Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 26-30, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303071

RESUMO

Objetivo: Determinar cuáles son los cambios histopatológicos en la mucosa nasal de las personas que viven dentro del área metropolitana del Distrito Federal y que, por ende, están más expuestos a contaminantes ambientales inhalados, en comparación con un grupo control de sujetos que no habitan en áreas metropolitanas ni conurbadas. Material y métodos: Ciento veinte pacientes fueron incluidos en el estudio. Se integraron dos grupos: los que habitaban en el área metropolitana del D.F. (casos, n = 88) y sujetos que habitaran fuera de ella (controles, n = 32) que aceptaran por escrito participar en el estudio y que acudieran sin patología nasosinusal. Diseño: Prospectivo, comparativo, ciego, observacional y transversal. Parámetros de medición: Se revisó la morfología histológica en biopsias del epitelio proveniente del cornete inferior y si se podían relacionar los cambios metaplásicos con la exposición crónica a niveles elevados de contaminación atmosférica. Resultados: No se logró establecer una diferencia estadísticamente significativa que demostrara una clara correlación entre la exposición a contaminantes atmosféricos y la presencia de cambios metaplásicos en la mucosa nasal. Conclusiones: No es posible aseverar de manera estadísticamente significativa que la exposición a contaminantes inhalados por vivir en el área metropolitana de la Ciudad de México produce cambios histopatológicos en la mucosa nasal.


Assuntos
Mucosa Nasal
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 31-35, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303072

RESUMO

Objetivo: Determinar los agentes etiológicos causantes de sinusitis aguda bacteriana. Material y métodos: Estudio prospectivo, abierto y transversal. Fueron analizados 90 pacientes con diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana establecido mediante endoscopia rígida nasal y corroborado por tomografía computada de nariz y senos paranasales. Ningún paciente había recibido tratamiento antimicrobiano por lo menos 30 días antes del estudio. En todos los casos se tomaron muestras para cultivo y análisis de flora microbiana. Las muestras se tomaron de la secreción obtenida directamente por vía endoscópica de los complejos osteomeatales con un aspirador estéril con guarda de secreciones. Resultados: El 29 por ciento de los cultivos resultaron negativos (sin crecimiento). En el 40 por ciento de las muestras cultivadas se aislaron gérmenes considerados patógenos. Las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron Moraxella catharralis (30 por ciento) y Haemophilus influenzae (25 por ciento), principalmente. Conclusión: Los gérmenes aislados en este estudio no coinciden con los reportes de la literatura mundial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sinusite Frontal , Bactérias Anaeróbias Gram-Negativas , México , População Urbana , Endoscopia
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(4): 173-176, sept.-nov. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304472

RESUMO

Propósito. El objetivo de este estudio fue presentar casos representativos de patología quirúrgica tiroidea poco frecuente haciendo énfasis en los criterios diagnósticos y terapéuticos considerados en cada caso. Selección de pacientes. Todos los expedientes clínicos con patología quirúrgica tiroidea poco frecuente en un período de 10 años (1990-1999). Parámetros de medición. La forma de asignación de los casos fue considerar como poco frecuente la patología quirúrgica que representa menos del 10 por ciento de los casos. Hallazgos. Se identificaron 8 casos de patología quirúrgica tiroidea poco frecuente: 2 casos de tiroides ectópica, 1 caso de carcinoma papilar en quiste tirogloso, 2 casos de metástasis cervical de carcinoma tiroideo oculto. 1 caso de tiroiditis supurativa y 2 casos de tumores que simulan quiste tirogloso. Conclusión. Existe una variedad amplia de patología quirúrgica tiroidea la cual puede tener presentación poco frecuente. Se requiere un protocolo de estudio adecuado para cada patología para evitar tratamiento erróneo o incompleto.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Patologia Cirúrgica , Cisto Tireoglosso , Doenças da Glândula Tireoide , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(3): 114-117, jun.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304280

RESUMO

Propósito: Determinar los microorganismos causales de las infecciones por hongos que afectan al oído externo y compararlo con los reportes de la literatura mundial. Selección de pacientes: Se incluyeron de manera secuencial a los 152 pacientes que acudieron a la división de otorrinolaringología y en los que se sospechó otomicosis. Diseño: Prospectivo, descriptivo, abierto, observacional y transversal. objetivos de medición: El hongo causal de la infección, agentes bacterianos sobre-infectantes, hábitos higiénicos, hábitos dietéticos y manifestaciones clínicas. Hallazgos y conclusiones: Se determinó que en nuestra población estudiada, las otomicosis fueron causadas por especies de Aspergillus y Candida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Técnicas Microbiológicas , Micoses , Orelha/microbiologia , Otite , Aspergillus , Candida albicans
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(2): 65-9, abr.-jun. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292211

RESUMO

Objetivo: Valorar si la utilización del propionato de fluticasona en el tratamiento de las rinitis provocaba aumento de la presión intraocular de manera secundaria. Material y métodos: Sesenta pacientes fueron incluidos en el estudio, distribuidos de manera aleatoria en dos grupos. A 30 se les administró placebo (grupo control) y a los otros 30 se les aplicó propionato de fluticasona tópica nasal. Diseño: Comparativo, doble ciego, experimental, prospectivo y longitudinal. Parámetros de medición: A todos los pacientes se les midió la presión intraocular por tonometría de Goldman a las tres semanas, seis semanas, tres meses, seis meses y un año, de utilizar el placebo o la fluticasona aplicados en forma de aerosol tópico nasal. Resultados: Aunque existieron modificaciones en la presión intraocular de los pacientes que utilizaron propionato de fluticasona, las cifras estuvieron dentro de los límites de normalidad y no hubo diferencia estadísticamente significativa entre uno y otro grupo. Conclusión: El propionato de fluticasona es seguro y no modifica la presión intraocular en los pacientes que la utilizan.


Assuntos
Humanos , Pressão Intraocular , Propionatos/administração & dosagem , Propionatos/efeitos adversos , Rinite/tratamento farmacológico , Corticosteroides/efeitos adversos
6.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 12-6, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280365

RESUMO

Objetivo: valorar si la utilización del furoato de mometasona en el tratamiento de las rinitis provoca aumento de la presión intraocular de manera secundaria. Material y método: estudio comparativo, doble ciego, experimental, prospectivo y longitudinal que incluyó a 60 pacientes elegidos al azar y divididos en dos grupos de 30 cada uno para utilizar placebo (controles) y recibir esteroide tópico nasal. A todos los pacientes se les midió la presión intraocular por tonometría de Goldman a las tres y seis semanas, tres y seis meses y a un año de utilizar el placebo o la mometasona tópica nasal. Resultados: se registraron elevaciones en la presión intraocular de los pacientes que utilizaron furoato de mometasona, pero dentro de límites de normalidad. Conclusión: el furoato de mometasona eleva la presión intraocular, pero dentro de los límites de normalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Anti-Inflamatórios/efeitos adversos , Pressão Intraocular , Rinite/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios/efeitos adversos , Esteroides/efeitos adversos
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 9-13, dic. 1999-feb. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292275

RESUMO

Propósito: El objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnostico de las masas localizadas en el cuello en nuestro medio y compararla con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico- patológico de las mismas. Selección de pacientes: todos los pacientes que se presentaron al departamento de Otorrinolaringología con el diagnostico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de Enero de 1994 a Diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación entre el diagnostico clínico preoperatorio, el diagnostico de la citología por BAAF y el diagnostico histopatológico. Resultados: Se determino que en la experiencia de los departamentos de otorrinolaringología, citología médica y anatomía patológica del Hospital General Dr. Manuel Gea González la sensibilidad de la BAAF para las masas del cuello en general fue de 75 por ciento, mientras la especificidad fue de 92 por ciento en general. Se especifican las diferentes sensibilidades, especificidades y valores predictivos por región y tipo de patología. Conclusión: La BAAF es un estudio seguro que nos orienta al diagnostico en las neoplasias de tiroides y lesiones congénitas de cuello, mientras que no es diagnostico en las neoplasias de las glándulas salivales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Pescoço/patologia
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 191-4, sept.-nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276935

RESUMO

La enfermedad de Castleman es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por proliferación masiva de tejido linfoide. Aparece en 70 por ciento de los casos como un tumor solitario en el mediastino. La presentación primaria en el cuello ocurre en 6 por ciento de los casos. Se reporta un caso de enfermedad de Castleman que se manifestó como un tumor cervical solitario asintomático


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Hiperplasia do Linfonodo Gigante/diagnóstico , Hiperplasia do Linfonodo Gigante/terapia , Hiperplasia do Linfonodo Gigante , Hiperplasia/etiologia
9.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(3): 123-6, jul.-sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266880

RESUMO

Objetivo. Determinar la sensibilidad y la especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnóstico de las neoplasias de las glándulas salivales en nuestro medio y compararlas con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico-patológico de las mismas. Material y métodos. Selección de pacientes: Todos los pacientes que se presentaron al Departamento de Otorrinolaringología con el diagnóstico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de enero de 1994 a diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación del diagnóstico clínico preoperatorio, con el diagnóstico de la citología por BAAF y con el diagnóstico histopatológico. Resultados. De acuerdo con la experiencia de los Departamentos de Otorrinolaringología, citología Médica y Anatomía Patológica del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", se determinó que la sensibilidad de la BAAF para neoplasias de glándulas salivales fue de 56 por ciento, mientras que la especificidad fue de 87 por ciento en general. Sin embargo, al dividir las glándulas por grupos, la sensibilidad y especificidad fue menor para las parótidas y mayor para las submandibulares. Conclusión. La BAAF es un estudio seguro que nos orientan al diagnóstico, pero no es diagnóstico en las neoplasias de las glándulas salivales


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Neoplasias das Glândulas Salivares/patologia , Reações Falso-Positivas , Sensibilidade e Especificidade
10.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(2): 72-6, abr.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266871

RESUMO

Introducción. El uso del propinato de fluticasona para el tratamiento de la rinitis, independientemente de la causa, así como su empleo como auxiliar en el tratamiento de las poliposis nasosinusales ha sido probado desde hace al menos 10 años; durante este tiempo ha mostrado buena seguridad y tolerancia. Uno de los problemas más complejos para el otorrinolaringólogo es el tratamiento de las poliposis sinusales, por su alta tasa de recurrencia. El tratamiento es múltiple, incluyendo la cirugía para mejorar la calidad de vida, ventilación por vía nasal y disminuir el volumen de la mucosa para que los medicamentos tópicos puedan llegar hasta el sitio donde se localiza la patología. Además de la cirugía se han utilizado antihistamínicos, esteroides tópicos y sistémicos, antibióticos y recientemente se ha inciado el estudio de antileucotrienos, así como el de antilinfocinas (se encuentran en fase II de investigación). Pese a la larga experiencia de la mayoría de los cirujanos en el manejo posoperatorio de la polipectomía por vía endoscópica, sólo existe un estudio, el efectuado por Mostapha en 1996, en el que se informa una mayor incidencia de pansinusitis durante el postoperatorio mediato de popectomía por vía endoscópica, con el uso del propionato de fluticasona. Aunque citado en forma reiterada por otros autores, el trabajo no ha sido reproducido, Material y métodos. Estudio prospectivo, abierto, comparativo, experimental y longitudinal, que incluyó 20 pacientes, 13 hombres y siete mujeres, con poliposis nasosinusal a los que se les efectuó resección de estas lesiones por vía endoscópica. Los sujetos fueron distribuidos en dos grupos similares. Uno de éstos (grupo control) lo integraron pacientes que no recibieron esteroides tópicos y que fueron manejados exclusivamente con los lavados nasales: El segundo grupo lo conformaron enfermos a quienes se aplicaron 200 µg propionato de fluticasona dos veces al día posteriores a lavados nasales con solución salina. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre uno y otro grupos ni en cuanto a frecuencia de presentación de infecciones o de recurrencias. Conclusiones. Los reusltados obtenidos en este estudio muestran que si se realiza un adecuado proceso de curaciones y control en el posoperatorio inmediato y mediato de las cavidades, no se presentarán cuadros de infecciones agudas, se utilice o no esteroides tópicos nasales, lo cual contradice lo notificado por Mostapha en 1996


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Endoscopia , Infecção da Ferida Cirúrgica , Pólipos Nasais/cirurgia , Pólipos Nasais/tratamento farmacológico , Complicações Pós-Operatórias , Sinusite/etiologia
11.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(2): 77-81, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266872

RESUMO

Objetivo. Determinar las complicaciones, las fallas y la causa de las éstas en la cirugía endoscópica del área nasosinusal y de zonas vecinas. Material y métodos. Fueron incluidos todos los pacientes a quienes se les realizó cirugía endoscópica de nariz, senos paranasales y zonas circunvecinas en el periodo comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998, en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Manuel Gea González". Parámetros de evaluación: Ausencia o presencia de complicaciones locales, orbitarias o centrales, así como de recurrencia de la patología de base. Resultados. Se analizó un total de 220 casos de cirugías. La complicación más frecuente fue el sangrado posoperatorio (2.73 por ciento), pero sólo se requirió de transfusión sanguínea en un paciente (0.45 por ciento). La recidiva se dio por falla en la técnica; se registró en 3.6 por ciento de los casos y está relacionada con la experiencia del cirujano. Conclusión. La cirugía endoscópica es una técnica segura y bien tolerada, ya que la incidencia de complicaciones mayores es mínima y la de complicaciones menores inferior a 10 por ciento; mientras que la frecuencia de falla en la técnica no rebasa el 3 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia/efeitos adversos , Nariz/cirurgia , Seios Paranasais/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Imperícia
12.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(1): 13-6, dic.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276907

RESUMO

Propósito: El objetivo del estudio fue valorar si existía aumento de la presión intraocular en pacientes con el diagnóstico de rinitis que se encontraban bajo tratamiento con dipropionato de beclometasona aplicado a 400 mcg al día por vía nasal. Material y Métodos: Se seleccionaron 60 pacientes con el diagnóstico de rinitis sin importar la etiología, de entre 18 y 60 años de edad. Los pacientes se dividieron mediante un proceso aleatorio en dos grupos de 30 pacientes cada uno. El primer grupo recibió dipropionato de beclometasona. El segundo grupo recibió placebo. A todos los pacientes se les realizó tonometría por aplanamiento a las 3, 6 12, 26 y 52 semanas. Resultados: Se encontró que las variaciones de la presión intraocular en ambos grupos estuvieron dentro de limites de referencia. El promedio de la presión intraocular no mostró diferencias significativas en las mediciones realizadas de las 3 a las 52 semanas (p = 0.473). Conclusión: El dipropionato de beclometasona en aplicación tópica nasal no aumenta significativamente la presión intraocular, incluso después de un año de tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Beclometasona/efeitos adversos , Pressão Intraocular , Rinite/tratamento farmacológico , Olho/efeitos dos fármacos , Esteroides/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA