Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 49(5): 493-6, oct. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207218

RESUMO

Se compara aspectos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del cáncer vesicular en Valdivia, entre los pacientes operados en la década de 1980 y 1990 (Grupo A y B). Se detecta que el número de casos se mantuvo en ambos grupos correspondiendo a un 4,4 porciento de las intervenciones sobre la vía biliar, la relación hombre mujer es de 4:1 y el promedio de edad aumentó para ambos sexos en el grupo B y en cada grupo este promedio fue mayor en los hombres. El número de casos con menos de 40 años de edad fue de un 4 porciento en el grupo A y de 0,7 porciento en el grupo B. En el grupo B aumentó significativamente el número de casos que no comprometían la serosa (24,6 porciento) y también la resecabilidad de la lesión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 48(4): 348-51, ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195066

RESUMO

Se revisaron 50 casos operados por cáncer gástrico, entre enero de 1988 y diciembre de 1994, en los cuales se practicó una gastrectomía total ampliada, reconstituyéndose el tránsito con una esofagoyeyunoanastomosis en asa de Tanner con sutura continua en un plano de poliglactina 3/0. Se practicaron 3 RO, 8 R1, 38 R2 y 1 R3. En 36 resecciones se aplicó criterio curativo y en 14 paliativo. La morbilidad fue de 52 porciento. Mortalidad operatoria 2 porciento. Los resultados obtenidos son comparables a otras técnicas de sutura esofagoyeyunal publicadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esofagostomia , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Jejunostomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
3.
Cuad. cir ; 8(1): 46-50, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207341

RESUMO

En Chile se realizan alrededor de 40.000 colecistectomías al año, con escasa morbimortalidad. La colecistectomía laparoscópica, desde su incorporación en 1990, ha tenido gran aceptación entre los cirujanos y se ha implementado en numerosos centros quirúrgicos a lo largo del país. Los equipos necesarios para su aplicación son de alto costo y requieren de un manejo especial. Los cirujanos deben adaptarse a operar a través de una imagen en un monitor de televisión con las limitaciones que ello implica. Así, la colecistectomía laparoscópica tiene ventajas y desventajas que se analizan concluyéndose que predominan ampliamente las primeras. En el Servicio de Cirugía del Hospital de Valdivia, desde la implementación de esta técnica, en octurre de 1992, hasta mayo de 1994, se han realizado 613 colecistectomías, con un 6,03 por ciento de conversión 0,65 por ciento de lesiones de vía biliar y 0 por ciento de mortalidad


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos
4.
Rev. chil. cir ; 45(5): 438-41, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135438

RESUMO

Se analizan 90 pacientes con trauma hepático. Hubo 18 casos con lesión grado I, 20 pacientes con lesión grado II, 39 con lesión grado III, 7 con lesión grado IV y 6 pacientes con lesión grado V. El procedimiento primario efectuado sobre el hígado fue: observación de la lesión en 11 casos, sutura simple en 61, hepatotomía ligadura en 6, resección de aseo en 5, lobectomía en 2, taponamiento en 2 y otro procedimiento en 3 casos. Sesenta pacientes evolucionaron sin complicaciones. La mortalidad fue en lesiones grado I, 0 por ciento ; grado II 5 por ciento ; grado III, 8 por ciento ; grado IV, 40 por ciento y grado V, 100 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/epidemiologia , Fígado/lesões , Laparotomia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Indicadores de Morbimortalidade , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Escala de Gravidade do Ferimento
5.
Rev. chil. cir ; 45(1): 75-8, feb. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119346

RESUMO

Se presenta la experiencia de 5 años entre 1986 y 1990 de uso de malla de polipropileno en el Hospital de Valdivia. Fueron 57 pacientes con 61 hernioplastias con malla. Hubo una mayor incidencia de mujeres que hombres con una media de 62 años. Se describe la forma de usar la malla y se analiza su rendimiento, recidivas, material para fijarla y las complicaciones. Hubo 3 recidivas en 61 hernioplastias que hace un 4,9% y 29,5% de complicaciones, siendo la infección de herida operatoria la más frecuente, pero en sólo dos casos hubo que retirar la malla. Se recomienda el uso de la malla en la primera intervención y usar material irreabsorbible para fijarla. Da la impresión que la malla en forma preperitoneal o como parche da mejor resultado, que como refuerzo preaponeurótico. En hernias incisionales hay que explorar toda la cicatriz para evitar recidivas y la malla se debe fijar en tejidos sanos y firmes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Polipropilenos/uso terapêutico , Próteses e Implantes , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
6.
Rev. chil. cir ; 43(1): 47-50, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98463

RESUMO

Se analiza 81 pacientes operados de hidatidosis hepática. Edad promedio 37,7 años con similar distribuición por sexo. El 2,4% de los pacientes eran asintomáticos. Síntomas y signos: dolor abdominal en cuadrantes superior derecho, 75,9%. Masa palpable 57%, hepatomegalia 43%, ictericia 27,8%. Diagnóstico preoperatorio correcto: 77,7%. Operaciones de urgencia 23,5%. El 75,3% de los quistes fueron únicos y mayores de 10 cm. El 32,1% de los pacientes presentaba además quistes en otras localizaciones. Las intervenciones más frecuentes fueron drenaje bipolar 43,2% y quistectomía + drenaje externo 33,3%. Técnicas resectivas 16%. Morbilidad global 49,4% Mortalidad 3,6%


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose Hepática/cirurgia , Drenagem , Enteropatias Parasitárias
7.
Cuad. cir ; 5(1): 41-50, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131654

RESUMO

En Chile, el cáncer de colon y recto tiene una incidencia de 9,3 y 9,0 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente. En el Servicio de Cirugía del Hospital Base de Valdivia, en un período de diez años, se atendieron, utilizando un protocolo prospectivo, 67 pacientes, 37 mujeres y 30 hombres, con esta patología. El 74,6 por ciento de las lesiones se localizaron en el rectosigmoides. El 76,1 por ciento de los enfermos se operó en forma electiva, con una mortalidad operatoria de 2,6 por ciento . El 58,2 por ciento de las intervenciones quirúrgicas fueron consideradas como curativas. El 32,8 por ciento de los pacientes presentó alguna complicación postoperatoria. Actualmente, el 46,1 por ciento de los enfermos operados con cirugía electiva se encuentra vivo. Se analiza el manejo de este carcinoma destacando las posibilidades de un diagnóstico precoz, utilidad de los antígenos tumorales y la terapia coadyuvante de la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Neoplasias Retais/epidemiologia , Neoplasias do Colo/classificação , Neoplasias Retais/classificação , Análise de Sobrevida
8.
Cuad. cir ; 4(1): 35-9, 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87639

RESUMO

El 15% de las lesiones quísticas del páncreas son neoplásticas. Se reconocen tres tipos de neoplasias quísticas del páncreas: Adenoma microquístico seroso, Neoplasia mucinosa quística y tumor quístico papilar. El primero, llamado también cistoadenoma rico en glicógeno, es el más frecuente y es siempre benigno. La neoplasia mucinosa quística tiene un alto potencial de malignidad. 34% de displasias y 46% de malignidad (cistoadenocarcinoma). El tumor quístico papilar es habitualmente benigno y sólo ocasionalmente se maligniza (cistoadenocarcinoma de células acinares). Enfrentado el cirujano a una neoplasia quística del páncreas, debe tratar de reconocer el tipo de tumor, pues ello determina en gran parte, el tratamiento a seguir


Assuntos
Humanos , Cistadenoma/ultraestrutura , Neoplasias Pancreáticas/ultraestrutura , Cisto Pancreático/ultraestrutura , Cistadenoma/classificação , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
9.
Rev. chil. cir ; 41(1): 37-40, mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63498

RESUMO

Se presenta un estudio prospectivo de 50 pacientes sometidos a colangiografía transparietohepática (CTPH); 32 pacientes (64%), con ictericia y 18 pacientes (36%) sin ictericia. Las indicaciones fueron: 1) Precisar la naturaleza de una ictericia y 2) Sospecha de coledocolitiasis o de litiasis residual de colédoco. La positividad del procedimiento fué 98% con vía biliar dilatada y 62,5% sin dilatación de vía biliar. Más de 8 punciones negativas significa habitualmente vía biliar no dilatada, en éstos casos la biopsia hepática tiene alto rendimiento. En la serie hubo 2 falsos positivos y 2 falsos negativos. En 11 pacientes (22%) se evitó la laparotomía exploradora. Dos pacientes (4%) presentaron complicaciones serias durante el examen. La CTPH es un procedimiento diagnóstico de alto rendimiento y pocas complicaciones


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colangiografia , Colestase , Cálculos Biliares/diagnóstico , Icterícia , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA