Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(3): 263-276, jul.-sept. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383448

RESUMO

Los cavernomas o angiomas cavernosos son malformaciones hamartomatosas vasculares benignas, en su mayoría encefálicas y supratentoriales, con prevalencia descrita entre el 0,1 y el 4 por ciento de la población general, de presentación esporádica o familiar. El presente estudio analiza los aspectos epidemiológicos, clínicos y pronósticos de los casos tratados en el Instituto de Neurocirugía Asenjo durante el año 2000. Para ello se recopiló información de 13 casos operados desde las fichas médicas y de los protocolos operatorios, registrándolos en una matriz Excel® para su análisis. Los resultados permiten concluir que el cuadro clínico de presentación es de tipo comicial en la mayoría de los pacientes de nuestra serie. La cirugía se plantea sólo en los casos sintomáticos. En nuestro centro las cifras de morbimortalidad son similares a las presentadas en la literatura internacional. Las lesiones profundas son un desafío por la dificultad técnica de los accesos y porque están asociadas a mayores complicaciones.


Assuntos
Humanos , Hemangioma Cavernoso do Sistema Nervoso Central/cirurgia , Hemangioma Cavernoso do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Hemangioma Cavernoso do Sistema Nervoso Central/epidemiologia , Procedimentos Neurocirúrgicos
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(2): 121-7, abr.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263730

RESUMO

Diferentes estudios revelan que no se utiliza habitualmente la anestesia local para la descompresión quirúrgica de la neuropatía por atrapamiento más frecuente que es el Síndrome del Túnel del Carpo. En este trabajo revisamos las diferentes técnicas anestésicas utilizadas y nuestra experiencia en 732 operaciones por Síndrome del Túnel del Carpo en un período de 5 y 1/2 años, de las cuales los últimos 428 casos se efectuaron con anestesia local. Concluimos que la anestesia local, sin la utilización de vasoconstrictor ni mango de isquemia, es efectiva, segura y muy bien tolerada por los pacientes


Assuntos
Humanos , Anestesia Local , Síndrome do Túnel Carpal/cirurgia , Anestesia por Condução/métodos , Anestesia Geral , Anestesia Intravenosa , Plexo Braquial , Vasoconstritores/administração & dosagem
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(3): 311-6, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148431

RESUMO

El angioma venoso es una malformación vascular constituida sólo por un componente venoso, sin compromiso arterial en la angiografía ni en la histología. Habitualmente es un hallazgo en los estudios por otra patología y su relevancia clínica es aún controvertida. Se presentan cuatro pacientes portadores de un angioma venoso, de localización cerebral en tres y cerebeloso en uno: hombre de 32 años, con un angioma venoso en el lóbulo parietal, presentó una hemorragia en la misma zona, con una evolución hacia la mejoría; mujer de 27 años de edad, consultó por vértigo, desequilibrio y tinnitus en relación con el ejercicio físico importante. Se demostró un angioma venoso en el parénquima del hemisferio cerebeloso izquierdo con drenaje hacia el seno petroso; mujer de 45 años de edad con una epilepsia generalizada y un angioma venoso en el lóbulo parietal. El EEG no mostró focalización. Niño de 7 años que consultó por retrocolis espasmódico, con un angioma venoso del lóbulo frontal, extenso, con un drenaje combinado, superficial y profundo. Como se desconoce la historia natural del angioma venoso y la mayoría nunca llega a ser sintomático, el tratamiento es controvertido. La extirpación del angioma venoso puede provocar un infarto por la obstrucción aguda del drenaje venoso del tejido normal.En los casos con un hematoma superficial se debe evacuar el hematoma y el angioma se extirpa sólo si no tiene una participación importante en el drenaje venoso parenquimatoso. En los casos con un hematoma profundo es posible efectuar una aspiración estereotáxica u observación seriada si las condiciones del paciente lo permiten


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias Cerebelares/diagnóstico , Hemangioma/diagnóstico , Angiografia Cerebral , Hemangioma/fisiopatologia , Hemangioma/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Sinais e Sintomas
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(2): 207-11, abr.-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148414

RESUMO

Se presentan siete operados por una espasticidad invalidante, refractaria al tratamiento farmacológico, con paraplejia irreductible en flexión en seis y plejia crural dolorosa en flexión en uno. Cuatro eran hombres, con un rango de edad entre 13 y 66 años. En tres casos la espasticidad era secundaria a un tumor intramedular, en dos a un traumatismo raquimedular cervical, en uno a un infarto paracentral y en uno a una aracnoiditis. El procedimento quirúrgico consistió en una rizotomía posterior con radiofrecuencia, desde D12 hasta L5, bilateral en seis y unilateral en uno. En los siete pacientes hubo una disminución importante de la espasticidad, sin morbilidad. En dos pacientes se repitió el procedimiento con un buen resultado. En un caso, al recurrir la espasticidad, se instaló un dispositivo para administración intermitente de baclofeno intratecal, con un buen resultado mientras se administraba el fármaco. Posteriormente se le efectuó una mielotomía. La rizotomía con RF es un tratamiento efectivo para la mayoría de los casos de espasticidad, especialmente en los casos secundarios a una lesión medular, seguro, fácil de efectuar, con escasas recurrencias y que es posible repetir sin aumentar la morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Espasticidade Muscular/cirurgia , Neurocirurgia , Baclofeno/administração & dosagem , Paraplegia/cirurgia , Raízes Nervosas Espinhais/cirurgia , Resultado do Tratamento
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(1): 69-76, ene.-mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148390

RESUMO

El tercer ventrículo es una de las regiones anatómicas de más difícil acceso para el neurocirujano. La introducción del microscopio operatorio permitió una significativa disminución de la morbimortalidad en el tratamiento de las lesiones de esta región. Estudiamos 25 cerebros humanos de adultos, extraídos durante autopsias, sin fijar y con las arterias y las venas inyectadas con resina coloreada. Los cerebros se instalaron sobre una base craneal, cubiertos con plástico para mantener su forma. Usamos un microscopio quirúrgico para exponer el tercer ventrículo y estudiar sus relaciones anatómicas. El III V tiene una estrecha relación con el polígono de Willis y sus ramas y con el sistema venoso profundo. Es imposible acceder a la cavidad del III V sin incindir alguna estructura neural. El aceso a través de la lámina terminalis es útil para las lesiones localizadas en la parte infero-anterior del III V, por debajo del agujero de Monro. EL acceso transcalloso anterior es más fácil cuando los ventrículos son de tamaño normal. Es útil para las lesiones localizadas en el segmento antero-superior del III V. El acceso transventricular transsurcal es más fácil cuando existe una hidrocefalia y permite afectuar con mayor facilidad que con el transcalloso una exploración subcoroidea, permitiendo una excelente visión del segmento antero-superior del III V posterior al agujero de Monro. La elección del accesoquirúrgico depende de la experiencia del cirujano, de las características y localización de la lesión, de sus relaciones con el III V, el ventrículo lateral, los agujeros de Monro, el acueducto de Silvio, el fórnix, la vía óptica y el tálamo y de la presencia de hidrocefalia


Assuntos
Humanos , Cérebro/anatomia & histologia , Microcirurgia , Ventrículos Cerebrais/cirurgia , Craniotomia , Microscopia , Técnicas Histológicas , Ventriculostomia
7.
Arch. chil. oftalmol ; 51(1): 31-4, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151123

RESUMO

Se analizan 64 pacientes con neuralgia esencial del trigémino tratados por microcompresión percutánea del ganglio de Gasser entre enero de 1991 y junio de 1993 en el Instituto de Neurocirugía Asenjo, mediante la técnica descrita pro Mullan y Lichtor. Se introdujo una sonda Fogarty N§ 4 a traves de trócar hasta el agujero oval, con control fluoroscópico y bajo anestesia general. Se infló el balón de la sonda con 0.6-1cc de líquido de contraste hasta obtener una forma de pera del balón a la visión radioscópica a nivel del cavum de Meckel. La compresión se mantuvo durante 75 segundos. En 63 pacientes desapareció el dolor en el postoperatorio inmediato y en uno no hubo alivio del dolor. En ningún paciente hubo compromiso de la sensibilidad corneal. El control postoperatorio osciló entre 3 y 34 meses. En 3 pacientes hubo recurrencia del dolor


Assuntos
Humanos , Compressão Nervosa/métodos , Gânglio Trigeminal/cirurgia , Neuralgia do Trigêmeo/cirurgia , Ablação por Cateter/métodos , Cateterismo , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Neuralgia do Trigêmeo/fisiopatologia , Período Pós-Operatório , Prognóstico
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(4): 423-8, oct.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143972

RESUMO

Se revisan cuatro pacientes operados por un quiste coloideo del tercer ventrículo. Se analizan los signos y síntomas y se describen las técnicas quirúrgicas. El promedio de edad fue de 38,5 años y el examen diagnóstic fue la tomografía computada mostrando una lesión hiperdensa en tres pacientes e isodensa en uno. En este último hubo una leve captación del medio de contraste en la periferia. Tres pacientes fueron operados mediante un acceso transventricular y uno por un acceso transcallorso. Un paciente requirió de una derivativa del LCR por una hidrocefalia en el postoperatorio. Un paciente presentó alteración transitoria de la memoria. El tiempo de control postoperatorio fue entre 6 meses y 8 años, encontrándose los cuatro pacientes asintomáticos y sin recidivas. Las técnicas microquirúrgicas permiten una extirpación total del quiste coloideo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Neoplasias do Ventrículo Cerebral/cirurgia , Cistos/cirurgia , Ventriculografia Cerebral/estatística & dados numéricos , Microcirurgia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Tomografia Computadorizada de Emissão
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(1): 75-80, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135510

RESUMO

Se realiza una revisión de la fisiología de la micción, describiendo los niveles de control nervioso Äcontrol automático y control voluntarioÄ a que está sometida la función vésico-esfinteriana. Se presenta una clasificación de las disfunciones vesicales del niño que considera el grado de actividad del detrusor y su interrelación con los esfínteres liso y estriado. Esta clasificación ayuda a establecer las bases para un tratamiento más racional, al considerar el estado funcional de los tres componentes del aparato urinario (detrusor, esfinter liso y estriado)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Micção/fisiologia , Bexiga Urinaria Neurogênica/classificação , Transtornos Urinários/classificação , Enurese/classificação , Manifestações Neurológicas , Sistema Nervoso Simpático , Bexiga Urinária/inervação , Incontinência Urinária/classificação , Urodinâmica/fisiologia
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(4): 351-5, oct.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119805

RESUMO

La elevada morbimortalidad de la macrocirugía en los tumores de la región pineal determinó que se prefiriera un tratamiento conservador mediante la instalación derivativa para la hidrocefalia y radioterapia sin un diagnóstico histológico. Este método parece inadecuado. Existe una gran variedad de tumores en esta región y el tratamiento óptimo es la extirpación microquirúrgica para el diagnóstico histológico y su manejo posterior. Se presenta 14 pacientes ente uno y diecinueve años de edad, operados entre 1985 y 1991. La presentación clínica más frecuente fue una hipertensión endocraneana, un síndrome de Parinaud y ataxia. A doce pacientes se les trató previamente la hidrocefalia con una derivativa. El acceso quirúrgico fue el infratentorial supracerebeloso en 10 casos, el transtentorial suboccipital en 2 y el transcalloso posterior en 2. No hubo mortalidad operatoria y la morbilidad fue mínima, con un control postoperatorio promedio de 3,5 años. Los tumores más frecuentes fueron el pineocitoma, pineoblastoma y el astrocitoma. El avance en la técnica microquirúrgica ha permitido una disminución significativa en la morbimortalidad de esta cirugía. Creemos que se deben operar todos los pacientes con una extirpación total en los tumores benignos y una disminución máxima del volumen tumoral en los malignos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Neoplasias Encefálicas/cirurgia , Glândula Pineal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Radioterapia/efeitos adversos
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(2): 149-51, abr.-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115872

RESUMO

Se analizan 14 pacientes con neuralgia del trigémino tratados por micro microcompresión percutánea del gangleo de Gasser en el año 1991 en el Instituto de Neurocirugía Asenjo, mediante la técnica descrita por Mullan y Lichtor. Una sonda Fogarty del N§ 4 se insertó a través de un trocar hasta el agujero oval, bajo anestesia general y con control fluoroscópico. El balón se infló con 0,7-1 cc de una mezcla de 50% de agua destilada y Conray hasta obtener una forma de "pera" del balón a la visión radioscópica a nivel del cavum de Meckel. La compresión se mantuvo por 75 segundos. Todos los pacientes fueron inicialmente aliviados de su dolor. El control postoperatorio osciló entre 1 y 12 meses. No se observó recidiva del dolor, ni compromiso de la sensibilidad corneal


Assuntos
Humanos , Compressão Nervosa/métodos , Neuralgia do Trigêmeo/terapia
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(1): 59-62, ene.-mar. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112290

RESUMO

Se presentan catorce pacientes operados de diastematomielia. Se indican los signos y síntomas cutáneos, neurológicos y radiológicos y se describe la técnica quirúrgica empleada. En 10 casos el espolón era de naturaleza ósea y en cuatro cartilaginosa. En nueve pacientes la lesión se ubicaba en la columna lumbar y en cinco en la columna dorsal. Los pacientes con déficit neurológico progresivo estabilizaron su cuadro clínico después de la cirugía. El resultado fue excelente en todos ellos. Se recomienda el tratamiento quirúrgico en todos los pacientes con diastematomielia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Espinha Bífida Oculta/epidemiologia , Espinha Bífida Oculta/cirurgia
13.
Rev. chil. neurocir ; 6(10): 42-5, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138003

RESUMO

Comparamos las infecciones postoperatorias de dos grupos de pacientes operados mediante un acceso transesfenoidal. En la serie I, el aseo del campo operatorio se efectuó con timerosal y no se usó antibiótico profiláctico. La serie estaba constituida por 118 pacientes y hubo 6 infecciones. En la serie II constituida por 55 pacientes, el aseo se efectuó con clorhexidina al 1 por ciento y se usó cloxacilina profiláctina por 24 horas. En esta serie no hubo infecciones. La diferencia entre las dos series es significativa P<0,05. Concluimos que el método de aseo con clorhexidina y uso de cloxacilina profiláctica es útil en la prevención de las infecciones postcirugía transesfenoidal


Assuntos
Clorexidina/uso terapêutico , Cloxacilina/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Assepsia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Timerosal/uso terapêutico
14.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(3): 204-7, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104953

RESUMO

Se revisan 335 gangliolisis por radiofrecuencia realizadas en 299 pacientes con neuralgia del trigémino. El sexo femenino, el lado derecho de la cara y la segunga y tercera rama o ambas a la vez son las afectadas con mayor frecuencia por la neuralgia. Los tratamientos más empleados antes de la cirugía fueron la carbamazepina y la alcoholización; 256 pacientes fueron inicialmente aliviados de su dolor. El resultado fue bueno en el 71,5%de los casos, regular en el 7,5%y malo en el 21%. Se produjo recurrencia del dolor en 43 pacientes (14,4%), de éstos, 24 se aliviaron de su dolor después de repetir el procedimiento. Las complicaciones postoperatorias fueron: disestesias, keratitis y anestesia dolorosa. No hubo fallecidos en esta serie


Assuntos
Neuralgia do Trigêmeo/cirurgia , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea , Eletrocoagulação
15.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(3): 208-11, jul.-sept. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104954

RESUMO

Se revisan 43 casos operados por quiste hidatídico intracraneano entre los años 1956 y 1990. Treinta pacientes eran menores de 20 años. Veintisiete casos pertenecen al sexo masculino. La clínica se caracterizó por una hipertensión endocraneana de evolución lenta, habitualmente de 6 a 8 meses de duración relativamente bien tolerada y déficit neurológico en relación con la localización. El quiste comprometía uno o, con mayor frecuencia, varios lóbulos. En 38 pacientes el quiste se alojaba en la sustancia blanca cerebral, dos en un ventrículo lateral, uno en un hemisferio cerebeloso y 4 se localizaban a nivel extradural. En 8 se pesquisaron quistes en otros órganos. El diagnóstico se efectuó mediante radiografía simple, angiografía y/o neumoventriculografía y desde 1982 con tomografía computada. En 39 casos se efectuó una craniotomía amplia, corticotomía radiada y se provocó el "parto" del quiste inyectando suero entre el parenquima cerebral y el quiste, ayudándose con la fuerza de gravedad. En los 4 casos de localización extradural se hizo extirpación con craniectomía. Tres enfermos se complicaron con una meningitis bacteriana que mejoró con el tratamiento antibiótico. Cuatro fallecieron, uno operado en coma profundo y 3 que sufrieron recidiva secundaria a rotura del quiste durante el acto operatorio. Los últimos 14 pacientes operados no han presentado recidiva ni mortalidad


Assuntos
Cérebro/parasitologia , Equinococose/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA