Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Cir. & cir ; 74(4): 243-248, jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575666

RESUMO

Introducción: la presión positiva al final de la espiración (PEEP) incrementa la presión media de la vía aérea (Paw) en pacientes con ventilación mecánica. Con el objetivo de comparar la presión media de la vía aérea que se obtiene en un mismo paciente con ventilación mecánica controlada por presión al aplicar presión positiva al final de la espiración estática (PEEPe) y al aplicar presión positiva al final de la espiración dinámica (PEEPd), se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, experimental, comparativo y de grupos relacionados. Material y métodos: se incluyeron pacientes con ventilación mecánica controlada por presión con SaO2 > 90 % y FiO2 < 50%, con PEEPe de 4 cm de H2O y relación inspiraciónespiración de 1:2. Después de 15 minutos se midió la presión media de la vía aérea (fase 1). Posteriormente se modificó la relación inspiración-espiración a 2:1 por 15 minutos, con el fin de generar PEEPd (fase 2). Una vez registrada la presión media de la vía aérea, en la fase 3 se regresó de nuevo a la relación inspiración-espiración 1:2, sustituyendo la PEEPd obtenida en la fase 2 por PEEPe para mantener la misma presión positiva al final de la espiración total (PEEPt) de la fase 2 (PEEPt = PEEPe + PEEPd). Concluidos los 15 minutos de estabilización, se registró de nuevo la presión media de la vía aérea y la PEEPt. Se utilizaron las pruebas de Friedman y Wilcoxon, considerando una p < 0.05 como estadísticamente significativa. Resultados: se estudiaron 38 pacientes. La PEEPt fue de 4, 8 y 8 cm de H2O, y las medianas de la presión media de la vía aérea fueron de 8.7, 13.8 y 11.4 cm de H2O en las fases 1, 2 y 3 respectivamente (p < 0.05). Conclusiones: en un mismo paciente con ventilación mecánica controlada por presión y con los mismos niveles de PEEPt, la presión media de la vía aérea es mayor al utilizar PEEPd que PEEPe.


BACKGROUND: Positive end-expiratory pressure increases mean airway pressure (Paw) in patients with mechanical ventilation. We undertook this study to compare mean airway pressure (Paw) generated with static PEEP (sPEEP) vs. dynamic PEEP (dPEEP) at the same level of total PEEP (tPEEP) in the same patient with pressure-controlled mechanical ventilation (PC). METHODS: We conducted a prospective clinical trial at the Intensive Care Unit of a university-affiliated hospital. Consecutive patients in PC with SaO2>90%; FiO2<50%; sPEEP of 4 cm H2O and inspiration-expiration ratio (I:E ratio) 1:2 were included in the study. After a basal period of time of 15 min, Paw was registered (phase one of the study protocol). In phase 2 with the ventilator settings constant, only the I:E ratio was switched to 2:1 to generate dPEEP, and after 15 min Paw and total PEEP (tPEEP) were registered (tPEEP=sPEEP+dPEEP). In phase 3, the I:E ratio was switched back to 1:2 substituting the dPEEP generated in the second phase of the study by sPEEP to maintain the same level of tPEEP of phase 2. After 15 min, Paw was again registered. Friedman and Wilcoxon's test were used, p value<0.05 was considered statistically significant. RESULTS: Thirty eight patients were admitted to the study protocol, tPEEP was 4, 8 and 8 cm H2O and median of the Paw 8.7, 13.8, and 11.4 cm H2O, respectively, with a p value<0.05 in the first, second and third phases of the study. CONCLUSIONS: During pressure control ventilation, mean airway pressure is affected by the level of total PEEP and its composition. Paw is higher when dynamic PEEP participates in the composition of total PEEP.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mecânica Respiratória/fisiologia , Respiração com Pressão Positiva , Pressão , Estudos Prospectivos
3.
Gac. méd. Méx ; 140(6): 583-588, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632231

RESUMO

Objetivo: determinar la variación del gasto energético en reposo (GER), consumo de oxígeno (VO2) y producción de CO2 (VCO2 por calorimetría indirecta (CI) al aplicar tres diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración (PEEP) en pacientes con ventilación mecánica controlada por presión. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal, experimental y comparativo. Material y método: se incluyeron nueve pacientes con ventilación mecánica controlada por presión internados en la unidad de cuidados intensivos. Se efectuó CIcon el propósito de medir el GER, VO2 y VCO2 así como el volumen minuto (VE) en tres diferentes niveles de PEEP. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de la t pareada y Wilcoxon se calcularon los coeficientes de variación de las variables en estudio. Resultados: se observó con el incremento de la PEEP disminución en el GER, VO2 y VCO2 que guarda relación con la disminución del VE y cuyo coeficiente de variación se mantiene alrededor del 6 %. En los tres casos en los que se mantuvo constante el VE durante la CI el coeficiente de variación fue menor de 6%. Conclusiones: la medición del GER por CI es confiable y útil cuando se incrementa la PEEP siempre que se mantenga el VE. El cálculo del cociente respiratorio (QR) en estas circunstancias no es confiable.


Objective: To identify variations during measurements of resting energy expenditure (REE), oxygen consumption (VO2 and CO production (VCO2 by indirect calorimetry (IC) in patients with pressure-controlled ventilation and different levels of positive end expiratory pressure (PEEP). Design: Prospective and comparative study. Setting: Intensive care unit (ICU) of a university-affiliated hospital. Measurements and Main Results: REE, VO2, and VCO2 were measured by IC in nine patients with pressure- controlled ventilation and different levels of PEEP. Paired t Wilcoxon and coeficient of variation tests for all measurements were carried out. Decrease in REE, VCO2, and VO2 was observed with increments in PEEP, these changes related with a concomitant reduction in VE. Coefficient of variation during IC was above 6%, and was lower in three patients who maintained the same VE throughout the study. Conclusions: Measurement of REE by Ids reliable atvarious levels of PEEP, and it improves if VE remains constant throughout measurement. Respiratory quotient (RQ) in this setting is not accurate.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Metabolismo Energético , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Descanso/fisiologia , Calorimetria Indireta , Estudos Prospectivos
4.
Gac. méd. Méx ; 138(6): 527-531, Nov.-Dec. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334529

RESUMO

OBJECTIVE: To evaluate the efficacy of early therapeutic plasmapheresis in severely affected patients with Guillain-BarrÚ syndrome (GBS). PATIENTS AND METHOD: Patients between 16 to 70 years of age, with GBS according to NINCDS criteria, in stage > or = 3 of Huges severity score and with less than 7 days of onset of symptoms were admitted for therapeutic plasmapheresis. All patients completed a total of five sessions of plasma exchange every other day using 25 albumin and saline in a 1:1 proportion. Follow-up was performed for 6 months. Friedman and Wilcoxon tests were done to establish differences within groups. RESULTS: A total of 34 patients were admitted to the study. The time span between onset of symptoms and admission to the study was 4 days (median). Fourteen (41) required mechanical ventilation. Clinical progression of the syndrome was observed during the first two sessions of plasma-pheresis. Improvement in motor function by Huges score was observed only after fourth session of plasma exchange (p < 0.05). Two patients did not improve, and one died. CONCLUSIONS: Clinical improvement in GBS during early therapeutic plasmapheresis occurs only after the fourth session of plasma exchange.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Plasmaferese , Síndrome de Guillain-Barré/terapia
6.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 441-5, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252205

RESUMO

Objetivo: medir el estado metabólico, el gasto energético en reposo (GER) y el cociente respiratorio (CR) de pacientes con pancreatitis aguda grave (PAG) con y sin sepsis asociada. Material y métodos; Se evaluaron 10 pacientes con PAG; todos estaban con ventilación mecánica controlada y sedados. Para medir el GER y El CR se realizó calorimetría indirecta (CI). El estado metabólico de los pacientes se obtuvo comparando el gasto energético en reposo medido (GERm) con el gasto energético calculado (GERc), obtenido por la fórmula de harris-Benedict basal de acuerdo con la calsificación de Feurer y Foster. Se midió la excreción de nitrógeno ureico urinario (NUU) en orina de 24 horas. Resultados; siete pacientes estaban hipermetabólicos (Germ > 10 por ciento GERc). Al realizar el promedio del GERm éste fue 25 por ciento mayor que el GERc en cinco pacientes con PAG y sepsis (1958 ñ 170 versus 1568 ñ 138 Kcal/día) y 15 por ciento en dos de tres pacientes con PAG sin sepsis (1916 ñ 170 versus 1663 ñ 164 Kcal/día). El CR fue de 0.95 ñ 0.05 y de 0.85 ñ 0.04 en los pacientes con PAG con y sin sepsis respectivamente. Dos pacientes con PAG y sepsis se encontraron normometabólicos (Germ en tres 0 a 9 por ciento versus GERc), un paciente con PAG sin sepsis se encontró hipometabólico (GERm < 10 por ciento GERc). El promedio de la excreción de NUU fue de 15.5 g/día. Conclusión: la medición del GER por CI demostró que 70 por ciento de los pacientes con PAG se encontraban hipermetabólicos. En los pacientes con PAG el GERm se incrementa en promedio 15 por ciento; este incremento llega hasta 25 por ciento cuando existe sepsis asociada. Los resultados del CR sugieren una utilización de sustraro energético mixto. El catabolismo proteínico de pacientes con pancreatitis aguda grave es intenso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/metabolismo , Transporte Respiratório , Doença Aguda , Estado Terminal , Metabolismo Energético
8.
Cir. & cir ; 66(5): 189-95, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243052

RESUMO

Objetivo. Evaluar en los pacientes con insuficiencia respiratoria agua (PaO2/FiO2 < 150) los cambios en la mecanica pulmonar, el intercambio de gases y la distribución regional de gas intraalveolar al aplicar diferentes presiones en la vía aérea, para generar aumento en la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración total (PEEPt) durante la ventilación mecánica controlada por presión con relación inspiración/espiración inversa (PC IRV), en la Unidad de Cuidados Intensivos y Medicina Crítica de un Hospital Universitario. Pacientes y métodos. Dos pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y asistencia mecánica ventilatoria en la modalidad de volumen control, que fueron trasladados a la unidad de tomografía axial computada que se acondicionó previamente con un ventilador volumétrico, equipo de monitoreo hemodinámico y respiratorio, así como bombas de infusión intravenosa para ofrecer apoyo avanzado de vida. Una vez que se instaló el paciente y durante todo el estudio, se efectuaron mediciones seriadas de la mecánica pulmonar, intercambio de gases, así como de la distribución regional de gas por TAC de tórax. Una vez que se efectuaron los registros basales, y con la finalidad de recolectar alvéolos, se cambió la modalidad de ventilación a PC IRV y se aplicaron diferentes presiones a la vía aérea, se incrementó gradualmente la presión inspiratoria pico (PIP) y la presión positiva al final de la espiración (PEEP) para generar PEEP intrínseco. Se alcanzaron presiones de 60/25 cm H2O para PIP/PEEP total respectivamente por unos minutos. Resultados. El reclutamiento alveolar fue satisfactorio en ambos casos, pues al final del estudio se obtuvo incremento promedio de 86 puntos en el índice de oxigenación y la distensibilidad aumentó 9.5 mL/cm H2O en promedio. Conclusionesdurante la ventilación mecánica asistida con PC IRV, el incremento transitorio de las presiones en la vía aérea hasta 60/25 cm H2O de PIP/PEEPt por unos minutos recluta alvéolos de las zonas de atelectasia pulmonar. Al disminuir la PIP, estos alvéolos se mantienen abiertos con un PEEPt de aproximadamente 10 cm H2O


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pressão Sanguínea , Respiração por Pressão Positiva Intrínseca , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração Artificial/instrumentação , Síndrome do Desconforto Respiratório/diagnóstico , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Ventiladores Mecânicos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tórax/anatomia & histologia , Tórax
9.
Med. interna Méx ; 14(2): 80-1, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241446

RESUMO

Se presenta el caso de un hombre de 31 años de edad que ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Médico Nacional Siglo XXI por dolor torácico de inicio súbito, disnea, tos, hemoptosis e inestabilidad hemodinámica. Se estableció el diagnóstico de tromboembolia pulmonar. Un ecocardiograma transesofágico corroboró gran dilatación de las cavidades derechas con importancia desplazamiento hacia la izquierda del septum intraventricular e interauricular, así como la presencia de un trombo en la rama derecha de la arteria pulmonar. Se administró tratamiento tromboembolítico. Finalmente, el paciente falleció por choque obstructivo. Se ha observado que existe un subgrupo pequeño de pacientes que padecen hipertensión arterial pulmonar secundaria a organización y extensión de los trombos dentro de la arteria pulmonar o sus ramas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doença Crônica , Ecocardiografia Transesofagiana , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Embolia Pulmonar , Embolia Pulmonar/diagnóstico
10.
Med. interna Méx ; 14(1): 42-5, ene.-feb. 1998. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241439

RESUMO

Se informa el caso de una mujer de 39 años con bocio tóxico difuso que padeció agranulocitosis secundaria al tratamiento con metimazol. Durante el curso clínico de la enfermedad, la paciente desarrolló síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, padecimiento clínico que hasta hace poco no se reconocía en pacientes con agranulocitosis. El tratamiento incluyó apoyo intensivo de las fallas orgánicas en la unidad de cuidados intensivos (UCI), así como la administración intravenosa de factor estimulante de colonias granulocito-macrófago recombinante humano (rh GM-CSF), sin obtener respuesta en la producción de granulocitos después de siete días de tratamiento. Se observó una disminución de 12 mmHg promedio de la tensión arterial sistémica media durante la administración de este factor. La paciente murió por falla orgánica multisistémica siete días después de su ingreso a la UCI


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Agranulocitose/induzido quimicamente , Agranulocitose/complicações , Fator Estimulador de Colônias de Granulócitos e Macrófagos/uso terapêutico , Metimazol/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório , Sepse/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA