Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 251-256, sept. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462823

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar y comparar la prevalencia de sobrepeso en escolares de una región del noroeste de México por tres criterios de índice de masa corporal para la edad (IMC/edad). Un total de 604 niños de 6 a 10 años fueron evaluados en 17 municipios del estado de Sonora, México durante el año 2002. Se determinó la prevalencia de obesidad usando tres referencias de IMC/edad; la nueva versión del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EU (US. CDC/NCHS Growth Charts 2000); el método avalado por la Comisión Internacional sobre la Obesidad (IOTF) y la referencia recomendada por la Organización Mundial de la Salud (WHO) en 1995 para niños mayores de 10 años y utilizada en México por la Encuesta Nacional de Nutrición en 1999 para escolares. No se encontraron diferencias en los valores de sobrepeso y obesidad entre niños y niñas (p>0.5), ni tampoco entre zonas urbanas y rurales. El criterio WHO sobrestimó la prevalencia de sobrepeso y obesidad (39 por ciento) en comparación con el método del CDC/NCHS (20 por ciento) y IOTF (17 por ciento). Las dos últimas referencias mostraron mejor equivalencia (kappa>80). En conclusión, el uso de distintos criterios de referencia de IMC/edad genera variaciones en la estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad. El estándar WHO puede sobrestimar la prevalencia de obesidad, por tanto el uso de las 3 referencias debe ser considerado en niños mexicanos para comparaciones posteriores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Índice de Massa Corporal , Obesidade , Alimentação Escolar , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , México
2.
Salud pública Méx ; 47(2): 126-133, mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-415209

RESUMO

OBJETIVO: Determinar el efecto de un programa de desayunos escolares sobre el desarrollo de obesidad y algunos indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en niños. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 2002 y 2003, en 17 municipios del estado de Sonora, México, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal en 254 niños del Programa de Desayunos Escolares (PDE), evaluados al inicio y al final del ciclo escolar (nueve-meses) y comparados con un grupo control (sin PDE, n=106). Se utilizó el índice de masa corporal para la edad (IMC/edad) y se midió la composición corporal por bioimpedancia eléctrica. En una submuestra de 264 niños (PDE y controles) se determinó colesterol total, triglicéridos y glucosa en ayuno. Se estimaron media y desviación estándar y diferencia de proporciones con ji cuadrada. RESULTADOS: El IMC en niños del PDE y sus controles no fue diferente al inicio y final del ciclo escolar (p> 0.05). Asimismo, el porcentaje de sobrepeso y obesidad no se modificó (p> 0.05) al final del Programa y el porcentaje de grasa corporal no mostró cambios (p> 0.05). Sin embargo, la masa corporal libre de grasa (MCLG) aumentó (p< 0.01) en los niños del PDE, pero también en los controles, por lo que este aumento no puede interpretarse como un efecto del Programa. Respecto a las variables bioquímicas no se encontraron diferencias (p> 0.05) en los valores séricos de glucosa, colesterol total y triglicéridos en niños PDE o en los controles. CONCLUSIONES: No hay evidencia de un efecto negativo sobre los niños del PDE en relación con factores de riesgo para obesidad y riesgo cardiovascular.


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Ingestão de Alimentos , Obesidade/epidemiologia , Obesidade/prevenção & controle , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Composição Corporal , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , México , Obesidade/complicações , Prevalência , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Instituições Acadêmicas
3.
Salud pública Méx ; 43(2): 127-134, mar.-abr. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309559

RESUMO

Objetivo. Estimar la ingestión de fluoruros (F-) y su relación con la excreción urinaria en un grupo de niños escolares de 8 y 9 años de edad. Material y métodos. En un estudio transversal se evaluaron 31 niños del sexo masculino, residentes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, y vecinos de tres colonias abastecidas con agua de diferentes concentraciones de fluoruros, de febrero a noviembre de 1997. La ingestión de F- se estimó mediante el registro y medición del consumo de agua y de la colección de un duplicado de los alimentos consumidos durante un periodo de 24 horas. La excreción de F- se midió en una muestra de orina de 24 horas. La concentración de éstos se determinó por el método de potenciómetro de ion selectivo. Resultados. La concentración de fluoruros en el agua de consumo fue de 2.77, 0.78 y 0.54 mg/l, para las colonias Bugambilias, Cuauhtémoc y Balderrama, respectivamente, encontrándose diferencias significativas (p< 0.01). La ingestión media de fluoruros para la colonia con más alto nivel fue de 5.41 mg/día, mientras que para las restantes la ingestión media fue de 2.31 y de 1.51 mg/día. De los niños estudiados, 32 por ciento muestran valores de ingestión por arriba de la recomendación y de éstos 60 por ciento provienen de la colonia con el nivel de F- más elevado. El consumo de agua representó 63 por ciento de la ingestión total de F-, y la ingestión media de agua fue de 1.8 l/día. La excreción media de F- fue de 1.66 mg/24 h (rango: 0.18 - 8.18 mg/24 h). El análisis de regresión múltiple por pasos mostró una asociación entre los fluoruros proveniente de agua y la excreción urinaria de fluoruros (R2= 0.56; p= 0.001). Conclusiones. La ingestión de fluoruros en la colonia con alto nivel de éstos, representa más de dos veces la recomendación diaria para este grupo de edad; asimismo, se encontró que la concentración de F- en el agua fue el principal aportador de este elemento en la dieta. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Água , Fluoretos , Fluoretação/métodos , Criança , Registros de Dieta , México , Análise de Variância
4.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 105-110, mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305262

RESUMO

El cromo es un nutriente indispensable en el metabolismo de carbohidratos y lípidos. En este estudio se determinó el contenido de cromo de los veinte principales alimentos de la dieta en el noroeste de México y se estimó la ingestión promedio diaria basándose en la canasta de consumo de alimentos de esta población. Se analizó el contenido de cromo mediante espectrofotometría de absorción atómica por técnica de horno de grafito, utilizando para la digestión de los alimentos el método de horno de microondas. La ingestión promedio de cromo se estimó considerando el consumo promedio diario por persona y el contenido de cromo de los alimentos analizados en este estudio. El contenido de cromo en los veinte principales alimentos se encontró en el rango de 0.0004 a 0.1641 µg/g en base seca. El queso fresco fue el alimento que presentó mayor contenido, seguido de sopa de pasta, tortilla de trigo, pan y carne. Los principales alimentos aportadores de cromo en la dieta fueron: la tortilla de harina de trigo (20 por ciento) seguido de queso fresco (11 por ciento), tortilla de maíz (11 por ciento), la sopa de pasta (10 por ciento), leche (10 por ciento) carne (9 por ciento) y pan blanco (8 por ciento). La ingestión de cromo diaria fue de 30,43 ñ 1,6 µg/d los valores de cromo obtenidos para alimentos analizados son considerados bajos. Así mismo la ingestión de cromo proveniente de la dieta no alcanza a cubrir l cantidad considerada como segura y adecuada, por lo que se puede decir que la población de esta región del noroeste de México podría tener un subconsumo de este nutrimiento


Assuntos
Humanos , Animais , Pão , Queijo , Cromo , Carboidratos da Dieta , Estudo de Avaliação , Farinha , Alimentos , Lipídeos/administração & dosagem , Carne , México , Ciências da Nutrição
5.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 186-92, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283251

RESUMO

El pan elaborado a base de trigo, es uno de los productos de mayor consumo en la dieta de la población mexicana siendo un importante aportador de energía y proteína. En este estudio se determinó la composición proximal y contenido de minerales de pan preparado en forma artesanal e industrial. Asimismo se hizo la comparación sobre el costo por gramo de proteína y de energía en cada uno de los tratamientos. Se analizaron siete tipos de panes (pan blanco: bolillo (T), virginia y de caja; pan dulce: cochita, cuernos, bollos y donas). En la determinación de la composición proximal (humedad, proteína, grasa, ceniza y carbohidratos por diferencia) se utilizó la metodología analítica oficial (AOAC, 1984) y el contenido de minerales (Na, K, Ca, Mg, Fe y Zn) por espectrofotometría de absorción atómica. Basado en encuestas de recordatorio de 24 hrs se calculó el consumo diario de cada tipo de pan y se determinó el porcentaje de la recomendación calórica y proteica cubierta por consumo de pan. Se encontró que existen diferencias significativas (p<0.05) con respecto al contenido de macro y micronutrimentos, entre los panes elaborados por los dos tipos de industria panificadora. También se encontró, en la mayoría de los casos, que el pan blanco y pan dulce de la panadería industrial tienen mayor costo por gramo de proteína y energía que el pan tradicional (p<0.05). El contenido de grasa de algunos panes en ambas panaderías fue superior al establecido en la norma oficial Mexicana. El contenido de Ca y Na fue mayor en el pan industrial mientras que el resto de los minerales (K,Mg, Fe, Zn) fueron mas elevados en el pan tradicional


Assuntos
Pão , Química , Tabela de Composição de Alimentos , México , Ciências da Nutrição
6.
Salud pública Méx ; 40(3): 241-7, mayo-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241097

RESUMO

Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de fibra dietética, energía, sodio, potasio y calcio sobre la presión arterial de un grupo de adultos normotensos, tomando en cuenta indicadores tales como la edad, el sexo la actividad física y la obesidad. Material y métodos. Se evaluaron 38 sujetos del sexo masculino de 30 a 45 de edad, normotensos, aparentemente sanos y residentes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se midió la presión arterial y se arealizó una evaluación dietética, antropométrica y de actividad física. Resultados. La dieta resultó ser alta en fibra y en grasa. El sodio estaba 56 por ciento por arriba de la recomendación en 87 por ciento de los casos y fue la variable que más efecto mostró sobre la presión diastólica. De los sujetos estudiados, 36.9 por ciento tenían sobrepeso y obesidad, y se encontró una asociación significativa entre el índice de masa corporal y la presión diastólica y sistólica. Conclusiones. Existe una asociación significativa entre la hipertensión arterial y el alto consumo de sodio, el sobrepeso y la obesidad en sujetos normotensos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sódio na Dieta/administração & dosagem , Cálcio da Dieta/administração & dosagem , Fibras na Dieta/administração & dosagem , Estudos de Amostragem , Potássio na Dieta/administração & dosagem , Determinação da Pressão Arterial , Comportamento Alimentar , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/etiologia
7.
Arch. latinoam. nutr ; 45(2): 145-50, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192464

RESUMO

La información sobre el contenido de nutrimentos de los alimentos es importante para la evaluación del estado de nutrición de la población. En este estudio se determinó la composición proximal, fibra dietética total (FDT) y contenido de minerales en 15 alimentos de consumo frecuente en el Noroeste de México. Para la determinación de la composición química se utilizó metodología analítica oficial (AOAC; 1984), la fibra dietética total (FDT) por el método enzimático-gravimétrico y los minerales por espectrofotometría de absorción atómica. Los alimentos fueron agrupados en cereales, frijoles, y lácteos y se analizaron en su forma tradicional de consumo. Se encontró que la grasa fue el componente más variable en todos los alimentos (0,41 a 21,11 g/100g). Los frijoles guisados secos (Phaseolus vulgaris), tuvieron el mayor contenido del FDT (9,21g/100g en base húmeda). En todos los alimentos se encontró que de los minerales el Na fue el más variable probablemente por la adición de sal de mesa en su preparación con excepción de la tortilla de maíz (46 mg/100g). En contraste las tortillas de harina de trigo presentaron los valores más elevados (579 a 781mg de Na/100g). El queso blanco regional presentó el mayor contenido de Ca(563mg/100g). El grupo de carnes de res tuvo el mayor contenido de Fe y zn (2,4 a 5,3 y de 4,2 a 5,4mg)/100g) respectivamente. Este estudio contribuye con información analítica actual sobre la composición química de los alimentos regionales en su forma tradicional de consumo y sirve para complementar las tablas de composición y valor de alimentos mexicanos.


Assuntos
Análise de Alimentos/métodos , Fibras na Dieta/administração & dosagem , Minerais na Dieta/análise , Química de Alimentos/métodos , Valor Nutritivo
8.
Arch. latinoam. nutr ; 40(2): 293-301, jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98030

RESUMO

Se determinó por espectrofotometría atómica el contenido de sodio, potasio y calcio en 15 platillos típicos consumidos en Sonora, México. La mayoría de los platillos tenían alto contenido de sodio y bajo aporte de potasio; por lo tanto, la relación Na:K se encontró muy elevada. La tortilla de harina de trigo fue el alimento que proporcionó la mayor cantidad de sodio (1,372.8mg/100g). En cuanto al potasio, fue el chorizo con papas el que aportó un mayor contenido de este mineral (466mg/100g). Las calabacitas con queso acusaron el mayor contenido de calcio (2.44.1 mg/100g). La capirotada y el arroz con leche que son platillos tipo postre, presentaron la más baja relación Na:K (0.66 y 0.81, respectivamente)


Assuntos
Cálcio da Dieta/análise , Comportamento Alimentar , Potássio/análise , Sódio na Dieta/análise , Espectrofotometria Atômica , Hipertensão/prevenção & controle , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA