Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 55(2): 160-164, abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348463

RESUMO

La profundidad de infiltración tumoral es crucial para determinar el pronóstico de los pacientes con carcinoma esofágico. El término carcinoma superficial se emplea en los tumores que comprometen hasta la submucosa. Los pacientes con carcinomas superficiales tienen un pronóstico significativamente mejor en comparación con aquellos tumores más profundos. Existe actualmente una controversia importante en relación al tratamiento óptimo en estos pacientes tanto desde el punto de vista de los procedimientos endoscópicos como de las alternativas quirúrgicas. Se presentan 8 pacientes con carcinomas escamoso superficial (4 hombres y 4 mujeres) con un promedio de edad de 57 años (rango de 50 a 69 años). Estos pacientes representan el 7 por ciento de los pacientes intervenidos mediante esofagectomía en el Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Regional de Concepción en el período 1987-2000. Los ocho pacientes fueron tratados mediante esofagectomía transhiatal o transtorácica substituyéndose el esófago con un tubo gástrico. El estudio radiológico fue positivo en 7 pacientes y en uno mostró un divertículo del tercio medio del esófago. Este último paciente presentaba un carcinoma superficial dentro de este divertículo. La endoscopia demostró la tumoración en todos los casos. Cuatro de estos pacientes presentaban lesiones elevadas, tres presentaban lesiones ulceradas y un paciente mostró una lesión de tipo plano. En 5 casos el tumor estaba localizado en el tercio medio del esófago y en los otros tres casos en el tercio inferior. En siete pacientes el tumor comprometía la submucosa. Sólo un paciente presentó un carcinoma intramucoso. Siete de los tumores correspondían a carcinomas epidermoides y uno a carcinoma. El caso de carcinoma intramucoso no presentó metástasis ganglionares, en cambio 3 de los 7 pacientes con carcinomas submucosos sí tenían metástasis ganglionares (42,9 por ciento). La sobrevida actuarial a 5 años fue de 75 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Neoplasias Esofágicas , Esofagectomia , Neoplasias Encefálicas , Carcinoma , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias Esofágicas , Metástase Neoplásica , Prognóstico
2.
Rev. chil. cir ; 55(1): 65-69, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348561

RESUMO

Se analizaron las fichas clínicas de 2552 colecistectomías entre enero de 1999 y marzo de 2001. Se encontraron 59 cánceres de la vesícula biliar, con una prevalencia del 2,31 por ciento. En el estudio anátomopatológico, fueron etapificados veintisiete en estadio I, diecisiete en estadio II, once en estadio III y cuatro pacientes en estadio IV. El 81,1 por ciento eran mujeres y el 18,9 por ciento hombres. En más del 90 por ciento de los casos no se sospecha la presencia de un cáncer de la vesícula biliar en el preoperatorio ni en el intraoperatorio. Analizada la sobrevida en los estadios I, no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los grupos intervenidos por cirugía abierta o laparascópica, realizando la simple colecistectomía. En nuestra experiencia, se deben extremar los recursos para un diagnóstico precoz, determinando grupos de riesgo para el CVB, evitar la rotura vesicular y derramamiento de bilis y cálculos en el intraoperatorio, extraer la vesícula en bolsa, y conversión a cirugía abierta en caso de sospecha de CVB. A la vesícula biliar extraída se le debe realizar un examen macroscópico y estudio histopatológico completo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias da Vesícula Biliar , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Epidemiologia Descritiva , Neoplasias da Vesícula Biliar , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 536-538, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313354

RESUMO

Se presentan dos casos de embarazo ectópico tubárico espontáneos, que debutaron con abdomen agudo, y que fueron intervenidos de urgencia mediante laparotomía exploradora, encontrándose gran hemoperitoneo y compromiso tubárico bilateral. En ambos casos, se realizó salpingectomía bilateral. El diagnóstico de embarazo tubárico bilateral fue confirmado mediante estudio anatomopatológico. Estos dos casos constituyen una excepcional forma de presentación de los embarazos ectópicos, sobretodo si no media ningún método de reproducción asistida o factor predisponente conocido


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Abdome Agudo , Gravidez Tubária , Laparotomia , Gravidez Tubária
4.
Rev. chil. cir ; 52(1): 31-5, feb. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263652

RESUMO

El carcinoma localizado en la unión esofagogástrica es una entidad clínica distinta a las de los carcinomas localizados en otras regiones del estómago. Este estudio tiene por objeto analizar las características biológicas del carcinoma del cardias. En el período 1983-1998 hemos operado 93 pacientes con carcinomas localizados en el cardias, de los cuales 69 correspondían a hombres (74,2 por ciento) y 24 a mujeres (25,8 por ciento). El promedio de edad fue de 59,7 años, con un rango de 30 a 80 años. La mortalidad operatoria de esta serie fue de 7,5 por ciento. Sesenta y siete pacientes tenían metástasis ganglionares (72 por ciento); 35,7 por ciento de los enfermos tenían tumores bien o moderadamente diferenciados y 64,3 por ciento tenían tumores poco diferenciados o indiferenciados. Se realizó una gastrectomía total ampliada en 74 pacientes y una esofagogastrectomía total ampliada en 19 enfermos. El tumor estaba confinado al cardias en 48 casos (22,5 por ciento). Se comprobó que la presencia de tumor residual en el margen de sección esofágico (19,4 por ciento de los pacientes) se relaciona con un muy mal pronóstico. La sobrevida actuarial a los 5 años fue 14,7 por ciento. La sobrevida a 5 años de los pacientes es estadio I (2 pacientoes), II (20) IIIA (32) y IIIB (23) fue de 100 por ciento, 32,7 por ciento; 11 por ciento y 2,8 por ciento respectivamente, mientras que ningún paciente es estadio IV (6) alcanzó los 5 años de sobrevida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/cirurgia , Cárdia/patologia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Carcinoma/diagnóstico , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Intervalo Livre de Doença , Gastrectomia , Metástase Linfática/patologia , Prognóstico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico
5.
Rev. chil. ultrason ; 3(3): 87-90, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282013

RESUMO

La osificación endometrial es una rara condición que puede ser explicada en ocasiones por un fenómeno de metaplasia. Puede existir una historia previa de abortos (principalmente en aquellos mayores a 12 semanas). Su presentación clínica puede incluir problemas de fertilidad primaria o secundaria, alteraciones menstruales, dolor pelviano y dismenorrea. Reportamos una revisión de la casuística de nuestro servicio, de aquellas pacientes en las que se hizo este diagnóstico por ultrasonografía y su correlación histopatológica posterior (n=13). La edad vario entre los 19 y los 62 años (mediana de 38), donde 5 eran mayores de 40 años. Del total de pacientes, 7 consultaron por infertilidad primaria o secundaria, de las cuales tres tenían antecedentes de aborto previo (uno provocado) y una el de aborto posterior. Del total de pacientes, solo 4 tenían el antecedente de uso de anticonceptivos orales, el resto no uso ningún método; 3 tenían alteraciones menstruales (amenorrea, oligomenorrea e irregularidad menstrual). Al ultrasonido, el grosor endometrial vario entre 2 y 8 mm (mediana de 4mm). Se realizó historoscopía en pacientes como método diagnóstico y terapéutico. En el resto de ellas, se realizó legrado biópsico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endométrio , Ossificação Heterotópica , Dilatação e Curetagem , Endométrio/patologia , Histeroscopia , Infertilidade Feminina , Infertilidade Feminina/etiologia , Metaplasia/complicações , Ossificação Heterotópica/cirurgia
6.
Rev. chil. cir ; 51(1): 41-7, feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243851

RESUMO

El tumor carcinoide es muy poco frecuente, es de baja malignidad y su localización es variable. Presentamos 20 casos de tumores carcinoides digestivos obtenidos en el período que comprende de 1981 a 1995. La localización fue apendicular en 15 casos (75 por ciento), rectal en 2, colon en 1, intestino delgado en 1 y gástrico en 1. Se realiza un estudio retrospectivo de la localización, clínica, tratamiento y seguimiento. Se trataba de 12 mujeres y 8 hombres. La edad media de los pacientes con tumor apendicular fue de 27,2 años y en los casos no apendiculares fue de 56,6 años. Los casos apendiculares fueron hallazgos anatomopatológico en 13 casos. El tratamiento realizado fue apendicectomía simple en 14 y en 1 una hemicolectomía derecha, permaneciendo todos asintomáticos con un seguimiento entre los 2 y los 12 años. En los casos no apendiculares existían metástasis peritoneales hepáticas o peritoneales en 3 casos los que alcanzaron una sobrevida de sólo 2 a 4 meses. Sólo 1 paciente presentó otro tumor digestivo asociado y ningún paciente presentó síndrome carcinoide


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tumor Carcinoide/cirurgia , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Apendicectomia , Tumor Carcinoide/patologia , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica
7.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 60-2, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260850

RESUMO

Presentamos un caso clínico de diagnóstico antenatal de síndrome de tallo corporal. El ultrasonido de un feto de 16 semanas evidenció un defecto amplio de la pared toracoabdominal con evisceración del corazón y órganos abdominales, corroborados en el exámen anatomopatológico. Los hallazgos sugieren un subgrupo de síndrome del tallo corporal, debido a su asociación con alteraciones morfológicas de órganos internos. Se realiza una revisión de la literatura y se discute el manejo perinatal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Cordão Umbilical/anormalidades , Músculos Abdominais/anormalidades , Ultrassonografia Pré-Natal , Morte Fetal , Desenvolvimento Fetal , Trabalho de Parto Induzido , Segundo Trimestre da Gravidez
8.
Rev. chil. cir ; 50(4): 379-84, ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232973

RESUMO

El cáncer gástrico múltiple es una entidad poco común que requiere la existencia de una amplia área de mucosa sana entre los diversos focos, aunque el tipo histológico es el mismo. Su diagnóstico preoperatorio es difícil por tratarse frecuentemente de cánceres precoces. Se analizan 17 pacientes (12 del sexo masculino y 5 del femenino) con cáncer gástrico múltiples sincrónicos operados en el período 1984-1996. Esto representa el 6,8 por ciento del total de 249 gastrectomías realizadas en ese período. El promedio de edad fue de 60,7 años, con un margen entre 37-85 años. Trece de estos pacientes presentaban 2 lesiones, 3 tenían 3 lesiones y un paciente presentó 5 lesiones. Del total de 40 lesiones, 23 eran precoces (57,5 por ciento) y 17 eran avanzadas (42,5 por ciento). Ocho presentaban sólo neoplasias precoces (47 por ciento), 4 presentaban sólo neoplasias avanzadas (23,5 por ciento) y 5 presentaban lesiones avanzadas y precoces (29,5 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gástricas/patologia , Neoplasias Primárias Múltiplas/patologia , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. chil. cir ; 49(4): 389-95, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207081

RESUMO

Los tumores musculares del tracto gastrointestinal no son frecuentes. Estos tumores pueden afectar desde el esófago hasta el recto, siendo el estómago el que presenta mayor incidencia. Se estudian 19 pacientes con tumores musculares gastrointestinales intervenidos quirúrgicamente en el período 1979-1996; 9 pacientes eran del sexo femenino y 10 del masculino. El promedio de edad al momento del diagnóstico fue de 58,5 años (rango de 37 a 82 años). En 9 casos el tumor estaba localizado en el estómago (47,4 por ciento), 4 en el dudeno (21 por ciento), 4 en el yeyuno (21 por ciento), 1 en el íleon (5,3 por ciento) y 1 en el colon (5,3 por ciento). De estos tumores, el 57,9 por ciento correspondían a leiomiomas y el 41,1 por ciento a leiomiosarcomas. El síntoma más frecuente en los tumores gástricos fue la hemorragia digestiva, en cambio en las lesiones intestinales el síntoma predominante fue el dolor abdominal. Sólo siete pacientes fueron correctamente diagnosticados en el preoperatorio. Se efectó resección quirúrgica del tumor en el 89,5 por ciento de los enfermos. Se analizan el cuadro clínico, hallazgos anatomopatológicos, tratamiento y pronóstico. El tamaño tumoral y la actividad mitótica son los parámetros más importantes como índices pronósticos. La cirugía resectiva del tumor es el único tratamiento efectivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Leiomioma/cirurgia , Leiomiossarcoma/cirurgia , Neoplasias de Tecido Muscular/cirurgia , Gastrectomia , Laparotomia
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(4): 285-9, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210385

RESUMO

Se revisan en forma retrospectiva, los antecedentes clínicos de 57 pacientes, edad promedio de 39,86 años, portadoras de cáncer uterino, con tumores de 4 cm o más, 87,72 por ciento (50 casos) escamosos y 12,28 por ciento (7 casos) adenocarcinoma, entre los años 1977 y 1995. El tratamiento consistió en radioterapia externa (dosis promedio 5040 cGy), seguida de braquiterapia (dosis promedio 3976 mg/h). Posteriormente, con un promedio de 7,75 semanas, se practicó histerectomía extrafascial con anexectomía bilateral. El seguimiento promedio fue de 65,3 meses, con una sobrevida global a los 5 años de 63,15 por ciento y una probabilidad de sobrevida de 60,33 por ciento (Kaplan-Meier). El estudio histológico, de las piezas operatorias de histerectomía, reveló que el 61,4 por ciento (35 pacientes) resultaron sin enfermedad microscópica residual, con una probabilidad de sobrevida a los 5 años de 74,44 por ciento que baja a 38,20 por ciento cuando se encontró enfermedad residual (22 pac) p= 0,018 log-rank, p= 0,010 Wilcoxon. La sobrevida global a los 5 años de las pacientes que no tuvieron enfermedad residual fue de 77,14 por ciento (27/35) versus 40,90 por ciento (9/22) cuando existía lesión. El tamaño tumoral inicial, se estimó clínicamente, dividiéndose en < a 5 cm (39 pac) que resultaron con una sobrevida global de 74,4 por ciento a los 5 años, versus 38,9 por ciento en tumores >s de 5 cm (18 pac). La probabilidad de sobrevida a los 5 años fue de 72,77 por ciento para los primeros versus 28,92 por ciento (p= 0,0083 logrank, p= 0,0072 Wilcoxon). El análisis de la edad clínica y diferenciación histológica no tuvieron diferencias estadísticamente significativas, solo el tamaño tumoral inicial y la presencia de enfermedad residual en la pieza operatoria resultaron con un valor pronóstico confirmado el análisis estadístico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Fatores Etários , Braquiterapia , Histerectomia , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia
12.
Rev. chil. cir ; 48(3): 240-5, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175035

RESUMO

Existen evidencias previas que demuestran un aumento de la actividad global de proteín-quinasa en tejido mamario canceroso, lo que se traduce en patrones de fosforilación proteica alterados, tanto para proteínas de membrana (plasmática y nuclear) como citoplásmicas. La fosforilación proteica es un importante mecanismo de regulación de ciclo celular, de modo que el hallazgo de fosforilaciónes anormales dentro de las células patológicas puede constituir un indicio de la alteración que induce la neoplasia, y en la práctica podría relacionarse con la evolución del tumor. Con el objeto de cuantificar los niveles de fosforilación endógena de proteínas y de demostrar que los patrones de fosforilación en las células neoplásicas son diferentes de los de la células no neoplásicoas, se realizó un estudio en homegenizado de tejido mamario obtenido de 18 pacientes, en cada una de las cuales se extrajó una muestra de tejido canceroso y otra de parénquima mamario normal. En ellas se determinó la actividad PK endógena con técnica de Roskoski modificada y se determinó los patrones de fosforilación mediante análisis electroforético y posterior exposición en placas de autorradiografía.En 17 de los 18 casos, se detectó una diferencia entre los tejidos normales y los neoplásicos reflejado en los patrones de fosforilación respectivos. Las diferencias más notables se encontraron en la fosforilación endógena de la proteína de 59,5 kd que se fosforila en el 88,9 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales; la proteína de 13 kd que se fosforila en el 72,2 por ciento de los cánceres y en el 22,2 por ciento de los tejidos normales y en la proteína de 150 kd que se fosforila en el 94,4 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales. Las diferencias observadas demuestran que existe una notable alteración en los mecanismos de regularización de la fosforilación proteíca dentro de la célula de cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/enzimologia , Membranas Intracelulares/enzimologia , Fosforilação , Proteínas Quinases/metabolismo , Autorradiografia , Neoplasias da Mama/ultraestrutura , Mama/ultraestrutura , Técnicas de Cultura , Eletroforese , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Progressão da Doença , Proteínas de Ciclo Celular/metabolismo
13.
Rev. chil. cir ; 48(3): 257-61, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175038

RESUMO

Presentamos un estudio retrospectivo de 19 casos de cáncer gástrico precoz intervenidos en nuestro servicio en un período de 11 años. El síntoma más frecuente fue el dolor epigástrico que se presentó en el 82,3 por ciento de los casos y sólo en 11,8 por ciento eran asintomáticos. El diagnóstico se hizo por endosopia-biopsia en el 100 por ciento de los casos. Se practicó gastrectomía subtotal en 9 casos y gastrectomía total en 10. Había tumor limitado sólo a la mucosa en el 26,3 por ciento. En el 73,7 por ciento la infiltración alcanzaba hasta la submucosa y 21,1 por ciento de los tumores tenía metástasis ganglionares, todos del tipo intestinal. Macroscópicamente había un promedio del tipo intestinal (84,2 por ciento). Lesiones premalignas asociadas se encontraron en el 76,5 por ciento de las piezas operatorias. El 31,6 por ciento de los tumores eran multicéntricos. La sobrevida a 5 años fue de 85 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Biópsia , Intervalo Livre de Doença , Endoscopia do Sistema Digestório , Estômago/patologia , Metástase Linfática/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Neoplasias Gástricas/classificação , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/patologia
14.
Rev. chil. cir ; 47(5): 485-8, oct. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165107

RESUMO

Se presenta un caso clínico de fibromatosis musculoaponeurótica de la mama en una mujer de 33 años, sin antecedentes de cirugía mamaria previa. Se analizan las características morfológicas y el diagnóstico diferencial con un cáncer mamario. Se presenta una revisión bibliográfica y se comenta el tratamiento de elección


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças Mamárias/patologia , Fibromatose Agressiva/patologia , Diagnóstico Diferencial , Músculos Peitorais/patologia
15.
Rev. chil. cir ; 47(2): 119-22, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172844

RESUMO

Diversas evidencias acumuladas en los últimos años relacionan la actividad de tirosina-protein-quinasa (TPK) con la transformación celular maligna y permiten suponer una relación entre dicha actividad y la capacidad de proliferación tumoral y por lo tanto, el pronóstico. En este trabajo se relaciona la actividad de TPK en 27 biopsias obtenidas de cáncer mamario humano con diversos parámetros clínicos y anátomo-patológicos de pronóstico. Las muestras de tejido fueron obtenidas quirúrgicamente de pacientes que presentaban cáncer de mama demostrado. Se determinó la actividad TPK en homogeneizados de tejido mamario utilizando (Val5) angiotensina II como sustrato exógeno. El estudio demostró una relación estadística entre la actividad global real de TPK (actividad TPK de las células tumorales menos la actividad TPK de las células mamarias normales) y el tamaño clínico del tumor, así como con el ² termográfico, sin encontrar relación con el número de ganglios invadidos ni con la pobre diferenciación celular. Estos antecedentes hacen suponer que de existir una relación entre la actividad global real de TPK y la evolución tumoral, ésta sea más bien con la velocidad de crecimiento que con el potencial metastizador


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/enzimologia , Proteínas Tirosina Quinases/fisiologia , Transformação Celular Neoplásica , Neoplasias da Mama/patologia , Biomarcadores Tumorais/isolamento & purificação , Prognóstico
16.
Rev. chil. cir ; 47(2): 137-40, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172847

RESUMO

Entre los años 1983 y 1991 practicamos 78 gastrectomías totales en pacientes con cáncer gástrico. La localización tumoral fue: 6,4 porciento en tercio inferior, 51,3 porciento en el tercio medio y 42,3 porciento en el tercio superior. La sobrevida alcanzada fue de 22 porciento a 5 años. Esta sobrevida fue de sólo 12,2 porciento cuando existía infiltración de la serosa y de un 100 porciento en cánceres incipientes. Cuando no existían metástasis ganglionares hubo un 25 porciento de sobrevida. En cambio, aquellos pacientes que tenían metástasis alcanzaron una sobrevida de sólo 8,3 porciento. Ningún paciente con invasión tumoral de vasos sanguíneos sobrevivió 5 años y el 28,6 porciento de aquellos que no tenían esta invasión sobrevivió 5 años


Assuntos
Humanos , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Análise de Sobrevida , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Metástase Neoplásica , Neoplasias Gástricas/patologia , Neoplasias Gástricas/cirurgia
17.
Rev. chil. cir ; 47(1): 41-6, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172866

RESUMO

Entre los años 1983 y 1992 practicamos 104 gastrectomías totales en pacientes con cáncer gástrico. La localización tumoral fue 8,7 porciento en tercio inferior, 40,4 porciento en el tercio medio y 50,9 porciento en el tercio superior. En 81 casos hicimos esplenectomía o pancreatoesplenectomía (78 porciento). Las complicaciones postoperatorias se presentaron en el 36,5 porciento de estos pacientes. Hubo sólo 6 muertes hospitalarias (5,7 porciento), 5 fístulas de la anastomosis esófagoyeyunal (4,8 porciento), 8 abscesos subfrénicos (7,7 porciento), 16 complicaciones respiratorias (15,4 porciento) y otras complicaciones en 14 pacientes (13,4 porciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Abscesso Subfrênico/epidemiologia , Causas de Morte , Fístula/epidemiologia , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Gástricas/classificação
18.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(3): 189-94, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162453

RESUMO

Se presentan 82 casos de cáncer de endometrio tratados entre 1971 y 1994. Doce pacientes fueron etapificadas clínicamnete y 70 de acuerdo a la etapificación quirúrgica propuesta por la FIGO en 1989. Treinta y cinco recibieron tratamiento complementario básicamente radioterapia a abdomen total, pelvis e intravaginal dependiendo del resultado de la profundidad de la lesión endometrial, citología abdominal o compromiso extrauterino. Treinta y dos pacientes no necesitaron terapia complementaria por enfermedad masiva abdominal. Cincuenta y nueve pacientes están sin evidencia de enfermedad (SEE) 77,6 por ciento. El promedio de recurrencia resultó de 22,3 por ciento. Las pacientes etapificadas clínicamente (n=12) tuvieron 41,6 por ciento de recurrencias. La mortalidad global resultó de 15,8 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Endométrio/cirurgia , Neoplasias do Endométrio/classificação , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias
19.
Rev. chil. enferm. respir ; 7(3): 158-62, jul.-sept. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194620

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 60 años de edad, minero del carbón por 38 años, el cual por presentar una infección respiratoria aguda, debió practicarse una radiografía de tórax. Se encontró en ese examen una sombra densa y difusa en la periferia del lóbulo inferior izquierdo. Se practicó varios exámenes de laboratorio incluyendo una fibrobroncoscopía, no siendo posible precisar el diagnóstico. El scanner pulmonar precisó un nódulo de 3 cm en la zona antes indicada, con pequeños focos de atelactasia y fibrosis pulmonar en ambas bases pulmonares. Se decidió afectuar toracotomía y resección del nódulo. El resultado anátomo-patológico indicó un silicoma. El hallazgo de esta lesión determina un pronóstico benigno y el diagnóstico diferencial se plantea con cancer pulmonar, siendo necesario efectuar punción pulmonar o toracotomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Silicose/diagnóstico , Biópsia , Broncoscopia , Diagnóstico Diferencial , Silicose/cirurgia , Toracotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA