Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 74(4): 315-326, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-755668

RESUMO

La edad es un factor de riesgo independiente e inmodificable para enfermedad coronaria. En México, alrededor del 50% de las muertes que ocurren después de los 65 años de edad son debidas a cardiopatía isquémica. La senectud produce importantes diferencias en la presentación, en el diagnóstico, en el pronóstico y en la respuesta a la terapia. La meta fundamental en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria es la prolongación de la vida y la mejoría en la calidad de la misma. En el grupo de ancianos, lo más importante será elevar su calidad de vida con el objetivo primordial de favorecer la autosuficiencia. La disminución en los niveles de lípidos séricos se asocia con una reducción en la incidencia de cardiopatía isquémica independiente de la edad. El tratamiento deberá inicialmente constar de una prescripción dietética individualizada y modificación del estilo de vida. Cuando esto es insuficiente para lograr los niveles deseados de lípidos, el tratamiento de elección es la administración de estatinas. Cuando los triglicéridos están elevados y el C-HDL es bajo, la indicación será para fibratos. El beneficio absoluto es mayor en los enfermos de edades más avanzadas, reduciendo el riesgo de eventos cardiovasculares que puedan afectar su independencia y su calidad de vida.


Age is an independent and unmodifiable risk factor for coronary atherosclerosis. In Mexico, coronary heart disease is responsible for 50 % of the deaths for those older than 65 years of age. Aging produces major differences in the presentation, diagnosis, prognosis, and response to therapy in coronary heart disease. The goal of treatment is the prolongation of survival and the improvement of the quality of life. However, in the elderly, the aim of therapy should focus on attaining a meaningful quality of life thus allowing them to be functionally independent. Clinical trials demonstrate conclusively that lowering serum cholesterol levels will reduce the incidence of coronary heart disease irrespective of age. Dietary advise and lifestyle modifications are the first-line approach in the elderly. When these measures are insufficient to achieve target lipid reductions, statins are the drug of choice. Fibrates may be indicated if triglycerides are high and C-HDL is low. Given the grater coronary risk of older population, the absolute benefit will be greater in the elderly.


Assuntos
Humanos , Idoso , Hiperlipidemias/complicações , Hiperlipidemias/tratamento farmacológico , Hipolipemiantes/uso terapêutico , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Fatores de Risco , Ensaios Clínicos como Assunto , Guias como Assunto , Hiperlipidemias/diagnóstico
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(3): 219-33, mayo-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280410

RESUMO

Construimos curvas de función ventricular (CFV) derechas e izquierdas en un modelo canino a tórax abierto con y sin pericardio, de manera simultánea en donde se controlaron las variables hemodinámicas más importantes: la pre y la poscarga ventricular. Las CFV se elaboraron de cero a 25 mmHg de presión telediastólica, mediante incrementos del gasto cardíaco de 50 hasta 250 mL/kg-1/min-1. Para ambas cámaras se encontró que las CFV tienen una porción ascendente, un punto de flexión y un plateau. El modelo matemático que mejor se ajustó a las CVF con y sin pericardio fue la parábola (r2= 0.71 y 0.72, respectivamente). Al retirar el pericardio, las CFV derechas e izquierdas se desplazaron hacia menores cifras de presión telediastólica para iguales puntos de gasto, lo que refleja la supresión del efecto restrictivo de esta envoltura. Al comparar las CFV con y sin pericardio en puntos de isogasto, se pudo derivar la presión pericárdica en una situación dinámica. Esta siempre fue positiva, similar para ambas superficies ventriculares, misma que se incrementó a medida que el GC aumentó y fue de menor valor que la presión telediastólica. Por lo tanto la presión transmural del ventrículo derecho y del izquierdo no fue igual a cero. Investigando una relación polinominal de segundo orden entre las presiones telediastólicas ventriculares izquierdas y derechas con pericardio y sin él, se sugiere poco efecto restrictivo a presiones telediastólicas ventriculares normales y relevante a cifras elevadas.


Assuntos
Animais , Cães , Função Ventricular/fisiologia , Técnicas de Janela Pericárdica , Pressão Ventricular/fisiologia , Projetos de Pesquisa , Cateterismo Cardíaco , Débito Cardíaco/fisiologia , Modelos Biológicos , Miocárdio/patologia
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(6): 473-81, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227598

RESUMO

Con el objeto de validar la utilidad diagnóstica de la troponina T, CK-MB y mioglobina como marcadores cualitativos en los síndromes isquémicos coronarios agudos, así como en casos de dificultad diagnóstica, las analizamos mediante pruebas de concordancia y las comparamos contra métodos enzimáticos cuantitativos convencionales. Determinamos la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos o negativos de la curva enzimática cuantitativa. La significancia estocástica fue valorada mediante pruebas de X² cuadrada y de Mcnemar, en 70 pacientes que ingresaron al servicio de Urgencias con dolor precordial, y que fueron asignados en cinco diferentes grupos. La sensibilidad de los métodos cualitativos sin embargo con menor tasa de verosimilitud. El análisis de concordancia entre las pruebas cuantitativas y cualitativas fue adecuado: Indice de Kappa de 0.65 p<0.05. El estudio sugiere que la Troponina T es un buen marcador diagnóstico comparado con los métodos cuantitativos convencionales


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/enzimologia , Isquemia Miocárdica/sangue , Biomarcadores , Infarto do Miocárdio/sangue , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/enzimologia , Sensibilidade e Especificidade , Troponina , Creatina Quinase , Mioglobina
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 401-20, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227592

RESUMO

Objetivo. Conocer la evolución del enfermo con Infarto Agudo del Miocardio (IAM) sometido a trombolisis, las complicaciones inherentes a dicha terapéutica y la mortalidad a 10 días. Material y método. De junio de 1989 a agosto 1994 fueron estudiados 473 enfermos que ingresaron a la Unidad Coronaria, con la diagnóstico de IAM a quienes se les administró trombolisis. En 20 pacientes la edad fue menor de 40 años, 373 entre 40 y 70 años, y 80 pacientes fueron mayores de 70 años; el 84 por ciento fueron hombres y 16 por ciento mujeres. Se describen sus características clínicas, complicaciones, evolución, y hallazgos angiográficos. Resultados: De un total de 473 enfermos con diagnóstico de IAM, el 86.3 por ciento recibieron estreptoquinasa (SK) y el 13.7 por ciento activador del plasminógeno tisular (rt-PA). La localización del IAM fué anterior en 234 pacientes, e inferior en 239. El 63 por ciento presentó lavado enzimático y en el 81 por ciento se observó descenso precoz del segmento ST. Las arritmias post-trombolisis se observaron en el 64.7 por ciento. El sangrado mayor se observó en el 11.8 por ciento y hemorragia cerebral en el 0.4 por ciento únicamente en pacientes trombolisados con rt-PA. El 22 por ciento tuvieron angor post-infarto y el reinfarto se presentó en el 4 por ciento, ruptura cardiaca en el 1.4 por ciento que evolucionaron al choque y muerte, insuficiencia mitral en el 2.1 por ciento demostrada por ecocardiografía. Se llevaron a angiografía coronaria 377 pacientes, (80 por ciento) la que se realizó en los primero 5 días en el 50.7 por ciento. La arteria responsable del infarto (ARI) fue la descendente anterior en 213 pacientes y en 95 la coronaria derecha. La disfunsión ventricular izquierda docuentada clínica, radiológica y demodinámicamente se observó en el 23 por ciento de pacientes con IAM anterior, y en 5 por ciento de los infartos de cara inferior. El choque cardiogénico se observó en el 7 por ciento. Se realizó cirugía de ravascularización coronaria en 106 pacientes, y angioplastía coronaria en 67. La mortalidad a 10 días fue el 8.8 por ciento, principlamente por choque cardiogénico, arritmias ventriculares malignas y ruptura ventricular. Conclusiones.La permeabilidad útil de la ARI fue del 40 por ciento por angiografía coronaria realizada en promedio a las 145 hs después de la administración de trombolítico. La mortalidad temprana fue menor del 10 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibrinolíticos/administração & dosagem , Angiografia , Angioplastia com Balão , Arritmias Cardíacas/etiologia , Hemorragia Cerebral/etiologia , Unidades de Cuidados Coronarianos/estatística & dados numéricos , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/terapia , Terapia Trombolítica/efeitos adversos , Terapia Trombolítica/estatística & dados numéricos , Terapia Trombolítica/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA