Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 69(4): 431-436, sep.-oct. 2009. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-633658

RESUMO

We studied the adult height (AH) outcome, and factors likely to influence it, in Turner Syndrome (TS) girls treated with growth hormone (GH). A total of 25 TS girls treated with GH were compared with 10 TS girls not treated with GH. The percentage of girls who achieved normal third percentile was determined. Projected AH (PAH) was calculated according to height standard deviation score (HSDS) at the beginning of the treatment. Gain in height was determined as: AH - pretreatment PAH. The percentage of girls who achieved target range (midparental height±2 SD) was determined. Multiple linear regression models were fitted on baseline variables- chronological age (CA), midparental height (MPH) and HSDS; and treatment variablesduration of oestrogen-free GH therapy and duration of GH therapy+oestrogens. As for baseline data: median CA was 13.0 years (5.6-15.8). Mean HSDS was 0.25±1.1 SDS. PAH was 139.2±5.6 cm. MPH was 160.0±5.0 cm. As for follow up data: Median CA at onset oestrogens was 15.1 years (13.2-16.6). Median duration of GH therapy was 3.8 years (2.1-10.3). Median oestrogen-free GH period was 2.0 years (0.7-7.8), and median GH+oestrogens period, 1.8 years (1.0-3.2). Adult height: Mean AH was 150.4±7.0 cm in treated patients and 140.8±7.2 cm in the group not treated with GH (p=0.001). Fourteen (56%) girls achieved normal third percentile compared with an initially predicted 1 (4%). Gain in height was 11.2±3.7 cm. Thirteen (59%) girls reached an AH within target range. HSDS at the beginning of the treatment was the variable most strongly related to AH and duration of oestrogen-free GH period was the variable most strongly related to gain in height.


Se estudió la talla adulta (TA) y los factores que pudieran influenciarla en niñas con síndrome de Turner (ST) tratadas con hormona de crecimiento (HC). Se compararon 25 pacientes con ST tratadas con HC y 10 niñas no tratadas. Se determinó: el porcentaje de niñas que alcanzó el tercer percentilo de la curva de normalidad, la talla adulta proyectada (TAP) de acuerdo al score de desvío estándar de talla (SDST) al inicio del tratamiento, la ganancia en talla (TA - TAP pretratamiento) y el porcentaje de niñas que alcanzó el rango genético (talla media parental ± 2 DS). Se ajustaron modelos de regresión múltiple sobre variables basalesedad cronológica (EC), talla media parental y SDST; y variables durante el tratamiento- duración del tratamiento con GH sin estrógenos y con GH+estrógenos. Resultados: datos basales: la EC mediana fue 13.0 años (5.6- 15.8), el SDST 0.25 ± 1.1 SDS, la TAP 139.2 ± 5.6 cm y la talla media parental 160.0 ± 5.0 cm. Datos en el seguimiento: la EC mediana al inicio del estrógeno fue 15.1 años (13.2-16.6), la duración mediana del tratamiento con GH 3.8 años (2.1-10.3), del tratamiento con GH y sin estrógenos 2.0 años (0.7-7.8), y del tratamiento con GH + estrógenos 1.8 años (1.0-3.2). Talla adulta: la TA media fue 150.4 ± 7.0 cm en pacientes tratadas y 140.8 ± 7.2 cm en el grupo no tratado (p = 0.001). 14 niñas (56%) alcanzaron el tercer percentilo comparado con la predicción inicial de una niña (4%). La ganancia en talla fue 11.2 ± 3.7 cm. 13 niñas (59%) alcanzaron una TA dentro del rango genético. La variable que más se relacionó con la TA fue el SDST al inicio del tratamiento y con la ganancia en talla, la duración del tratamiento con GH libre de estrógenos.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Estatura/efeitos dos fármacos , Hormônio do Crescimento Humano/administração & dosagem , Síndrome de Turner , Argentina , Assistência de Longa Duração , Estudos Longitudinais , Valores de Referência , Análise de Regressão , Resultado do Tratamento
4.
Rev. bras. saúde matern. infant ; 6(2): 191-197, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448750

RESUMO

OBJETIVOS: identificar si se modifica el dismorfismo sexual del crecimiento frente a retardo de crecimiento intrauterino. MÉTODOS: se compararon 4931 recién nacidos con (n=497) y sin (n=4434) retardo de crecimiento intrauterino. Todos fueron de término (para Argentina >37 semanas). La población se dividió en dos grupos de acuerdo a la condición de crecimiento fetal y el sexo. Los indicadores antropométricos del crecimiento prenatal incluyeron el peso corporal, la longitud y el perímetro cefálico. RESULTADOS: no hubo diferencias estadísticas significativas entre sexos en el peso al nacer y la longitud corporal en neonatos con retardo de crecimiento intrauterino. De forma contraria, los neonatos con crecimiento fetal normal evidenciaron diferencias significativas en ambos indicadores entre sexos siendo más grandes los varones. CONCLUSIONES: la inhibición del dismorfismo sexual está ya presente en etapas prenatales cuando ocurre una situación que afecte el crecimiento como es el caso del retardo de crecimiento intrauterino. Se considera la perspectiva evolutiva de dicho fenómeno inhibitorio.


OBJECTIVES: determine full-term newborns sexual dimorphism inhibition in fetal growth under the condition of uterine growth retardation. METHODS: 4931 full-term newborns with (497) and without (4434) intrauterine growth retardation were studied. All were > 37 weeks of gestation. The population was divided into two groups according to intrauterine growth conditions and sex. Anthropometric indicators of prenatal growth included body weight, length and cephalic perimeter. RESULTS: there were no statistically significant sex differences for birth weight and length for newborns submitted to intrauterine growth retardation. On the other hand, newborns with normal intrauterine growth showed a statistically significant difference between sex, males were heavier and longer than females. CONCLUSIONS: inhibition of sexual dimorphism is present in fetuses under stress as in the intrauterine growth retardation condition. Development perspective for this inhibitory phenomenon is discussed.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Antropometria , Peso ao Nascer , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Caracteres Sexuais , Argentina
5.
Rev. chil. pediatr ; 77(1): 43-47, feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469643

RESUMO

Objetivo: Delinear el perfil actual de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) calculando, sobre las reuniones anuales (RAs) de los años 2000 a 2003: 1) la razón: trabajos presentados/participante (rT/P), 2) el porcentaje de socios asistentes (por ciento SA) y 3) la tasa anual de crecimiento de participación de socios a las RAs (TAC). Así mismo se calculó el porcentaje de trabajos publicado de los presentados en las RAs de 1998 y 1999 (TPP). La rT/P promedio fue 0,92, el por ciento SA 24 por ciento y la TAC negativa (-19 por ciento). Los TPP representaron 20 por ciento del total. Concluyendo: Actualmente la SLAIP es efectivamente un foro de encuentro de investigadores. Sin embargo, presenta dos debilidades: 1) baja presencia de socios en las RAs y 2) bajo número de trabajos publicados luego de presentados, lo que probablemente limite su influencia en la pediatría regional. Un problema en la dinámica de la SLAIP podría ser la escasa relación existente entre los socios fuera de las RAs, la realización de estudios colaborativos, incentivando el contacto permanente entre los mismos, sería un medio de mejorarla.


Assuntos
Pesquisa Biomédica , Pediatria , Publicações , Sociedades Médicas , América Latina
6.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 50(4): 386-390, out.-dez. 2004. tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-392079

RESUMO

OBJETIVO: Avaliar a tendência secular de altura, peso e da relação peso/altura em escolares de Paulínia, São Paulo, Brasil, entre 1979/80 e 1993/94. MÉTODOS: Medidas antropométricas de peso (P) e altura (A) e da relação P/A de 1.903 crianças de 6,5 a 12,5 anos (51,5 por cento M e 48,5 por cento F) de escolas públicas de Paulínia foram comparadas com dados de estudo anterior realizado na mesma cidade, com intervalo de 15 anos. Calculou-se o incremento por década e alisou-se os dados pela técnica de médias e medianas móveis (3H3H3). RESULTADOS: As médias de altura e peso foram sempre superiores às do estudo anterior, com incrementos positivos. Os incrementos para a altura variaram de 1,13 a 5 cm no sexo masculino e 1,2 a 4,33 cm nas meninas, já para o peso a variação foi de 0,53 a 4,13 kg nos meninos e 0,87 a 3,0 kg nas meninas. Para a relação P/A, as médias dos dois estudos foram muito semelhantes em ambos os sexos. CONCLUSÕES: A tendência secular positiva da estatura e do peso neste período deve-se principalmente ao desenvolvimento econômico, de saneamento básico, de habitação, de educação e na área de saúde ocorrido na cidade de Paulínia. A tendência secular positiva encontrada foi semelhante à observada em países desenvolvidos após a II Guerra Mundial e de outros trabalhos brasileiros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Estatura/fisiologia , Peso Corporal/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Distribuição por Idade , Fatores Etários , Antropometria , Brasil , Estudo de Avaliação , Estudos Retrospectivos , Distribuição por Sexo
7.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 122-128, mar.-abr. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363757

RESUMO

El dimorfismo sexual (DS) comprende, en sentido amplio, diferencias morfológicas y funcionales entre sexos. Refleja la relación entre el pool genético y las capacidades del ser humano para reaccionar ante diferentes condiciones ambientales. Ciertos aspectos del DS se inhiben ante factores ambientales adversos. Objetivo:Identificar si se modifica el DS del peso corporal frente a retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Pacientes y método: Se compararon 2 552 recién nacidos con (N = 250) y sin (N = 2 302) RCIU. Todos fueron de término (para Argentina > 37 semanas). La población se dividió en dos grupos de acuerdo a la condición de crecimiento fetal y la presencia de varios factores maternos adversos (preconcepcionales, concepcionales y ambientales). Resultados:No hubo diferencias estadísticas significativas entre sexos en el peso al nacer de neonatos con RCIU, siendo las niñas más pesadas que los varones. De forma contraria, los neonatos con crecimiento fetal normal evidenciaron diferencias significativas en el peso entre sexos siendo los varones más pesados que las niñas. Se concluye que la inhibición del DS está ya presente en etapas prenatales cuando ocurre una situación que afecte el crecimiento.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso Corporal , Caracteres Sexuais , Retardo do Crescimento Fetal/complicações , Argentina , Peso ao Nascer , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. bras. saúde matern. infant ; 3(3): 253-263, jul.-set. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350473

RESUMO

OBJETIVOS: evaluar la composición corporal y la prevalencia estandarizada de desnutrición en niños de seis a 12 años de edad de La Costa, Argentina. MÉTODOS: se midieron la estatura, perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital, calculando los siguientes indicadores: circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, área grasa braquial (AGB), índice área muscular braquial/estatura (AMBE), índice energía/proteína (EP) e índice grasa/músculo braquiales. Se calculó la prevalencia estandarizada de desnutrición (PE). Se consideraron además tres indicadores sociales. El análisis estadístico incluyó ANOVA multifactorial, correlación de Pearson y de Spearman. RESULTADOS: existió dimorfismo sexual sólo para el AGB. A mayor tamaño de la familia los indicadores antropométricos fueron menores. La PE mostró diferencias con el estándar. El tejido muscular resultó más desviado que el adiposo, aunque el índice AMBT se mantuvo dentro de la normalidad. CONCLUSIONS: El tamaño de la familia modificó el crecimiento global de la población viéndose más afectados los indicadores que incluyen tejido adiposo. Las PE reflejaron mayor sesgo de los indicadores de reserva proteica: AM, PMB que los de reserva energética: PCT, AG.


Assuntos
Composição Corporal , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia
9.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 49(2): 137-140, abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-343597

RESUMO

O índice de massa corporal (IMC) tem sido indicado como método de escolha para o diagnóstico da obesidade em adultos e crianças. OBJETIVO: Estudar a correlaçäo existente entre o IMC e a prega cutânea tricipital (PCT). MÉTODOS: Foram avaliadas 4.236 crianças de 3,1 a 10,9 anos, 48,3 por cento do sexo masculino e 51,6 por cento feminino, de quatro estudos realizados em Paulínia, SP, Brasil. Mediu-se o peso e a estatura, com os quais calculou-se o IMC. A PCT foi medida com paquímetro Holtain. Os dados foram transformados em escores Z e comparados à curva norte-americana (Frisancho, 1993). A populaçäo foi dividida em grupos de acordo com os escores Z do IMC: grupo A) escore Z < - 1; B) -1 < escore Z < 1; C) escore Z > 1. Realizou-se uma análise de regressäo linear múltipla (método stepwise). Os dados foram processados no SPSS. RESULTADOS: O grupo A apresentou menor variabilidade na PCT (média 7,8; DP = 2,3) quando comparado aos demais (B: média 10,1; DP=4 e C: média 17,8; DP=4,4). Na análise da regressäo linear, considerando todos os casos, a PCT apresentou R²=0,478. Nos grupos B e C a PCT teve R²=0,364 e 0,368, respectivamente enquanto no grupo A foi apenas 0,032. CONCLUSÄO: A correlaçäo entre o IMC e a PCT é elevada no grupo de crianças com risco de obesidade (grupo C), o que justifica a substituiçäo do uso da PCT pelo IMC em estudos populacionais de obesidade em escolares brasileiros


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Índice de Massa Corporal , Obesidade , Dobras Cutâneas , Brasil , Estudos de Coortes , Modelos Lineares , Obesidade , Valor Preditivo dos Testes
10.
Arch. argent. pediatr ; 99(4): 296-301, ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301631

RESUMO

Introducción.La adolescencia constituye una etapa de la vida de creciente interés en pediatría y neonatología.El crecimiento en adolescentes gestantes y de sus neonatos es un tópico especial.Objetivos.Presentar la distribución de indicadores antropométricos en adolescentes gestantes y sus recién nacidos(RN)evaluar el efecto de la edad y la paridad sobre el crecimiento neonatal y evaluar el riesgo de retardo de crecimiento intrauterino(RCIU)de acuerdo al incremento de peso gestacional.Población.815 adolescentes(12-19 años) y RN pertenecientes al distrito de la Costa durante el período 1996 -2000.Material y métodos.Se midió el peso materno el en primer,segundo y tercer trimestres,constándose el peso pregravídico por recordatorio y la talla en la primera visita,considerándose 3 grupos de edad materna.En el RN se midieron peso,longitud corporal y perímetro cefálico,calculándose el índice de masa corporal materno y neonatal.Se clasificó como RCIU al peso para la edad gestacional inferior al percentilo 10 y como bajo incrementso de pesos gestacional al menor del percentilo 23.Se efectuo ANOVA de una vía y prueba de mantel Haenszel.Resultados.Hubo diferencias significativas entre los indicadores antropométricos pregestacionales de acuerdo a la edad materna,no así durante la gestación.El mismo fenómeno se observó en los RN.La paridad mostró ser un factor estadísticamente significativo sobre las medidad longitudinales del RN.El RCIU fue dependiente del incremento del peso materno,no así de la edad,Conclusión.La población estudiada mostró un sesgo haciael sobrepeso de la curva de referencia,una tasa de RCIU levemente superior a la esperada y una baja pero significativa asociación entre aumento de peso gestacional y crecimiento neonatal


Assuntos
Humanos , Adolescente , Gravidez , Recém-Nascido , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal , Gravidez na Adolescência , Pediatria
11.
Arch. latinoam. nutr ; 51(2): 145-150, jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333736

RESUMO

Body mass index (BMI) has been employed as an epidemiologic predictor of fetal growth. But most of the studies are focused on BMI values for non pregnancy women, while BMI varies according to gestational age. On the other hand, adolescence has been considered as a risk factor for intrauterine growth retardation (IUGR: birthweight for gestational age < 10th. centile). The aims of this study were: 1) to identify the distribution for weight, height and BMI in adolescent and adult pregnancies, 2) to measure the association between maternal BMI and fetal growth and 3) to evaluate the relative risk to have an intrauterine growth retardation (IUGR) according to maternal BMI. 2409 pregnancies and their newborns were studied. Maternal height and weight were measured and BMI by gestational age was calculated by trimesters of gestation. Birthweight, recumbent length, cephalic perimeter, BMI and weight by gestational age were determined in the newborns. Z score by gestational age were calculated in each pregnant woman taken into account the cut of point of BMI of -1 standard deviation. There were highly statistically significants differences in both body size and body composition between adolescent and adult mothers and in their newborns. The newborns from mothers with BMI under -1 standard deviation were smaller and the relative risk to have an IUGR was double for newborns whose mothers had BMI under -1 standard deviation. CONCLUSIONS: 1--Both body size and composition values differs between newborns from mothers under or above the cut off point of -1SD of BMI and 2--The risk to have an IUGR was double in pregnancies under -1 SD of BMI, independently to the age of the mother.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Gravidez , Antropometria , Desenvolvimento Embrionário e Fetal , Retardo do Crescimento Fetal , Argentina , Peso ao Nascer , Composição Corporal , Estatura , Índice de Massa Corporal , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Materna , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco
12.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 271-274, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290120

RESUMO

Para analizar el efecto de los estrógenos sobre el crecimiento en niñas con ST tratadas con GH, se estudiaron veinticuatro pacientes divididas en dos grupos: Grupo1 (G1): 14 pacientes tratadas con GH que iniciaron estrógenos (IE) (Premarínâ) a los 15.3ñ0.9 años. Grupo 2 (G2): 10 niñas no tratadas con GH que iniciaron Premarínâ a los 14.3ñ2.3 años. Se comparó la mejoría en el SDS de talla en períodos de tiempo comparables de tratamiento con GH y con GH más estrógenos en el G1, y durante el tratamiento con estrógenos entre ambos grupos. Se calculó la ganancia de talla durante el tratamiento con estrógenos (talla final talla proyectada al IE). En el G1 se efectuó regresión múltiple entre la ganancia de talla durante el tratamiento con GH (talla final- talla proyectada al inicio de la GH) y la edad ósea de IE, la edad cronológica de IE, y el tiempo de tratamiento con GH previo al IE. En el G1 la mejoría en el SDS de talla fue 0.43ñ0.11 cm durante la GH y 0.59ñ0.18 cm durante la GH más estrógenos (p=0.064). La mejoría en el SDS de talla durante el tratamiento con estrógenos en el G2 fue 0,14ñ0,19 cm, menor que en el G1 (p<0.001). La ganancia de talla durante el tratamiento con estrógenos fue 5.3ñ1.8 cm en el G1 y .6ñ4.2 cm en el G2 (p=0.001).En el G1 el mayor factor predictor de la ganancia de talla durante el tratamiento con GH fue el tiempo de tratamiento previo al IE (r=0.89).


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Estatura/efeitos dos fármacos , Estrogênios Conjugados (USP)/uso terapêutico , Crescimento/efeitos dos fármacos , Hormônio do Crescimento Humano/uso terapêutico , Síndrome de Turner/tratamento farmacológico , Estudos de Casos e Controles , Seguimentos
13.
Rev. chil. pediatr ; 71(3): 255-62, mayo-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270933

RESUMO

Objetivo: identificar factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU): peso/edad gestacional <101 percentilo) y prematurez (p: edad gestacional <37 semanas) en la población de los Municipios de La Costa y General Lavalle, Buenos Aires, evaluando su efecto sobre el crecimiento fetal. Población y métodos. Estudio retrospectivo. N: 1002 embarazadas y sus RN. Período: 1-1-86 al 30-4-97. Se abarcó 9 Centros de Salud. Base de datos: Sistema informático Perinatal. Se seleccionaron 14 variables maternas cuyo registro estuviera garantizado en más del 90 por ciento de los casos: edad, alfabetización, estado civil, paridad, intervalo genético, talla, edad gestacional al primer control, peso al primer y último control, incremento de peso gestacional, índice de masa corporal (IMC), patología gravídica (amenaza de parto prematuro (APPI) y ruptura prematura de membranas (RPMI), hábito de fumar y número de consultas prenatales (NCP). Las variables neonatales fueron peso, talla, IMC y perímetro cefálico. Se empleó ANOVA y prueba de Mantel-Haenszel ponderada por edad. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y riesgo atribuible poblacional. Resultados. No hubo relación entre el RCIU y la P. Todas las variables antropométricas maternas resultaron estadísticamente significativas (p<0,05) sobre el RCIU y sólo el peso gestacional lo fue para la P. La APP, RPM y el NCP fueron estadísticamente significativos para la P. Hubo diferencias significativas en el peso y la talla entre los RN provenientes de madres expuestas vs no expuestas. Conclusión. El estudio reafirma el valor de la recolección de datos que podrían ayudar a la reducción de dos patologías que influyen en la morbimortalidad perinatal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Retardo do Crescimento Fetal/epidemiologia , Recém-Nascido Prematuro , Argentina/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional , Idade Materna , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
14.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(3): C8-C14, maio-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268357

RESUMO

Objetivo. Identificar factores de riesgo de retardo de crecimento intrauterion (RCIU: peso/edad gestacional < 101 percentilo) y prematurez P: edad gestacional <37 semanas) en la población de los Municipios de La Costa y General Lavalle, Buenos Aires, evaluando su efecto sobre el crecimiento fetal. Población y métodos. Estudio retrospectivo. N: 1.002 embarazadas y sus RN. Peíodo: 1-1-86 al 30-4-97. Se abarcó 9 Centros de Salud. Base de datos: Sistema informático Perinatal. Se seleccionaron 14 variables maternas cuyo registro estuvieera garantizado en más del 90 por ciento de los casos: edad, alfabetización, estado civil, paridad, intervalo genético, talla, edad gestacional al primer control, peso al primer y último conntrol, incremento de peso gestacional, índice de masa corporal (IMC), patología gravídica (amenaza de parto prematuro [APPI y ruptura prematura de membranas [RPMI), hábito de fumar y número de consultas prenatales (NCP). Las variables neonatales fueron peso, talla, IMC y perímetro cefálico. Se empleó ANOVA y prueba de Mantel-Haensszel pondeerada por edad. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y riesgo atribuible poblacional. Resultados. No hublo relación entre el RCIU y la P. Todas las variables antropométricas maaternas resultaron estadísticamente significativas (p<0,05) sobre el RCIU y sólo el peso gestacional lo fue para la P. La APP, RPM y el NCP fueron estadísticamente significativos para la P. Hubo difencias significativas en el peso y la talla entre los RN provenientes de madres expuestas vs. no expuestas. Conclusiòn. El estudio reafirma el valor de la recolección de datos que podríaj ayudar a la recucción de dos patologías que influyen en la morbimortalidad perinatal


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Retardo do Crescimento Fetal , Recém-Nascido Prematuro , Perinatologia , Fatores de Risco , Peso ao Nascer , Idade Gestacional
15.
16.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 551-4, 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275462

RESUMO

El tratamiento con hormona de crecimiento (GH) en niñas con síndrome de Turner (ST) mejoraría la velocidad de crecimiento (VC) y la predicción de estatura final (EF). Se estudiaron 21 niñas con ST tratadas con GH durante 1 (n=21), (n=18) y 3 años (n=10). La edad cronológica media de inicio del tratamiento fue 11.6 +/- 2.6 años y la edad ósea media 9.7 +/- 2.4 años. El promedio de SDS de talla fue: -0.04 +/- 1.0 al inicio, 0.4 +/- 1.0 al año, 0.9 +/- 1.1 a los 2 años y 1.25 +/- 0.56 a los 3 años de tratamiento (p=0.0001, p < 0.001 y p < 0.05 respectivamente). El promedio de SDS de VC fue 1.6 +/- 1.8 al inicio, 2.5 +/- 1.7 al año, 3.8 +/- 2.9 a los 2 años y 2.2 +/- 2.0 a los 3 años (p=0.01, p=0.04 y p = 0.29 respectivamente). La predicación de EF por el método de Bayley-Pinneau fue: 142.8 cm +/- 5.2 a inicio, 143.8 +/- 6.0 al año, 146.0 +/- 5.9 a los 2 años y 145.6 +/- 6.4 a los 3 años de tratamiento (p= 0.026, p = 0.05 y p = 0.87 respectivamente). La estatura de alta promedio (EA) en 8 paciente fue 145.1 cm +/- 6.7. Conclusiones: 1) Se observó un retraso sistemático de edad ósea al iniciar el tratamiento con GH. 2) Se evidenció incremento de la VC y mejoría en las estaturas relativas y en la predicción de EF.3) La EA próxima a la predicción efectuada a los tres años de tratamiento, fue 7.2 cm mayor que la FE promedio de las niñas argentinas con EST no tratadas con GH.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Estatura/efeitos dos fármacos , Hormônio do Crescimento Humano/uso terapêutico , Síndrome de Turner/tratamento farmacológico , Hormônio do Crescimento Humano/farmacologia , Resultado do Tratamento
17.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 254-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237809

RESUMO

El objeto del trabajo fue identificar diferencias de crecimiento y estado nutricional entre embarazadas adolescentes tempranas (hast los 17 años) y tardías (18 y 19 años) y determinar su asociación con el crecimiento neonatal y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Se efectuó un estudio antropométrico en 300 adolescentes y sus recién nacidos (RN), pertenecientes a un grupo de 1515 embarazadas de los Municipios de La Costa y Gral. Lavalle, Bs. As. durante el período 1996-1997. El estado nutricional materno se evaluó mediante el índice de masa corporal (IMC: peso/talla2) -calculado en el primer (<20 semanas) y último (>33 semanas) control prenatal- y la ganancia de peso durante la gestación. Se consideró de riesgo de RCIU aquella adolescente con incremento de peso en el embarazo <25º percentilo. La antropometría neonatal incluyó el peso, longitud corporal, IMC y perímetro cefálico. Se clasificó como RCIU aquel R.N. con peso para la edad gestacional <10º percentilo. El análisis estadístico incluyó ANOVA de una vía y test de Mantel-Haenszel. Las adolescentes tempranas mostraron menores indicadores antropométricos que las tardías, pero con diferencias estadísticamente no significativas. Independientemente de la edad, una adolescente cuya ganacia de peso fuera < 25º percentilo tuvo un O.R. = 2.71 (I.C. 95 por ciento = 1.31/6.45) de tener un RN con RCIU. Los RN provenientes de madres en riesgo presentaron diferencias estadísticamente significativas en todas las medidas antropométricas (p<0.01) respecto de los provenientes de madres sin riesgo. El estudio muestra que el riesgo de RCIU en la embarazada adolescente es dependiente del estado nutricional -entre otros- y no de su edad per se.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Adolescente , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Fetal , Estado Nutricional , Gravidez na Adolescência , Distribuição por Idade , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Fatores de Risco
18.
Arch. argent. pediatr ; 96(3): 155-62, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225503

RESUMO

Identificar factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y prematurez (P) en la población de los Municipios de La Costa y General Lavalle, evaluando su efecto sobre el crecimiento fetal.Estudio retrospectivo de 1002 enbarazadas y sus recién nacidos,en el período de 1-1-86 al 30-4-97.Se abarcó 9 Centros de Salud y la Base de Datos fue el Sistema Informático Perinatal.Se seleccionaron 14 variables maternas.No hubo relación entre el RCIU y la P.Todas las variables antropométricas maternas resultaron estadisticamente significativas sobre el RCIU y sólo el peso gestacional lo fue para las P. Hubo diferencias significativas en el peso y la talla entre los recién nacidos de madres expuestas vs. no expuestas


Assuntos
Retardo do Crescimento Fetal , Recém-Nascido Prematuro , Fatores de Risco
19.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(3): 157-63, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216883

RESUMO

El efecto ambiental sobre el crecimiento y el dimorfismo sexual es mediado por disfunciones endócrinas. Se ha comprobado que la desnutrición compromete al eje hipotalámico-hipofisario-glandular. Se realizó una experiencia en ratas Wistar con objeto de determinar el efecto de la administración de hormonas gonadales sobre componentes craneanos funcionales cuyo dimorfismo sexual fue alterado por desnutrición postnatal y analizar el tipo de efecto que estas hormonas tienen sobre el dimorfismo sexual. Se constituyeron cuatro tratamientos: control con consumo de dieta stock ad-libitum; subnutrición (50 por ciento del consumo promedio control); subnutrición+hormonas con inyecciones periódicas de testosterona y estradiol a machos y hembras respectivamente y sham-operado, en el cual la hormona fue sustituida por el vehículo oleoso. Se realizó un estudio radiológico longitudinal entre los 20 y 80 días de edad. Sobre cada radiografía se relevaron longitud, ancho y altura neuro y esplacnocraneanas. Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y test de Mann-Whitney por medio del programa SYSTAT7.0. Los resultados obtenidos indicaron que ambas hormonas restituyeron el dimorfismo craneano sexual ya sea estimulando (testosterona) o inhibiendo (estradiol) el crecimiento de los componentes craneanos.


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Estradiol/análogos & derivados , Estradiol/farmacologia , Distúrbios Nutricionais/complicações , Caracteres Sexuais , Crânio/anatomia & histologia , Testosterona/análogos & derivados , Testosterona/farmacologia , Análise de Variância , Ratos Wistar , Crânio , Crânio/efeitos dos fármacos , Estatísticas não Paramétricas , Fatores de Tempo
20.
Med. infant ; 4(4): 256-259, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526974

RESUMO

Los objetivos del estudio fueron evaluar la relación entre el crecimiento del recién nacido y el estado nutricional materno y emplear éste como prédictor de bajo peso para la edad gestacional (BPEG). Se analizaron 912 embarazadas y neonatos en el Hospital Maternoinfantil de San Clemente. La Costa Bs. As. durante el año 1996. La antropometría incluyó el peso, talla, índice de masa corporal (IMC=peso/talla2) y perimetro cefálico. Se agrupó a las madres según momento (pregestacional y durante el embarazo) e índice de masa corporal, consideransela como emflaquecida (MC<19.8), normal (IMC 19.8-26.0), sobrepeso (IMC 26.0-29.0) u obesa (IMC>29.0). El punto de corte para clasificar BPEG fué 60 10º percentilo. El análisis estadístico incluyó ANOVA de una vía y análisis estratificado de Mantel-Haenszel. Se calcularon además los riesgos relativos (O.R). y valores predictivos. Los recién nacidos provenientes de madres enflaquecidas fueron más pequeños en todas las medidas antropométricas (P

Assuntos
Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Gravidez , Avaliação Nutricional , Recém-Nascido de Baixo Peso , Retardo do Crescimento Fetal , Tamanho Corporal , Perinatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA