Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(6): 496-502, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167446

RESUMO

El análisis del flujo venoso pulmonar (FVP) con ecocardiografía Doppler se ha evaluado en diversas cardiopatías sin embargo, hasta el momento no se han publicado estudios enfocados a la isquemia miocárdica aguda. El propósito de este estudio es informar los cambios observados en el patrón normal del FVP por efecto de isquemia miocárdica en un modelo experimental. A 19 perros mestizos entre 18 y 25 Kg de peso, previa anéstesia con pentobarbital sódico intravenoso, se les practicó toracotomía y pericardiectomía con exposición del corazón. Con ecocardiografía transesofágica y Doppler pulsado se analizaron los flujos venoso pulmonar y mitral, con registros simultáneos de presiones intracavitarias de aurícula (AI) y ventrículo izquierdo (VI) antes y después de 30 minutos de oclusión parcial de la arteria coronaria descendente anterior en su tercio medio, después de la primera diagonal. Los parámetros estudiados incluyeron: velocidades máximas e integrales de los flujos anterógrados sistólicos (S) y diastólicos (D) del FVP, y del flujo de llenado rápido mitral (E), así como el tiempo de relajación isovolumétrica (TRIVI). Las presiones medidas en forma directa fueron: presión media de aurícula izquierda (PMAI), presión sistólica y distólica del VI. Con la isquemia miocárdica se observó una disminución en la velocidades pico e integral del FVP (S y D); velocidad S de 70.1ñ14.8 a 49.5ñ13.8 cm/seg (p<0.001) y D 41.1ñ16.5 a 29.5 ñ11.4 cm/seg (p=0.001). Asimismo hubo incremento en el TRIVI de 65.8ñ8.6 a 76ñ12.6 mseg (p<0.006) y de elevación de la presión media de AI (de 4.3ñ1 mmHg a 6.4ñ1.5 mmHg (p<0.001). Estos resultados sugieren que la isquemia miocárdica aguda altera el patrón normal del FVP, provocando una disminución significativa en las velocidades pico e integral de la fase sistólica y diastólica anterográda, así como un incremento en el TRIVI y de la PMAI. Tales hechos en conjunto pueden ser el reflejo de alteraciones de la función diastólica del VI


Assuntos
Animais , Cães , Ecocardiografia Doppler de Pulso , Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Isquemia Miocárdica , Veias Pulmonares , Disfunção Ventricular Esquerda , Ventrículos do Coração/fisiopatologia
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(5): 420-5, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167377

RESUMO

La isquemia miocárdica prolongada la relajación ventricular. El objetivo del estudio fue valorar las alteraciones en el tiempo de relajación isométrica del ventrículo izquierdo (TRIV), como parámetro de relajación ventricular global, medido con Doppler pulsado durante la administración de Dipiridamol o Dobutamina intravenosos. Estudiamos 58 pacientes con sospecha clínica o con cardiopatía isquémica demostrada, durante la administración de fármacos como maniobra provocadora de isquemia. Se dividieron en dos grupos: 22 pacientes en el grupo Dipiridamol, que se administró a dosis de 0.84 mg/kg en 10 min y 36 pacientes en el grupo de Dobutamina, administrada a dosis de 5, 10, 20, 30 y 40 mcg/kg/min en etapas de tres minutos. A todos los pacientes se les practicó coronariografía en el mismo internamiento. Las mediciones de las velocidades máximas E y A, así como el tiempio de desaceleración de la onda E y el tiempo de hemipresión del flujo mitral, no mostraron cambios significativos en ambos grupos. En los estudios positivos por criterios de alteración de la movilidad parietal, el TRIVI corregido para la frecuencia cardiaca (TRIVI/C) se incrementó hasta en 54 por ciento (p< 0.01), sobre los valores de control del mismo paciente en el grupo de Dipiridamol. En el grupo de Dobutamina, con los mismos criterios de positividad, el TRIVI/C se incrementó en 26 por ciento (p < 0.20). En la detección de obstrucción significativa proximal de la coronaria descendente anterior o de enfermedad trivascular, en el grupo de Dipiridamol, el incremento del TRIVI/C tuvo sensibilidad, el incremento del TRIVI/C tuvo sensibilidad (S), especificidad (E) y valor predictivo positivo (VPP) de 50 por ciento y 100 por ciento, respectivamente. En el grupo de Dobutamina, la S fue de 71 por ciento, la E de 60 por ciento y el VPP de 89 por ciento. Con ninguno de los fármacos se observó prolongación significativa del TRIVI/C en ausensia de alteraciones de la movilidad o sin acentuación de las alteraciones preexistentes. La medición del TRIVI/C, en estudios con maniobras farmacológicas provocadoras de isquemia, es un parámetro útil para diferenciar los resultados positivos de los negativos, agregado a los criterios de alteraciones segmentarias de la movilidad parietal


Assuntos
Humanos , Angiografia Coronária , Doença das Coronárias/terapia , Dipiridamol/administração & dosagem , Dipiridamol/uso terapêutico , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Isquemia Miocárdica/induzido quimicamente , Vasodilatadores/administração & dosagem , Vasodilatadores/uso terapêutico
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 183-8, mar.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188093

RESUMO

En un período de 36 semanas se presentaron en nuestro hospital 20 pacientes con sospecha clínica de disección aórtica. A 17 se les practicó ecocardiograma transtorácico (ETT) y a todos ecocardiograma transesofágico (ETE); a seis tomografía axial computarizada (TAC) y a siete aortografía. Doce pacientes requirieron tratamineto quirírgico: ocho con disección aórtica proximal (tipo A), dos con disección distal (tipo B) y dos con aneurisma sin disección. Con la finalidad de investigar la utilidad del ETE para el diagnóstico de disección aórtica en nuestro medio, comparamos éste, y otros métodos disponibles, con los hallazgos quirúrgicos. La sensibilidad del ETE fue de 100 por ciento y la especificidad de 92 por ciento, con precisión diagnóstica de 92 por ciento. La sensibilidad de las otras técnicas fue baja: 66 por ciento con ETT, 50 por ciento con TAC y 57 por ciento con aortografía. La especificidad del ETT fue de 90 por ciento y más alta con la TAC y aortografía (100 por ciento). Los métodos de ultrasonido aportaron información adicional acerca de complicaciones, como la regurgitación aórtica. El ETE es el método de elección para estudiar los pacientes con disección aórtica en nuestro medio. La TAC, la aortografía y las imágenes de resonancia magnética deben reservarse para aclarar dudas específicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aorta Torácica/cirurgia , Dissecação/métodos , Ecocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA