Conclusión. Estos resultados sugieren que, en mexicanos, los alelos del locus HLA-B son marcadores de genes relacionados con fertilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aborto Espontâneo , Antígenos HLA , Imunogenética , Infertilidade , Complexo Principal de Histocompatibilidade , México
4.
Perinatol. reprod. hum ; 9(2): 71-5, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158874

RESUMO

Objetivo: Evaluar la utilidad de la determinación de alfafetoproteína en suero materno (AFPSM) durante el segundo trimestre de la gestación, para identificar embarazos con riesgo aumentado para una gran variedad de padecimientos fetales y de la gestación, especialmente defectos de cierre del tubo neural y de la pared abdominal. Material y Métodos: Se estudiaron 120 mujeres embarazadas a quienes se les practicó una determinación de AFPSM durante el segundo trimestre de la gestación y se investigó la posible relación entre los niveles encontrados y la resolución del embarazo. Resultados: De las 15 pacientes con FPSM elevada, dos tuvieron un hijo con malformaciones congénitas, (trisomía 18 con mielomeningocele y otro con onfalocele). De las dos pacientes con AFPSM baja, una correspondió a un huevo muerto retenido. Respecto a otra patología obstétrica y/o fetal, no se encontraron diferencias significativas entre el grupo de AFPSM normal y anormal. Conclusión: La AFPSM fue útil en la detección de defectos de cierre del tubo neural y de pared abdominal, pero los resultados no son concluyentes para la detección de patología obstétrica


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Feminino , alfa-Fetoproteínas , alfa-Fetoproteínas/análise , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal/instrumentação , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Triagem Neonatal , Triagem Neonatal/instrumentação , Triagem Neonatal/estatística & dados numéricos , Segundo Trimestre da Gravidez
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(1): 23-6, ene. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135141

RESUMO

Se revisaron 1347 estudios citogenéticos realizados en un periodo de ocho años con el objeto de analizar las translocaciones cromosómicas y su relación con los trastornos de la reproducción. Se detectaron 29 casos índice lo que dió una incidencia global de 2.2 por ciento, trece (45 por ciento) fueron translocaciones recíprocas balanceadas entre autosomas, trece (45 por ciento) fueron translocaciones robertsonianas y tres (10 por ciento) correspondieron a translocaciones X; autosoma. El motivo de estudio más frecuente en cada grupo fue respectivamente, aborto habitual, hijo con malformaciones congénitas y disfunción ovárica. Se comparan estos hallazgos con lo publicado por otros autores y se discuten los mecanismos y riesgos de descendencia desbalanceada


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Citogenética/tendências , Genes/genética , Reprodução/genética , Translocação Genética/genética , Aborto Habitual/genética , Aberrações Cromossômicas/genética
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 317-22, oct. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111083

RESUMO

Se realizaron 350 amniocentesis entre marzo de 1988 y marzo de 1991, como parte del programa de diagnóstico prenatal del Instituto Nacional de Perinatología. El diagnóstico citogenético se obtuvo en 348 casos (99.4%), de los cuales 10 (2.9%), fueron cromosómicamente anormales: Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, (2) Síndrome de Turner, (1) Síndrome de Klinefelter (1) e inestabilidad cromosómica. (1) además se identificó un feto portador de translocación robertsoniana, dos portadores de translocaciones recíprocas balanceadas y tres más presentaron mosaicismo verdadero. En el grupo de pacientes estudiadas por indicación diferente de riesgo para cromosopatía, se observó un feto femenino afectado por hiperplasia suprarrenal congénita. En dos casos se observó pérdida fetal posiblemente atribuible al procedimiento por lo que la tasa de aborto fue de 0.57%.(au)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Amniocentese/efeitos adversos , Amniocentese/instrumentação , Citogenética/métodos , Diagnóstico Pré-Natal/instrumentação , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Aberrações Cromossômicas/genética , Feto/anormalidades , Líquido Amniótico/citologia , Líquido Amniótico
7.
Acta pediátr. Méx ; 10(3): 119-22, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88607

RESUMO

En este trabajo se evaluó el asesoramiento genético (AG) en términos de conocimientos sobre la enfermedad y su etiología, los riesgos de recurrencia y las modificaciones en la actitud reproductiva. Participaron en el estudio 71 progenitores de 52 pacientes, a los cuales se les aplicó un cuestionario antes del Ag y 6 meses después del mismo. Después del AG, el 80% de los padres contestó correctamente las preguntas relacionadas con el diagnóstico y los riesgos para la pareja y el 60% conocía la etiología y los riesgos para sus hijos. No hubo modificaciones importantes en la actitud reproductiva, en parte porque la mayoría había decidido no tener hijos desde antes del AG, por razones socioeconómicas


Assuntos
Humanos , Aberrações Cromossômicas , Aconselhamento Genético/educação , Doenças Genéticas Inatas/diagnóstico , Doenças Genéticas Inatas/etiologia , Doenças Genéticas Inatas/psicologia , Genética Médica
8.
In. México. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Perinatología. La psicología en el ámbito perinatal. s.l, Instituto Nacional de Perinatología, 1988. p.361-76.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124699

RESUMO

Se trata interdisciplinariamente la manera en que se deberá de manejar la problemática del niño que nace con problemas físicos, resalta además la importancia de los factores psicológicos a nivel del desarrollo del niño y del impacto y manejo familiar. Las relaciones que se susitan a partir del nacimiento el informe a los padres, las posibilidades de vida del recién nacido; el seguimiento de estos niños, el manejo médico adecuado; las inquietudes de los padres de hijos con malformaciones congénitas son canalizadas al servicio genético, se planea una sesión llamada Asesoramiento Genético o Consejo Genético y tiene por objeto resolver estas dudas además de ampliar información. El impacto psicológico que causa la venida de un niño con malformaciones, la reacción familiar, muchas veces distinta de un conyuge a su pareja


Assuntos
Anormalidades Congênitas , Período Crítico Psicológico , México
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(8): 489-96, ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45933

RESUMO

Se estudiaron 47 pacientes con malformaciones del eje radial, y se agruparon en polidactilia preaxial, pulgar trifalángico y anomalías por deficiencia, que a su vez se subdividieron en formas aisladas o asociadas a otras malformaciones. En las formas aisladas se investigó forma de herencia y expresividad y en las formas asociadas, si éstas integraban un síndrome definido o bien, si correspondían a un síndrome de malformaciones congénitas múltiples, de etiología desconocida. De los resultados de nuestro estudio se pone en evidencia que estas anomalías se manifestaron más frecuentemente por deficiencia (68.1%) y en el 78.7% se asociaron a otras malformaciones congénitas. En 21 de 37 pacientes con otros defectos se integró diagnóstico de un síndrome (56.7%) y de ellos el más frecuente fue asociación VATER. Se hacen otras consideraciones diagnósticas, se reportan anomalias no habituales en síndromes definidos y se sugiere un esquema de abordaje para el estudio de este tipo de malformaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Múltiplas/genética , Anemia de Fanconi , Rádio (Anatomia)/anormalidades , Síndrome , Polegar/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA