Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 158-62, sept.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187777

RESUMO

Se revisaron los resultados a largo plazo de 17 estenosis ureterales, en 13 pacientes, tratadas endoscópicamente con endoureterotomía. El acceso quirúrgico, utilizado fue anterógrado o combinado, según la localización y el origen de las estenosis. Se encontraron siete estenosis ureterales en vías urinarias reconstruidas después de la realización de derivaciones urinarias. En general, se obtuvo un resultado satisfactorio en 10 de 17 estenosis (58.8 por ciento). En dos estenosis no fue posible realizar el procedimiento endoscópico, por incapacidad técnica, para canalizar el uréter estenótico con alambre de guía. No hubo diferencias en términos de resultados en las estenosis de vías urinarias reconstruidas. El seguimiento promedio fue de 34.8 meses, con variación de 7 a 56 meses. No ocurrieron complicaciones mayores durante las operaciones quirúrgicas. Los factores de buen pronóstico para el resultado final son las estenosis menores de 2 cm de longitud, de corto tiempo de evolución y de etiología compresiva extrínseca sin lesión extensa del uréter


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Ureterostomia , Estreitamento Uretral/cirurgia
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(2): 97-100, mayo-ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143066

RESUMO

Se hace una comparación de la nefrolitotomía anatrófica y el procedimiento endourológico combinado con nefrolitotripsia percutánea y litotripsia extracorporal en el tratamiento de la litiasis renal coraliforme. El tiempo requerido para la intervención quirúrgica, la estancia en el hospital y la morbilidad fueron menores para el grupo de pacientes tratados con la forma combinada, además de haber mejor tolerancia a este tratamiento. La eficacia global, en término de pacientes libres de cálculos, fue como sigue: 75 por ciento de los sujetos sometidos sólo a operación abierta, y 68 por ciento de los enfermos tratados con el método endourológico. Hubo 20 por ciento más de pacientes que continuaron con cálculos menores de 4mm, lo que da una eficacia global del tratamiento de 88 por ciento. El procedimiento endourológico combinado puede considerarse como el tratamiento inicial en la mayoría de los cálculos renales coraliformes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Urinários/cirurgia , Cálculos Urinários/terapia , Litotripsia , Litotripsia/estatística & dados numéricos
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(1): 3-6, ene.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135224

RESUMO

Se trataron 18 pacientes con enfermedad e Peyronie mediante aplicación intralesional de interferón alfa 2b (IFN a-2b). La edad media de los pacientes fue de 55 años, y el tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 21 meses. Con una aplicación promedio de nueve millones de unidades internacionales (6 a 14 millones), se logró hacer desaparecer el dolor en 94 por ciento de los pacientes, en 53 por ciento la curvatura disminuyó y en 83 por ciento decreció la placa fibrosa. No se observaron efectos secundarios graves ni complicaciones mayores. El IFN a-2b aplicado en forma intralesional, es un agente muy eficaz para el tratamiento de la enfermedad de peyronie


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Induração Peniana/tratamento farmacológico , Interferon-alfa/uso terapêutico , Pênis/efeitos dos fármacos , Pênis/fisiopatologia
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(2): 108-14, mayo-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117971

RESUMO

Se presentan los resultados observados en 11 pacientes de un total de 14 sometidos a pieloplastia percutánea, realizada en el periodo comprendido entre julio de 1990 y agosto de 1991, con seguimiento mínimo de cuatro meses y promedio de ocho meses. El procedimiento tuvo buenos resultados en nueve pacientes (82 por ciento), todos ellos evaluados después de cuatro meses de seguimiento. No ocurrieron complicaciones graves en ningún caso. Los aspectos fundamentales del tratamiento son corte completo a todos los planos en la unión ureteropiélica, a preferencia de los autores, con corte frío y ferulización con catéter de endopielotomía adecuado durante seis semanas. Las únicas dos fallas en esta serie se debieron a la ferulización con un catéter de endopielotomia inadecuado. Disminución en la morbilidad, tiempo quirúrgico reducido, corta estancia hospitalaria y rápido retorno a la actividad hacen de la pieloplastia percutánea un procedimiento más atrayente para el paciente. Los resultados son similares a los de la píeloplastia abierta, o aún mejores que los de ésta en los casos de estenosis secundaria. Puede considerarse que este procedimiento de pieloplastia percutánea es el de elección para el tratamiento de la estenosis ureteropiélica. PALABRAS CLAVES: Estenosis, unión ureteropiélica, pieloplastia, percutánea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pelve Renal/cirurgia , Obstrução Uretral/cirurgia , Cálculos Ureterais/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA