Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535956

RESUMO

Background: Self-expanding metal prostheses improve dysphagia in patients with incurable esophageal cancer (EC). New stents have been introduced, and chemoradiotherapy has been implemented for EC, changing patients' risk profiles. It is unknown whether this has affected palliation with stents. Patients and methods: Retrospective study in three centers in Medellín-Colombia; patients undergoing placement of palliative esophageal prostheses for malignant dysphagia (1997-2022). Major and minor complications after implantation, the influence of oncological therapies, and survival were evaluated for 1997-2009 (n = 289) and 2010-2022 (n = 318). Results: 607 patients underwent esophageal prostheses; 296 (48.8%) became complicated. It was higher in the second period (52.5% vs. 48.1%), as were major complications (20.8% vs. 14.2%, p = 0.033), with no differences in minor complications (33.9% vs 31.8%, p = 0.765). Also, 190 (31.3%) patients presented with recurrent dysphagia, stable in both periods. Migration increased over time (from 13.1% to 18.2%, p = 0.09). The most common minor adverse event was pain, increasing over time (from 24.9% to 33.95%, p < 0.01), and associated factors were chemoradiotherapy, absence of fistula, and squamous cell carcinoma. Acid reflux decreased in the second group (p = 0.038). Twelve percent of patients required another intervention for feeding. Survival was not impacted by time and use of stents. Conclusions: Stents are an alternative in non-surgical malignant dysphagia, although recurrent dysphagia has not decreased over time. Minor stent-related complications are increasing in association with the implementation of chemoradiotherapy.


Antecedentes: Las prótesis metálicas autoexpandibles mejoran la disfagia en pacientes con cáncer esofágico (CE) incurable. En las últimas décadas se han introducido nuevos tipos de stents y se ha implementado la quimiorradioterapia para el CE, generando cambios en los perfiles de riesgo de los pacientes. Se desconoce si estos cambios han afectado la paliación con stents. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo en tres centros de Medellín-Colombia; pacientes sometidos a colocación de prótesis esofágicas paliativas para disfagia maligna (1997-2022). Se evaluaron en dos períodos: 1997-2009 (n = 289) y 2010-2022 (n = 318), complicaciones mayores y menores después del implante, la influencia de las terapias oncológicas y la sobrevida. Resultados: Se evaluaron 607 pacientes sometidos a prótesis esofágicas. 296 (48,8%) se complicaron, y fue mayor en el segundo periodo (52,5% frente a 48,1%), al igual que las complicaciones mayores (20,8% frente a 14,2%, p = 0,033), sin diferencias en complicaciones menores (33,9% frente a 31,8%, p = 0,765). 190 (31,3%) pacientes presentaron disfagia recurrente, estable en ambos períodos. La migración aumentó con el tiempo (de 13,1% a 18,2%, p = 0,09). El evento adverso menor más frecuente fue dolor, que aumentó con el tiempo (de 24,9% a 33,95%, p < 0,01), y los factores asociados fueron quimiorradioterapia, ausencia de fístula y carcinoma de células escamosas. El reflujo ácido disminuyó en el segundo grupo (p = 0,038). El 12% de pacientes requirieron otra intervención para alimentarse. No se impactó la sobrevida con el tiempo y uso de stents. Conclusiones: Los stents son una alternativa en la disfagia maligna no quirúrgica, aunque la disfagia recurrente no ha disminuido con el tiempo. Las complicaciones menores relacionadas con el stent van en aumento, asociadas a la implementación de la quimiorradioterapia.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(4): 393-403, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-985492

RESUMO

Resumen Antecedentes y objetivos: la pancreatitis y la colecistitis son complicaciones mayores después de la postura de un stent metálico cubierto en el manejo de la obstrucción biliar distal maligna. Se pretende comparar el uso de un stent biliar cubierto convencional con un nuevo prototipo de stent biliar cubierto de morfología en flor con baja fuerza axial (FA) y fuerza radial (FR), y evaluar el impacto de las cifras de colecistitis y pancreatitis poststent. Métodos: se realizó un estudio prospectivo no aleatorizado en el que se comparó un grupo de 18 pacientes con stent biliar tipo flor (SF) con un grupo de pacientes que recibieron un stent biliar convencional (SC) con una relación 1:2, para el manejo de la obstrucción biliar distal maligna. Se evaluaron datos demográficos; el éxito técnico y clínico; así como la aparición de colecistitis y/o pancreatitis, tasas de migración y/u oclusión. Resultados: se evaluaron 18 pacientes en el grupo con SF (7 hombres, 39 %) con una edad mediana de 72 años y 36 pacientes (16 hombres, 44 %) en el grupo de SC con una edad mediana de 71 años. Se presentaron 3 casos de colecistitis y 4 casos de pancreatitis, todos ellos en el grupo de SC. Al explorar la asociación de los aspectos clínicos con respecto al tipo de stent, el análisis multivariado mostró diferencias estadísticamente significativas en 4 aspectos: la hemoglobina, la longitud de estenosis, la etiología y la oclusión del stent. Al evaluar los tiempos de supervivencia entre los pacientes con SC y SF, no se hallaron diferencias significativas en las funciones de supervivencia (log rank, p = 0,399). En el modelo de riesgos proporcionales de Cox, solo un aspecto mostró diferencias significativas frente a los tiempos de supervivencia: la presencia de metástasis. Conclusiones: el uso de un nuevo prototipo de stent SF (con surcos laterales) con menor FA y FR se relaciona con un menor índice de complicaciones como colecistitis y pancreatitis en comparación con el SC, en la paliación de las estenosis biliares malignas distales sin detrimento de su permeabilidad o migración y sin afectar la supervivencia de estos pacientes.


Abstract Background and objectives: Pancreatitis and cholecystitis are major complications following stenting with covered metallic stents to manage malignant distal biliary obstructions. We compare the use of a conventional covered biliary stent with a new prototype of a covered biliary stent with a flower-pedal structure that uses with low axial force and radial force in order to evaluate impacts on cholecystitis and pancreatitis after stenting. Methods: This is a non-randomized prospective comparison of a group of 18 patients stented with a flower-like biliary stent (FS group) with a group of 36 patients who received conventional biliary stents (CS group) ratio for management of malignant distal biliary obstructions. Demographic data and data about technical and clinical success including the appearance of cholecystitis and/or pancreatitis, migration rates and/or occlusion were evaluated. Results: The 18 FS group patients included 7 men (39%) and had a median age of 72 years. The 36 CS group patients included 16 men (44%) and had a median age of 71 years. There were three cases of cholecystitis and four cases of pancreatitis, all of which were in the CS group. Multivariate analysis showed statistically significant differences between the two groups in four clinical areas: hemoglobin, length of stenosis, etiology and occlusion of stents. No significant differences were found in survival time functions (Log Rank, p = 0.399). In Cox's proportional hazards model, the only significant difference with respect to survival times was found on the issue of whether or not metastasis was present. Conclusions: The use of the new prototype flower-like biliary stent with lateral grooves and lower axial force and radial force is related to a lower rate of complications such as cholecystitis and pancreatitis than the use of conventional stents for palliation of distal malignant biliary stenoses. The new stent has no detriments in terms of permeability or migration and did not affect the survival of these patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite , Stents , Colecistite , Métodos
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(3): 261-272, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765602

RESUMO

Antecedentes: las estenosis benignas, la ruptura del tracto digestivo y las fístulas digestivas son condiciones que ponen en riesgo la vida y que por lo general son tratadas quirúrgicamente. Ahora, ha surgido la colocación de stents metálicos parcial o totalmente cubiertos como una opción de manejo con mínima invasión. Se pretende determinar la efectividad clínica de un nuevo diseño de stent de nitinol totalmente cubierto para el tratamiento de las perforaciones digestivas y las fístulas anastomóticas, con especial énfasis en la evaluación de la hiperplasia reactiva. Métodos: en el período 2012-2013 se colocó un stent de nitinol autoexpandible totalmente cubierto en 15 pacientes con perforaciones benignas de esófago, fístulas anastomóticas, estenosis después de cirugía gastrointestinal alta o baja. Se utilizó un stent de mayor diámetro en su centro (20 mm) y en su porción proximal (28 mm). Se recolectaron datos demográficos, tipo de lesión, ubicación del stent y remoción, éxito clínico y complicaciones. Resultados: a un total de 15 pacientes se les puso 15 nuevos stents por fístulas anastomóticas (n = 8), estenosis esofágica (n = 2), estenosis en anastomosis colorrectal (n = 2), estenosis de anastomosis gastroyeyunal (n = 1), ruptura iatrogénica de esófago (n = 1), y estenosis pilórica (n = 1). La remoción endoscópica del stent fue exitosa en todos los pacientes, y una fue particularmente difícil por hiperplasia reactiva. El éxito clínico se logró en 9 pacientes (73%), con una media de permanencia del stent de 10 semanas (rango 7 a 12 semanas). En total, ocurrieron 7 complicaciones en 15 pacientes (47%): hiperplasia reactiva (n = 1), migración (n = 3), dolor severo (n = 2), ulceración esofágica (n = 1), y solo 1 paciente requirió cirugía después del fallo del stent. Ningún paciente falleció como consecuencia de la colocación del mismo. Conclusiones: un stent totalmente cubierto, con nuevo diseño, dejado por 10 semanas, puede ser una alternativa ...


Background: Benign stenoses, digestive tract ruptures and fistulas are conditions that endanger life and are often treated surgically. Recently, the placement of partially or fully covered metal stents has emerged as a minimally invasive treatment option. This article looks at a new design for stents to determine its clinical effectiveness. The new stent is a completely covered nitinol stent for treatment of gastrointestinal perforations and anastomotic leaks. This article places special emphasis on evaluating reactive hyperplasia. Methods: Fifteen had the new completely covered self-expanding nitinol stent placed for treatment of benign esophageal perforations, anastomotic leaks, and stenoses following upper or lower gastrointestinal surgery during 2012 and 2013. The stents are 20 mm in diameter in the middle and 28 mm in diameter at the proximal end. Information about patient demographics, type of lesion, lesion locations, stent removal, clinical success and complications was collected. Results: A total of 15 stents were placed in 15 patients to treat anastomotic leaks (n = 8), esophageal stenoses (n = 2), colorectal stenoses (n = 2), a gastrojejunostomy stenosis (n = 1), an esophageal iatrogenic rupture (n = 1), and a pyloric stenosis (n = 1). Endoscopic removal of the stent was successful in all patients. Although it was particularly difficult in one case because of reactive hyperplasia. Clinical success was achieved in nine patients (73%). Average duration of time between stent placement and removal was 10 weeks with a range of 7 to 12 weeks. In total, seven complications occurred in 15 patients (47%): reactive hyperplasia (n = 1), migration (n = 3) severe pain (n = 2) esophageal ulceration (n = 1) only one patient required surgery after stent failure. No patients died as the result of stenting. Conclusions: A redesigned completely covered stent kept in place for 10 weeks may be an alternative to surgery for treating gastrointestinal ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fístula do Sistema Digestório , Stents Farmacológicos , Perfuração Esofágica , Estenose Esofágica
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(4): 211-221, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358960

RESUMO

Objetivos: las estenosis esofágicas y las fístulas esofagorrespiratorias son complicaciones de los tumores esofágicas malignos y de diversas patologías benignas, las cuales son difíciles de manejar. La eficacia de un "stent" autoexpandible localmente producido (Medellin-Colombia) vara la paliación de las estenosis malignas y benignas de esófago y de las fístulas esofagorrespiratorias es investigada prospectivamente. Métodos: 81 stents se colocaron en 77 pacientes, 73 con estenosis malignas (10 de ellos con fístula esofagorrespiratoria) y 4 benignas. Nuestra serie comprende 45 hombres y 32 mujeres, con una edad promedio de 65 años. Se colocaron 63 stents en estenosis malignas, 10 para fístulas esofagorrespiratorias y 4 en estenosis benignas. Los stents se colocaron con asistencia endoscópica exclusiva en 83 por ciento y bajo control fluoroscópico y endoscópico en 17 por ciento. Resultados: se logro la implantación del stent autoexpandible en 100 por ciento de los pacientes. Se requirió un segundo stent en 4 pacientes. Se mejoró la disfagia de un score de 2,8 a 1,4 (p<0,01). El stent fue útil para cerrar 100 por ciento de las fístulas esofagorrespiratorias. Las complicaciones ocurrieron en 28 por ciento de los pacientes. La mortalidad relacionada con la colocación del stent es de 0 por ciento. Conclusiones: el tratamiento de las obstrucciones malignas esofágicas incluyendo las fístulas esofagorrespiratorias con un stent metálico autoexpandible producido localmente es una buena alternativa de paliación. Además, el uso de estos stents en patología estenosante benigna en esófago parece seguro.


Assuntos
Neoplasias Esofágicas , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 46-59, jul.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318396

RESUMO

La evaluación educativa inherente a la propuesta, dio origen a la pretensión de sistematizarla participativamente, documentándola e interpretándola por medio de la recuperación de experiencias de la segunda y tercera etapas, para complementar la sistematización, ya finalizada la primera etapa, retomando las categorías de análisis: organización, participación y formación de profesores, estudiantes y administración, en el marco de una investigación histórico-hermenéutica, vertiente etnográfica. Se realizaron dos talleres participativos con la administración, los profesores y los estudiantes protagonistas del proceso, recuperando y validando la experiencia; basados en reconstrucciones previas del equipo investigador y apoyados en documentos, vivencias personales e informes de ejecución de cada uno de los siete semestres que constituyen la segunda y tercera etapas del plan de estudios. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en la concertación exagerada de profesores de cátedra, en la evaluación y en las metodologías, sobresaliendo reiteradamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, un nuevo concepto de evaluación institucional y por último, el marco conceptual de dicha transformación, aunque no fue sociabilizado ni comprendido a plenitud. El análisis estructural permitió definir el proceso curricular gestado en las respectivas etapas, resaltando las amenazas y debilidades, así como sus fortalezas y posibilidades de mejoramiento. El análisis inferencial, concluyó que la resistencia al cambio continuaba en una gran proporción de los protagonistas del proceso, al igual que la improvisación y falta de coordinación que resultó en la atomización del conocimiento y en que lo ejecutado se alejaba de lo planeado; este análisis resaltó positivamente la responsabilidad y pertinencia de unos pocos docentes que a pesar de la adversidad supieron implementar la propuesta y los procesos de autoevaluación


Assuntos
Faculdades de Odontologia/tendências , Avaliação Educacional/métodos , Currículo , Pessoal Administrativo , Estudos de Coortes , Colômbia , Currículo , Epidemiologia Descritiva , Docentes de Odontologia , Mão de Obra em Saúde , Processo Saúde-Doença , Modelos Estruturais , Odontologia Comunitária/tendências , Planejamento Participativo
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 64-71, ene.-jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253761

RESUMO

La Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia comenzó a desarrollar una propuesta curricular innovadora para la formación de odontólogos desde la década anterior, la implementó en el pregrado desde 1993, en un proceso al que denominó Transformación Curricular, y que parte de la concepción en la formación de odontólogos como componente del proceso educativo integral del hombre en los personal, lo social y lo profesional. La Transformación Curricular entiende a la práctica odontológica como respuesta científica, técnica y social a las necesidades de la comunidad. A su vez, define el objeto de estudio de la odontología como el estudio del proceso salud-enfermedad humano con énfasis en su componente bucal. La evaluación del proceso es consustancial a la Transformación Curricular, por eso se adelantó una sistematización de la experiencia con las categorías de análisis de organización, participación y formación de los profesores, los estudiantes y de las directivas de la Facultad dentro del enfoque investigativo histórico-hermenéutico en su vertiente etnográfica. Se pretendió documentar e interpretar, por medio de la reflexión, la experiencia de la primera cohorte de estudiantes en la etapa inicial del plan de estudios de pregrado de la Facultad de Odontología. Se realizaron dos talleres participativos de profesores y estudiantes. El análisis descriptivo encontró deficiencias administrativas en el desarrollo docente, en la evaluación que se implementó, en las metodologías empleadas. Sobresalió positivamente el desarrollo investigativo y humano, ejes de la transformación curricular, así como en la autoevaluación estudiantil y en el marco conceptual de la transformación. El análisis estructural posibilitó definir la reconstrucción del proceso curricular, resaltando sus debilidades y sus posibilidades de mejoramiento. El análisis inferencial permitió concluir que las falencias encontradas en lo administrativo, en lo docente y lo pedagógico, fueron producto del apresuramiento en su implementación, generando improvisación, desorganización, la resistencia al cambio y la inadecuada coordinación. Fue muy positiva la responsabilidad de unos pocos comprometidos que supieron poner en práctica la propuesta a pear de las adversidades, pero no pudieron permear su entusiasmo a todo el profesorado


Assuntos
Currículo/tendências , Educação em Odontologia/tendências , Faculdades de Odontologia/tendências , Avaliação Educacional/métodos , Docentes de Odontologia
7.
Invest. educ. enferm ; 15(2): 83-103, sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-354073

RESUMO

Investigación realizada en el Programa UNI-Rionegro con docentes y estudiantes de enfermería, medicina, odontología, bacteriología, y nutrición y dietética de la Universidad de Antioquia, la cual se trazó como objetivos: Reunir desde una experiencia de enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- elementos conceptuales y metodológicos orientados a la construcción de un currículo problematizador, observar resultados en el campo del conocimiento declarativo y en habilidades para resolver problemas, observar resultados de formación interdisciplinaria y detectar fortalezas y debilidades del ABP en esta formación con participación de la comunidad. Como variable independiente operó un tratamiento triple: ABP, interdisciplinariedad, y participación comunitaria. Como variables dependientes se observaron efectos del tratamiento sobre aprendizajes específicos de los participantes, desarrollo de la habilidad de problemas, desempeño del trabajo interdisciplinario, vinculación de la comunidad a la solución de problemas, actitud de estudiantes y docentes frente al método. Las poblaciones para evaluar efectos de las variables dependientes fueron estudiantes y docentes de las profesiones antes mencionadas, y madres comunitarias de los hogares infantiles. Paralelamente a la muestra experimental se seleccionó una muestra control de estudiantes de las mismas carreras y semestres, que asistieron a otros campos de práctica bajo metodologías convencionales. Para obtener información sobre las variables dependientes se construyó una escala de actitudes y una prueba de habilidades.A partir de un problema central los estudiantes generaron subproblemas desde cuatro núcleos: Diagnóstico de hogares infantiles, promoción de la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y trabajo interdisciplinario y en equipo. Estos típicos fueron abordados por medio de documentación, observación directa, relacionamiento, explicación y generación de nuevos subproblemas. El diseño metodológico trabajó un esquema mixto cuali-cuantitativo. Para la variable habilidades, se manejó un diseño cuasiexperimental y el análisis final se adelantó entre promedios de ganancias pretest - postest de grupos experimental y control. Para las otras variables se trabajó un diseño cualitativo de construcción de categorídas conceptuales y análisis de las mismas, teniendo como norte los propósitos de la investigación.


Assuntos
Aprendizagem Baseada em Problemas , Aprendizagem
8.
Iatreia ; 8(3): 107-111, sept. 1995.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-430995

RESUMO

Gracias a los grandes adelantos en las imágenes diagnósticas la radiología intervencionista ha tenido grandes avances en los últimos años; el drenaje percutáneo de colecciones abdominales es hoy en día un procedimiento ampliamente utilizado para el tratamiento definitivo de patologías tan variadas como abscesos abdominales, complicaciones de pancreatitis y apendicitis, drenaje de hematomas, linfoceles, bilomas, quistes y tumores necróticos; también se han demostrado su seguridad y efectividad para el drenaje de colecciones en el tórax, el bazo y el retroperitoneo. En los pacientes críticamente enfermos el DPC permite una rápida mejoría del cuadro clínico para ser llevados a cirugía en mejores condiciones y simplificar los procedimientos quirúrgicos. Para el radiólogo estos procedimientos representan la oportunidad de reforzar su papel como clínico en el seguimiento estrecho de estos pacientes


Interventional radiology has greatly progressed in recent years due to the great advances of diagnostic imaging. Percutaneous drainage (PCD) of abdominal collections is presently a widely employed procedure for definitive treatment of diverse entitles such as abdominal abscesses, complications of pancreatitis and appendicitis, evacuation of hematomas, Iymphoceles, bilomas, necrotic cysts and tumors. It has also shown safety and effectiveness for draining collections in the thorax, spleen and retroperitoneum. In critically III patients PCD allows a quick improvement of the clinical situation so that surgery, If needed, can be performed In better conditions and this procedure becomes simpler. For radiologists this Interventions represent the opportunity to Improve their clinical evaluation of patients


Assuntos
Drenagem , Traumatismos Abdominais , Radiologia Intervencionista
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA