Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 65(6): 26-31, nov.-dic. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431349

RESUMO

Resumen Antecedentes Las anomalías de la morfología hepática son raras, y se dividen en 2 categorías: las que resultan del desarrollo excesivo de tejido hepático, como el lóbulo de Riedel y otros lóbulos accesorios, y las de desarrollo deficiente del hígado, que incluyen agenesia, hipoplasia y aplasia de los lóbulos hepáticos. Presentación del caso Paciente del sexo masculino de 57 años de edad, sometido a plastia inguinal laparoscópica programada, donde se dio el hallazgo de hipoplasia hepática. Conclusión La hipoplasia hepática es poco frecuente, no presenta síntomas, ni repercusiones clínicas a largo plazo, suele ser un hallazgo incidental durante un estudio de imagen o durante un procedimiento quirúrgico abdominal.


Abstract Background: Abnormalities of liver morphology are rare, divided into two categories: those resulting from overgrowth of liver tissue, such as the Riedel lobe and other accessory lobes, and those with poor liver development include agenesis, hypoplasia and aplasia of the hepatic lobes. Presentation of the case 57-year-old man, subjected to laparoscopic programmed inguinal surgery, finding liver hypoplasia. Conclusions Hepatic hypoplasia is rare, has no symptoms or long-term clinical repercussions, is usually an incidental finding during an imaging study or during an abdominal surgical procedure.

2.
Arq. bras. oftalmol ; 84(6): 606-609, Nov.-Dec. 2021. graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1350072

RESUMO

ABSTRACT Primary biliary cirrhosis is a rare progressive autoimmune liver disease that causes chronic cholestasis. Of patients with primary biliary cirrhosis, 75% develop secondary Sjogren syndrome and could develop vitamin A deficiency. Here, we report the case of a patient with primary biliary cirrhosis who developed a secondary Sjogren syndrome and vitamin A deficiency, which led to severe and unusual eye involvement with multiple and recurrent spontaneous corneal perforations. Corneal perforations in patients with primary biliary cirrhosis and secondary Sjogren syndrome are rare but devastating complications, in contrast to other eye clinical manifestations of the disease.


RESUMO A cirrose biliar primária é uma doença hepática autoimune progressiva rara que causa colestase crônica. 75% dos pacientes com Cirrose Biliar Primária desenvolvem Síndrome de Sjögren Secundária, e podem também desenvolver deficiência de vitamina A. Aqui, relatamos um paciente com Cirrose Biliar Primária que desenvolveu Síndrome de Sjögren Secundária e deficiência de vitamina A, levando a envolvimento ocular grave e incomum com perfurações espontâneas múltiplas e recorrentes da córnea. Perfurações da córnea em pacientes com Cirrose Biliar Primária e Síndrome de Sjögren Secundária são complicações raras, mas devastadoras, em contraste com outras manifestações clínicas oculares da doença.

3.
Int. j. morphol ; 31(2): 623-628, jun. 2013. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-687114

RESUMO

Twenty-eight skeletonized hemicoxae from young animals (yearlings, 13 males and 15 females) belonging to the "Cavall Pirinenc Català" horse (Catalan Pyrenean Horse) breed were studied by means of geometric morphometric (GM) methods. Morphometric analysis was based on coordinates of 16 landmarks of the ilium and ischiopubic regions that were digitized on 2D photographic images. Sexes did not appear separated either by size or shape, the latter being independent of the former. K-means clustering of shape variables were used in order to classify individuals by sex and an average accuracy of 57.1 percent was achieved. Males were misclassified more frequently than females. For the iliac landmarks, which contributed to the total variance of shape with the higher degree, the value obtained increased to 60.7 percent for k-means. The ischiopubic complex contributed less to sex differentiation according to shape. It is concluded that the use of GM and multivariate statistics is not a reliable method to quantify pelvic shape and size differences between the sexes for equine yearlings. This is the first known study to apply GM to the hip of an equine breed.


Fueron estudiados mediante morfometría geométrica (MG) 28 hemicoxales esqueletizados de animales jóvenes (potrillos, 13 machos y 15 hembras) pertenecientes a la raza de caballos "Cavall Pirinenc Català" (caballo Pirineo Catalán). El análisis morfométrico se basó en las coordenadas de 16 puntos de interés de las regiones isquiopúbica e ilíaca, que fueron digitalizadas mediante imágenes fotográficas en 2D. Los sexos no aparecen separados, ya sea por tamaño o forma, siendo esta última independiente de la primera. Se utilizó el análisis cluster de las K medias en las variables de forma con el fin de clasificar a los individuos por sexo y se logró una precisión media del 57,1 por ciento Los machos fueron mal clasificados con más frecuencia que las hembras. Para los puntos de referencia ilíacos, lo que contribuyó a la varianza total de la forma con el grado más alto, el valor obtenido se incrementó a 60.7 por ciento de K medias. El complejo isquiopúbico contribuyó menos a la diferenciación sexual de acuerdo a la forma. Se concluye que el uso de MG y estadística multivariada no es un método fiable para cuantificar la forma de la pelvis y las diferencias de tamaño entre los sexos para primales equinos. Este es el primer estudio conocido para aplicar MG en la cadera de una raza equina.


Assuntos
Masculino , Animais , Feminino , Cavalos/anatomia & histologia , Quadril/anatomia & histologia , Caracteres Sexuais
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 55(6): 26-34, nov.-dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956948

RESUMO

La fiebre tifoidea es una enfermedad sistémica de etiología infecciosa ocasionada por el bacilo gramnegativo Salmonella typhi. Se presenta el caso de una mujer de 19 años quien comenzó con fiebre, dolor abdominal y diarrea; posteriormente cursó con insuficiencia hepática, necrosis tubular aguda, rabdomiolisis y trombocitopenia. Falleció a los 3 días del ingreso hospitalario. Los hallazgos de autopsia fueron: ulceración de placas de Peyer, inflamación y necrosis de ganglios linfáticos mesentéricos, úlceras puntiformes en colon, hepatización pulmonar, congestión hepática, esplénica y renal, así como hemorragias maculares en mesencéfalo y puente. Los cortes histológicos evidenciaron grupos de macrófagos alrededor de focos de necrosis (nódulos tifoideos) en diversas localizaciones: aracnoides, parénquima cerebral, pulmón, hígado, bazo, riñón y médula ósea. Estos hallazgos permitieron concluir el diagnóstico de fiebre tifoidea en fase de fastigium. La fiebre tifoidea presenta 5 fases cuya expresión morfológica es resultado de una serie de interacciones entre Salmonella typhi y el sistema fagocítico mononuclear del hospedero.


Typhoid fever is a multisystemic disease of infectious etiology with the gramnegative rod Salmonella typhi as its causative agent. We present the case of a 19 year old woman who started with fever, abdominal cramps and diarrhea progressing to hepatic insufficiency, acute tubular necrosis, rhabdomyolysis and thrombocytopenia dying three days after hospital admission. Autopsy findings were as follows: Peyer's patches ulcers, necrosis and inflammation of mesenteric lymph nodes, dotted ulcers in colon, lung hepatisation, hepatic, splenic and renal congestion, as well as purpuric lesions in mesencephalon and pons. Microscopic examination revealed macrophage clusters surrounding spots of necrosis (typhoid nodules) in the next locations: arachnoid mater, brain parenchyma, lung, liver, spleen, kidney and bone marrow. These findings supported a diagnosis of typhoid fever at fastigum stage. Typhoid fever goes through 5 consecutive stages whose morphological expression is product of several interactions between Salmonella typhi and the mononuclear phagocyte system of its host.

5.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465607

RESUMO

Se ha confirmado que la exposición a las radiaciones electromagnéticas (radiaciones de microondas) provoca cambios en el sistema nervioso central, como dolor de cabeza, fatiga, debilidad general, sensación de mareos, mal humor, confusión, insomnio, depresión, pérdida de la memoria y hasta intentos suicidas juntos con cambios en la esfera cognitiva. Este complejo sintomático se ha denominado como el síndrome de las radiofrecuencias. El trabajo persigue el objetivo de dar a conocer la influencia del campo electromagnético sobre la actividad psíquica en un grupo de sujetos de las tropas radiotécnicas, que se compararon con un grupo control no perteneciente a esa especialidad. El estudio abarcó una evaluación psiquiátrica y psicológica, y utilizó la historia clínica de encuesta y aplicación de un grupo de test psicológicos. Se demostró un aumento del número de sujetos expuestos con memoria disminuida, mayor número de sujetos con estado de ansiedad grave y depresión en relación con el grupo control


Assuntos
Anormalidades Induzidas por Radiação , Ansiedade , Depressão
6.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446792

RESUMO

Las ondas electromagnéticas emitidas por campos con frecuencias ultra altas (0,3-3 Ghz) conllevan el peligro de efectos biológicos que pueden convertirse en efectos adversos para la salud. Uno de estos efectos adversos es el desbalance redox con incremento en la producción de radicales libres y la disminución de las defensas antioxidantes. Por tal motivo el objetivo del trabajo consistió en conocer la influencia de las radiaciones electromagnéticas sobre un grupo de personas expuestas y compararla con otro grupo no expuesto tomado como control. Se denota un incremento de la superóxido dismutasa, un incremento de H2O2, una disminución de la capacidad antioxidante total del plasma, un aumento de malondialdehído y no cambios en la concentración de catalasa en los sujetos expuestos. Se concluye que en estos se produce un desbalance redox


Assuntos
Fenômenos Eletromagnéticos , Oxirredução/efeitos da radiação
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(3): 195-201, may.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700761

RESUMO

Introducción. En apendicitis, los cirujanos realizan una clasificación basada en el aspecto macroscópico de la pieza quirúrgica; sin embargo, el patólogo reporta el diagnóstico histopatológico final, que en ocasiones puede diferir con el primero. Objetivo: comparar la clasificación macroscópica de la apendicitis aguda elaborada por el cirujano con el diagnóstico histopatológico del patólogo. Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y retrolectivo que consistió en revisar los expedientes de niños con diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron intervenidos quirúrgicamente en un período de 4 años y medio. Se analizaron: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio y radiológicos, el diagnóstico postoperatorio del cirujano y se comparó con el diagnóstico histopatológico. Análisis estadístico: frecuencias, medias y desviación estándar. Resultados. Se revisaron 311 expedientes. La edad de los pacientes fue de 10 ± 2 años (media ± desviación estándar), predominando el sexo masculino (56.2%), relación masculino/femenino de 1.2:1. Los principales signos o síntomas fueron: dolor abdominal 100%, vómito 81.3%, y fiebre 57.5%, con 1.9 ± 1.5 días de evolución del cuadro clínico. En la biometría hemática 83.9% presentaron leucocitosis, neutrofilia 98% y bandemia 53.6%. Los estudios radiológicos mostraron niveles hidroaéreos en 53.7% y borramiento del psoas en 44%. El diagnóstico postoperatorio del cirujano fue apéndice normal en 4.8%, apendicitis aguda fase I en 1 1.2%, fase II en 25.7%, fase III en 12.2% y fase IV en 45.9%. El diagnóstico histopatológico fue: normal 0.9%, incipiente 4.1 %, edematosa 8.3%, fibrinopurulenta 25.7%, necrótica 15.7%, perforada 41.4%, abscedada 58.1 %, con peritonitis 80.7%, presencia de fecalito 31.8%, hiperplasia folicular 6.1 % y adenitis mesentérica en 3.2%. Conclusión. La correlación del grado de apendicitis entre el cirujano y el patólogo es buena, aunque en algunos casos el cirujano califica a la apendicitis con menos gravedad que el patólogo, pero no hay repercusión en mayor número de complicaciones.


Introduction.The surgeon has a classification for appendicitis based in a macroscopic view, but the pathologist reports the histopathologic features. Sometimes there are differences between those classifications. Objective: to compare the clinic macroscopic appendicitis classification with the histopatologic classification. Material and methods. Design: in a retrospective study, we reviewed the charts of children with the diagnosis of appendicitis in a 4 year and a half period. We analyze the age, sex, clinical picture, hematic cytology, x ray studies, complications, use of antibiotics, and compare the clinical diagnosis of the surgeons against the diagnosis of pathologist. Results.We reviewed 31 1 charts. The patient's age was 10 ± 12 years (mean ± sd), 56.2% were male, male/female ratio 1.2:1.The clinical picture was abdominal pain in 100%, vomiting in 81.3% and fever in 57.5% with 1.9 ± 1.5 days of evolution. In the hematic cytology 83.9% of they presented leucocytosis, neutrofilia in 98% and bandemia in 53.6%.The x ray findings were intestinal ileus 53.7% and psoas erased in 44%. The surgeon diagnosis was; normal appendices in 4.8%, acute appendicitis grade I en 1 1.2%, II in 25.7%, III in 12.2% and grade IV in 45.9%. In the hystopatologic diagnosis; normal 0.9%, incipient 4.1%, phlegmonous 8.3%, fibrin purulent 25.7%, gangrenous 15.7%, perforated 45.9%, with abscess 58.1 %, with peritonitis 80.7%, fecalith 3 1.8%, follicular hyperplasic 6.1 % and mesenteric adenitis in 3.2%. Conclusion. The correlation of the grade of appendicitis between the surgeon and the pathologist is good, however in any cases the surgeon underrated the grade of gravity of the appendicitis than the pathologist, but there are not more cases complicated.

8.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 26-30, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303071

RESUMO

Objetivo: Determinar cuáles son los cambios histopatológicos en la mucosa nasal de las personas que viven dentro del área metropolitana del Distrito Federal y que, por ende, están más expuestos a contaminantes ambientales inhalados, en comparación con un grupo control de sujetos que no habitan en áreas metropolitanas ni conurbadas. Material y métodos: Ciento veinte pacientes fueron incluidos en el estudio. Se integraron dos grupos: los que habitaban en el área metropolitana del D.F. (casos, n = 88) y sujetos que habitaran fuera de ella (controles, n = 32) que aceptaran por escrito participar en el estudio y que acudieran sin patología nasosinusal. Diseño: Prospectivo, comparativo, ciego, observacional y transversal. Parámetros de medición: Se revisó la morfología histológica en biopsias del epitelio proveniente del cornete inferior y si se podían relacionar los cambios metaplásicos con la exposición crónica a niveles elevados de contaminación atmosférica. Resultados: No se logró establecer una diferencia estadísticamente significativa que demostrara una clara correlación entre la exposición a contaminantes atmosféricos y la presencia de cambios metaplásicos en la mucosa nasal. Conclusiones: No es posible aseverar de manera estadísticamente significativa que la exposición a contaminantes inhalados por vivir en el área metropolitana de la Ciudad de México produce cambios histopatológicos en la mucosa nasal.


Assuntos
Mucosa Nasal
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 153-162, mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306668

RESUMO

Introducción. La enterocolitis neutropénica (EN) es un hallazgo frecuente en autopsias de niños con leucemia o algún otro padecimiento causante de neutropenia primaria o secundaria. En este estudio se describen las características clinicopatológicas de 32 casos de autopsia.Material y métodos. De las autopsias realizadas de enero de 1983 a diciembre de 1998 se revisaron las que tenían diagnóstico de neoplasias malignas, enfermedades hematológicas, deficiencias inmunológicas y trasplante. Los datos clínicos se obtuvieron de los expedientes.Resultados. Se encontraron 32 casos con EN: 20 casos (62.5 por ciento) tenían leucemia aguda; 18 fueron del sexo femenino y 14 del masculino, las edades variaron entre 18 meses y 18 años. La cifra de leucocitos en 30 casos fue de 100 a 6 300/mm3 y los neutrófilos totales en 13 casos de 100 a 1 296; 81 por ciento había recibido quimioterapia dentro de los 30 días anteriores. El cuadro final de estos pacientes incluyó: fiebre en 26 casos, diarrea en 16, vómitos en 12, dolor abdominal en 11, sangre en heces en 9 y distensión abdominal en 6. Los segmentos del aparato digestivo afectados con mayor frecuencia fueron: colon, íleon terminal y ciego. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia de los cultivos post mortem fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. En la mayoría de los casos se atribuyó la muerte a septicemia y mielosupresión.Conclusión. Como se ha mostrado en estudios similares, las leucemias agudas en niños son las enfermedades que se asocian con mayor frecuencia a EN. En este estudio se encontró que las alteraciones en la médula ósea son graves y están relacionadas con la enfermedad principal o su tratamiento. Es necesario realizar estudios prospectivos para evaluar el efecto de los diversos factores que intervienen en la patogénesis de EN.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Enterocolite , Neutropenia , Criança , Autopsia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicações
10.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 605-609, nov.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304352

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con Síndrome de Costello, quién falleció por arritmia cardiaca encontrando en la necropsia un neuroblastoma.Fue un recién nacido masculino de término con insuficiencia respiratoria grave temprana que requirió ventilación mecánica. En la exploración física destacaban; dismorfia cráneo-facial, tórax corto, taquicardia, soplo mesodiastólico, abdomen globoso, hepatomegalia, extremidades cortas, petequias generalizadas, tono muscular disminuido, hipoplasia ungueal en ortejos, criptorquidia bilateral y piel redundante. En su evolución presentó dos episodios de sepsis, dificultad para la alimentación, arritmia supraventricular, dos paros cardíacos y opistótonos persistente. Falleció a los 65 días por la arritmia cardíaca. El cariotipo fue normal. La autopsia reveló hidrocefalia y un neuroblastoma paravertebral izquierdo torácico, el corazón sin alteraciones estructurales. El diagnóstico final fue de Síndrome de Costello. El Síndrome de Costello es un padecimiento poco frecuente que se asocia con alteraciones cardiorrespiratorias. Lo relevante de este caso es la asociación con un neuroblastoma. El paciente falleció por arritmia cardíaca lo cual se ha encontrado en casos previos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Arritmias Cardíacas , Neuroblastoma , Transtornos Somatoformes , Anormalidades Congênitas , Criptorquidismo , Hepatomegalia
11.
Vet. Méx ; 31(1): 11-19, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304543

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar la composición química de la carne de ovinos Pelibuey o Tabasco (P) y su cruza con Rambouillet (PR) y Suffolk (PS) a fin de identificar los cambios químicos reflejados en la calidad de la carne. Se utilizaron muestras de Longissimus dorsi de la media canal derecha de 30 ovinos que fueron alimentados con dos dietas diferentes, distribuyéndose en grupos de 5 animales para cada tratamiento. La dieta A consistía en heno de avena, ensilado de maíz, pasta de soya y sales minerales. La dieta B consistía en los mismos alimentos que la dieta A cambiando por bagazo de cítricos el ensilado de maíz. Se empleó el programa estadístico SAS, haciendo uso de un modelo de análisis factorial (3 x 2 x 2), método de Tukey y coeficiente de correlación de Pearson. Se evaluó la composición química (humedad, proteína, grasa, colágeno y cenizas) de la carne encontrándose diferencias significativas (P < 0.05) para la humedad, grasa y colágeno. En la composición química no influyó la sustitución de ensilado de maíz por bagazo de cítrico en la dieta. Las hembras presentaron carne más grasa y menos colágeno que los machos. Con base en los resultados obtenidos se concluye que la cruza de animales Pelibuey con Rambouillet y Suffolk mejora significativamente la composición química de la carne.


Assuntos
Animais , Ovinos , Carne , Cruzamentos Genéticos , Cinzas , Gorduras , Umidade , Colágeno
13.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 9-13, dic. 1999-feb. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292275

RESUMO

Propósito: El objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnostico de las masas localizadas en el cuello en nuestro medio y compararla con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico- patológico de las mismas. Selección de pacientes: todos los pacientes que se presentaron al departamento de Otorrinolaringología con el diagnostico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de Enero de 1994 a Diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación entre el diagnostico clínico preoperatorio, el diagnostico de la citología por BAAF y el diagnostico histopatológico. Resultados: Se determino que en la experiencia de los departamentos de otorrinolaringología, citología médica y anatomía patológica del Hospital General Dr. Manuel Gea González la sensibilidad de la BAAF para las masas del cuello en general fue de 75 por ciento, mientras la especificidad fue de 92 por ciento en general. Se especifican las diferentes sensibilidades, especificidades y valores predictivos por región y tipo de patología. Conclusión: La BAAF es un estudio seguro que nos orienta al diagnostico en las neoplasias de tiroides y lesiones congénitas de cuello, mientras que no es diagnostico en las neoplasias de las glándulas salivales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Pescoço/patologia
15.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(3): 123-6, jul.-sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266880

RESUMO

Objetivo. Determinar la sensibilidad y la especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnóstico de las neoplasias de las glándulas salivales en nuestro medio y compararlas con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico-patológico de las mismas. Material y métodos. Selección de pacientes: Todos los pacientes que se presentaron al Departamento de Otorrinolaringología con el diagnóstico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de enero de 1994 a diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación del diagnóstico clínico preoperatorio, con el diagnóstico de la citología por BAAF y con el diagnóstico histopatológico. Resultados. De acuerdo con la experiencia de los Departamentos de Otorrinolaringología, citología Médica y Anatomía Patológica del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", se determinó que la sensibilidad de la BAAF para neoplasias de glándulas salivales fue de 56 por ciento, mientras que la especificidad fue de 87 por ciento en general. Sin embargo, al dividir las glándulas por grupos, la sensibilidad y especificidad fue menor para las parótidas y mayor para las submandibulares. Conclusión. La BAAF es un estudio seguro que nos orientan al diagnóstico, pero no es diagnóstico en las neoplasias de las glándulas salivales


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Neoplasias das Glândulas Salivares/patologia , Reações Falso-Positivas , Sensibilidade e Especificidade
16.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 167-72, jun.-ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276932

RESUMO

Introducción. Las micosis de senos paranasales se han clasificado en invasiva y no invasiva; el tipo de micosis y su comportamiento clínico depende de la interacción entre la competencia inmunológica del paciente y la patogenicidad del microorganismo, en un determinado micro ambiente. Material y Métodos. Se realizó un estudio clínico prospectivo para evaluar las características de pacientes con sinusitis micótica. Se presentan todos los pacientes diagnosticados y tratados como sinusitis micótica en el periodo de 1994-1997. Resultados. Se encontraron 10 pacientes que correspondieron al 6 por ciento de los casos de sinusitis crónica tratados quirúrgicamente; Todos los pacientes con mucormicosis aguda invasiva recibieron tratamiento medico con anfotericina B, Insulina y refección quirúrgica con debridación extensa del tejido necrótico, resultando en control de la enfermedad subyacente y sobrevida del 50 por ciento de los pacientes. Conclusión. Es necesario diagnosticar precozmente, y dar tratamiento multi disciplinario médico y quirúrgico para lograr una mejor supervivencia de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aspergilose/diagnóstico , Mucormicose/epidemiologia , Mucormicose/patologia , Micoses/epidemiologia , Micoses/patologia , Sinusite/etiologia , Seios Paranasais/microbiologia , Seios Paranasais/patologia
18.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(3): 95-100, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232852

RESUMO

Las micosis de la nariz y los senos paranasales han sido clasificadas en invasiva y no invasiva, incluyendo esta última a la variedad alérgica micótica. El comportamiento clínico de la infección depende de la interacción entre la competencia inmunológica del paciente y la patogenicidad del hongo. Se realizó un estudio clínico para evaluar las características de pacientes con mucormicosis de la nariz y senos paranasales con o sin involucro cerebral. Se presentan cuatro casos de mucormicosis pasosinusal, los cuales fueron diagnosticados y tratados en el periodo de 1994-1997; estos casos representaron el 3.3 por ciento de los 120 de sinusitis crónica tratados quirúrgicamante en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Manuel Gea González". A todos los pacientes se les dio tratamiento multidisciplinario, incluyendo insulina para corrección de su enfermedad de base ya que todos eran diabéticos, anfotericina B por vía intravenosa y debridación quirúrgica temprana y amplia de los tejidos necróticos, siendo este último el factor más importante para la supervivencia de los pacientes. Revisamos el espectro clínico de la enfermedad y se analizan los casos antes mencionados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mucormicose/diagnóstico , Mucormicose/patologia , Mucormicose/cirurgia , Seios Paranasais/patologia , Seios Paranasais/cirurgia
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 486-92, oct. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225307

RESUMO

Introducción. Los tumores de la corteza suprarrenal son raros, se estima una incidencia de 0.5-2 casos/millón de habitantes /año, con muy escasos reportes pediátricos en la literatura. Material y métodos. Se presenta una revisión de los casos de carcinoma corticosuprarrenal vistos en un período de 16 años en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. En total fueron 8 pacientes, con edades de 5 meses a 7 años 11 meses; predominó el sexo femenino. Siete con manifestaciones clínicas de exceso hormonal, uno se consideró hormonalmente no funcionante. El síndrome más común fue virilización, con pubarca como dato más frecuente seguido por clitoromegalia. Un paciente presentó síndrome de Cushing con sobrepeso como dato inicial, acompañado de detención del crecimiento. Todos los casos mostraron alteración en la determinación de metabolitos urinarios y los estudios de gabinete revelaron la presencia de masa tumoral. Se realizó resección quirúrgica total a todos los pacientes. Hubo 2 pacientes con metástasis desde el momento del diagnóstico y uno más con metástasis tardías; los 3 fallecieron a pesar de quimioterapia múltiple. Conclusión. El diagnóstico precoz, resección quirúrgica total y peso bajo del tumor favorecieron el pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Carcinoma Adrenocortical/diagnóstico , Carcinoma Adrenocortical/patologia , Carcinoma Adrenocortical/cirurgia , Diagnóstico Clínico , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA