Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. guatemalteca cir ; 10(3): 69-71, sept.-dic.2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310835

RESUMO

Estudio prospectivo, el cual fue realizado en el Laboratorio Experimental del Hospital General de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,utilizando 18 ratas a las cuales se les realizó hepatectomía. En el presente estudio, se puede observar en cuanto a los cambios enzimáticos que en relación a la ALAT, que se notó un incremento de la misma desde el tercer día de la resección, observándose que la curva desciende a los veintiún días en la resección del 10 por ciento, pero se mantiene en niveles elevados en las resecciones del 25 y 50 por ciento. En cuanto a la ASAT sucede el mismo fenómeno, observándose que en la resección del 10 por ciento, se observa que la curva desciende a las tres semanas, pero que la tendencia de elevación se mantienen en los otros dos tipos de resección. Fenómeno contrario sucede con la DHL, se observa que desde el tercer día, en resección del 10 por ciento, ya la misma se encuentra elevada, sosteniendo la curva a la tercer semana, pero se observa que la tendencia de la curva es al alza cuando aumentan la resección hepática del 25 y 50 por ciento respectivamente, no obsevándose disminución de la misma en ningún momento del estudio. El estudio sugiere que ASAT y ALAT son sensibles en relación al porcentaje de resección hepática y DHL es sensible en relación al grado de anoxia que sufre el hígado


Assuntos
Animais , Ratos , Alanina Transaminase , Aspartato Aminotransferases , Hepatectomia , Fígado/enzimologia , L-Lactato Desidrogenase
2.
Rev. guatemalteca cir ; 10(2): 31-34, mayo-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310828

RESUMO

Introducción: El síndrome de Raynaud consiste en un complejo sintomático secundario a vasoespasmo vascular periférico en respuesta a un estímulo térmico frío y/o emocional, este último mediado por adrenalina.El objetivo del estudio es comparar el efecto de la nifedipina con la pentoxifilina y cinarizina en el tratamiento del vasoespasmo microvascular. Metodología: El estudio se realizó en el laboratorio de Cirugía Experimental del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en 16 ratas del laboratorio; a quines se les dió anestesia con midazolam y fentanil vía intraperitoneal, exponiéndoseles el paquete neurovascular femoral, posteriormente se les indujo vasoespasmo instilando adrenalina sobre la arteria femoral, midiendo los valores de oximetría de pulso preinducción del vasoespasmo, así como cada 5 minutos durante 30 minutos transprocedimiento. Se agruparon 4 grupos de ratas de 4 ratas cada uno, un grupo control al cual no se le dió ningún medicamento, al grupo II se le dió nifedipina (0.30 mg/kg. V.0) 30 minutos antes del procedimiento, al grupo III pentoxifilina (25 mg/kg V.O) y al grupo IV cinarizina (1 mg/kg V.0) 72 hrs. previas al procedimiento. Resultados: El grupo control presentó descenso de la saturación de 88 por ciento a 43 por ciento a los 5 minutos de inducido el vasoespasmo, manteniéndose durante 30 minutos. El grupo con nifedipina mostró una mejora en la oximetría preinduccción de vasoespasmo de 98 por ciento, diez por ciento superior del grupo control, presentando posteriormente saturación de 68 por ciento a los 5 minutos del vasoespasmo, iniciando a compensarse a los 15 minutos (72 por ciento) alcanzándose niveles de 90 por ciento a los 30 minutos. El grupo con pentoxifilina presentó una oximetría de 86 por ciento preinducción del vasoespasmo, disminuyendo la saturación a 72 por ciento a los 5 minutos de inducido el vasoespasmo, iniciando, a compensarse a los 10 minutos (76 por ciento) alcanzando su pico máximo a los 20 minutos (83 por ciento); pero con tendencia a disminuir de nuevo al final de los 30 minutos (78 por ciento) y no llegando a alcanzar su valor inicial


Assuntos
Animais , Ratos , Cinarizina , Nifedipino , Pentoxifilina , Doença de Raynaud
3.
Rev. guatemalteca cir ; 9(2): 47-9, mayo-ago. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278673

RESUMO

La Anastomosis Vascular de Acland es la técnica estándar en cirugía microvascular. El presente estudio comparó la Técnica de Acland y la recién descrita Técnica en Manga con cuatro puntos, realizada por cirujanos no entrenados en microcirugía y determinando lacurva de aprendizaje de ambas. El estudio se realizó en el laboratorio de cirugía experimental del IGSS de julio a octubre de 1999, utilizando 16 conejos a los cuales se seccionó la aorta y posteriormente se realizó anastomosis. Se dividieron en cuatro grupos: en los dos primeros se determinó el tiempo de isquemia y el porcentaje de sangrado utilizando con cada técnica específica. En los otros dos grupos se utilizaron también las técnicas descritas, determinando la permeabilidad del vaso. Entre los resultados se obtuvo que la curva de aprendizaje era similar para ambas técnicas, sin embargo después de los 6 primeros casos se logró el tiempo esperado para la Anastomosis de Acland no siendo así para la Anastomosis en Manga en la cual no se logró el tiempo óptimo descrito en la literatura. Con las dos técnicas se comprobó la permeabilidad del Vaso Anastomosado. Concluimos que la Técnica de Acland continúa siendo la técnica por excelencia de aprendizaje más acelerada; y haciéndola idónea para el entrenamiento de cirujanos en cirugía microvascular


Assuntos
Animais , Coelhos , Anastomose Arteriovenosa/cirurgia , Aprendizagem , Microcirurgia
4.
Rev. guatemalteca cir ; 9(1): 16-9, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278667

RESUMO

De junio l996 a diciembre 1999, hubo hospitalizados aproximadamente 2000 pacientes en estado crítico en los intensivos del Hospital General de Accidentes del IGSS como resultado de sufrir lesiones traumáticas. De estos, 13 pacientes (0.7 por ciento) desarrollaron Colecistitis Aguda (CA) durante su estancia. Once de los pacientes (85 por ciento) eran de sexo masculino, la edad promedio fue de 50 años, el traumatismo inicial ocurrió en promedio 9.8 horas antes del ingreso y el cuadro de CA se presentó en promedio diez días después de ocurrido el trauma. El traumatismosufrido por el 69 por ciento de los pacientes fue detipo ortopédico, habiéndose dado tratamiento quirúrgico al 69 por ciento. Todos los pacientes estuvieron expuestos a uno o más de los siguientes factores: antibióticos, anestésicos, narcóticos, transfusiones, shock, nutrición parenteral y ventilación mecánica, los cuales han sido relacionados con el desarrollo de CA y ésta ha sido denominada Colecistitis Aguda Postraumática (CAP). La mayoría de los pacientes presentaron un cuadro clínico sugestivo de CA, así como leucocitosis y alteración de pruebas hepáticas. A 9 pacientes (69 por ciento) se les realizó colecistectomía como tratamiento de la CAP, de las cuales 6 fueron abiertas y 3 videolaparoscópicas; a 4 pacientes se les efectuó colecistostomía. La mortalidad fue del 38 por ciento y no todas las muertes fueron relacionadas a la CAP


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/complicações , Ferimentos e Lesões/etiologia
5.
Rev. guatemalteca cir ; 9(1): 43-6, ene.-abr. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278672

RESUMO

El parche de serosa es una de las alternativas descartar para la reparación de defectos duodenales de más de 25 por ciento y menos del 50 por ciento de la circunferencia duodenal. El presente estudio documentó la influencia de la glutamina y somatostatina en el proceso de epiterización de los parches de serosa de la segunda porción duodenal. Un total de 14 ratas fueron divididas en 3 grupos, a todas se les hizo resección de 25 por ciento de la luz de la 2a. porción duodenal Borde antimesentérico, colocando parche de serosa de yeyuno para cubrir el defecto. Grupo 1 (control) se observó aumento de peso del 18 por ciento a la tercera semana post-op, y el crecimiento de la mucosa fue adecuado. El grupo 2 (somatostatina 1 mg./kg/día) hubo caída del 20 por ciento del peso a la tercera semana post-op, con cambios histológicos de atrofia de la mucosa con pérdida del 80 por ciento de su longitud. El grupo 3 (glutamina PO) aumenta 23 por ciento del peso en la tercera semana post-op, el crecimiento de la glucosa es adecuado indistinguible del grupo control. Conclusión:el crecimiento de neumocosa de la segunda porción duodenal podría verse beneficiado por el uso de glutamina, y la somatostatina afecta de manera importante el crecimiento de la misma ocasionado atrofia


Assuntos
Animais , Ratos , Duodeno , Glutamina/administração & dosagem , Mucosa , Somatostatina/administração & dosagem
6.
Rev. guatemalteca cir ; 8(3): 116-8, ago.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278659

RESUMO

Las hernias diafragmáticas postraumáticas crónicas representan una patología poco común en el paciente con trauma, pero con una significativa morbimortalidad en ausencia de diagnóstico y tratamiento oportunos. De junio 1996 a noviembre 1998, en el Hospital General de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se presentaron 13 pacientes con hernia diafragmática postraumática, de las cuales 6 fueron operados inmediatamente por indicaciones de cirugía abdominal de urgencia. Los 7 restantes fueron operados tardíamente y constituyen la serie estudiada. Setenta y uno por ciento de los pacientes tenían antecedentes de trauma penetrante toracoabdominal de 30 días de evolución en promedio. Los casos restantes habían sufrido trauma cerrado de tórax de 2 años de evolución en promedio. Cuarenta y tres por ciento de los pacientes presentaban alguna sintomatología, siendo la más frecuente dolor torácido, el grupo restante se encontraban asintomáticos. El diagnóstico radiológico de hernia diafragmática se hizo sólo en dos de los casos. Todos los pacientes que sufrieron trauma penetrante (5/7) fueron resueltos por vía toracoscópica, y los dos casos de trauma cerrado fueron resueltos mediante toracotomía debido a que el defecto herniario se consideró grande. El órgano más frecuentemente herniado fue el epiplón en 6 casos. Los pacientes tuvieron una evolución adecuada, solamente se tuvo una complicación menor que se resolvió con tratamiento médico. Se concluye que la toracoscopía es una opción segura en el tratamiento de hernias diafragmáticas secundarias a trauma penetrante,mientras que las hernias secundarias a trauma cerrado deben ser abordadas por medio de toracotomía


Assuntos
Humanos , Hérnia Diafragmática Traumática/cirurgia , Toracoscopia , Toracotomia
7.
Rev. guatemalteca cir ; 8(2): 62-5, abr.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262850

RESUMO

De Mayo 1996 a Diciembre 1998, se operó un total de 21 pacientes en los Hospitales Centro Médico y Universitario Esperanza, con diagnóstico de TRAUMA VASCULAR-NERVIOSO DE MANO. El 71de los pacientes perteneció al sexo masculino; los dedos más afectados fueron índice y medio, el tiempo de evolución del trauma varió de 2 a 48 horas. Los hallazgos clínicos de lesión vasculo-nerviosa fueron alteraciones de sensibilidad 81, hipotermia 76, oximetría <60 en 62. El mecanismo más frecuente de lesión fue trauma cortocontundente. Un total de 15 pacientes tuvo sección de estructuras vasculares y/o nerviosas (71). Se hizo un total de 23 microanastomosis vasculares, 18 microneurorrafias por fascículos y 4 reconstrucciones de aparatos venosos; el tiempo quirúrgico varió desde una hasta 12 horas, con un promedio de 7 horas. Todas las reparaciones se hicieron con microscopio a 25X aumentos y sutura de nylon 10-0. Hubo seis complicaciones siendo las más frecuentes 2 necrosis de colgajos de piel y 2 trombosis venosas agudas. HO HUBO AMPUTACIONES. Después de seis meses de seguimiento, la sensibilidad es adecuada y 25 de los pacientes sufre episodios de enfriamiento y palidez del dedo afectado, resolviéndose espontáneamente. Conclusión: la incidencia de lesiones neurovasculares en mano fue de 71. El manejo debe ser multidisciplinario. Estas lesiones deben ser identificadas y resueltas, ya que si no se hace, el daño establecido es irreversible


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Traumatismos da Mão , Microcirurgia , Ferimentos e Lesões/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA