Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 75-84, ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434732

RESUMO

Antecedentes: El tratamiento quirúrgico del carcinoma diferenciado de tiroides es un tema controvertido, con extremos partidiarios de una actitud radical como la tiroidectomía total con lifadenectomía cervical bilateral sistemática y otros adeptos, a las cirugías más conservadoras. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos del tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides mediante una tiroidectomía total, y la utilidad del disector armónico en esta cirugía. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía. Hospital Universitario. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 59 pacientes portadores de un carcinoma diferenciado de tiroides a quienes se les realizó una tiroidectomía total con linfadenectomía central y lateral del cuello, cuando estuvieron indicadas según el tipo celular, el tamaño del tumor y el compromiso ganglionar, utilizando el disector armónico en los últimos 20 casos. Método: Control clínico y estudios de laboratorio, centellegráficos y laringoscópicos de los pacientes tratados a lo largo de 5 años. Resultados: No hubo mortalidad. Se observaron 2 paresias de la cuerda vocal derecha que se recuperaron espontáneamente. En 5 pacientes se detectó hipocalcemia, de los cuales 4 se normalizaron entre los 10 días y las 6 semanas del postoperatorio. No se obtuvo captación de radioyodo en 14 pacientes, y en el resto fue inferior al 1 por ciento. Conclusiones: La tiroidectomía total es un procedimiento seguro, muy adecuado desde el punto de vista oncológico, con mínima morbilidad y que facilita el manejo endocrinológico post-operatorio. El disector armónico agiliza la cirugía, disminuye el sangrado y facilita la linfadenectomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia , Seguimentos , Recidiva , Taxa de Sobrevida
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441443

RESUMO

Antecedentes: A comienzos de la década pasada, distintos grupos de trabajo desarrollaron casi simultáneamente la técnica de la esplenectomia laparoscópica. Desde entonces y en base a la experiencia acumulada, llegó a convertirse en la vía de abordaje de elección. Objetivos: analizar los resultados obtenidos con la esplenectomia laparoscópica en 29 pacientes con patologías diversas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General N° 2. Prof. Pablo Luis Mirizzi, Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Cirugía General Clínica Sucre, Córdoba. Diseño: estudio prospectivo. Material y método: veinte y nueve esplenectomías laparoscópicas fueron indicadas en 22 casos de Púrpura Trombocitopénica Idiopática, 4 anemias hemolíticas autoinmunes, 2 esferocitosis y uno por hipertensión portal segmentaria. En los casos de esferocitosis maligna asociados a colelitiasis se realizo simultáneamente colecistectomía profiláctica. Fueron descartados los casos con: coagulopatías incorregible, ascitis y esplenomegalias superiores a 30 cm. Se indicó sistemáticamente antibiótico profilaxis, vacuna anti-pneumocócica, drenaje al lecho esplénico, movilización precoz y dieta liquida a partir de las 6 hs. Resultados: no hubo mortalidad y un paciente con esplenomegalia de 28 cm. fue convertido (3,4%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 90 minutos. En los pacientes con PTI se localizaron vasos accesorios en 4 casos (13,7%). Ningún paciente fue transfundido no superando el sangrado los 100 cm.' aproximadamente. La principal dificultad operatoria fue la movilización esplénica a nivel del pedículo en los grandes bazos y la hemorragia en pequeños volúmenes durante la disección. Conclusión: esta técnica ofrece una serie de ventajas que permiten situarla como el nuevo "gold standard" para la esplenectomia.


Background: At the beginning of the last decade, different groups of workers developed almost simultaneously the laparoscopic splenectomy technique. From then on, and based on the accumulated experience done in the field, this technique has become the preferred approach. Objetives: to analyze the results obtained with laparoscopic splenectomy on 29 patients with various pathologies. Location: General Surgery Service Number 2, Prof. Pablo Mirizzi, Clinic National Hospital. General Surgery Service, Sucre Clinic, Cordoba. Design: prospective study. Materials And Methods: Twenty-nine laparoscopic splenectomies were indicated in 22 cases of idiopatic thrombocytopenic purpura, 4 autoimmune hemolytic anemia, two spheroid and one segmental hypertension portal. A simultaneous prophylactic cholecistectomy was performed in cases of malign spheroid associated with cholelitiasis. Cases of incorrigible coagulopaty, ascitis and spleenomegaly, greater than 30 cm., were discarded. Antibiotic prophylaxis, bovine anti-pneumonic vaccine, drainage to the spleen cavity, precocious mobilization and liquid diet starting at 6 a.m. were systematically indicated. Results: there was no mortality and a patient with spleenomegaly of 28 cm. was converted (3.4%). The average surgical time was 90 minutes. In 4 cases (13.7%) of patients with ITP, accessory spleens were found. No patient was transfused when bleeding was less than approximiately 100cm. The main surgical difficulty was the spleen mobilization at the level of the pedicle in the big spleens and the hemorrhaging in small volumes during the dissection. Conclusion: this technique offers a series of advantages that allow it to be considered as the new "gold standard" for splenectomy.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bovinos , Doenças Hematológicas/cirurgia , Laparoscopia/normas , Esplenectomia/normas , Anemia Hemolítica Autoimune/cirurgia , Vacinas Bacterianas/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Laparoscopia/métodos , Estudos Prospectivos , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/cirurgia , Esplenectomia/métodos , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 241-247, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316352

RESUMO

Antecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica, producida por una hiperplasia de las glándulas paratiroides como respuesta a una disminución de la concentración del calcio iónico plasmático y que con el tiempo trae aparejadas graves complicaciones óseas y cardíacas. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico en 21 pacientes con hiperparatiroidismo secundario a una IRC. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General Hospital Universitario y Clínica privada. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 21 pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario a una IRC en hemodiálisis durante un período superior a dos años (3 de los cuales recidivados), a quienes se les realizó una paratiroidectomía subtotal con timectomía bilateral o una paratiroidectomía total con autoinjerto según el caso, como tratamiento. Método: Control clínico y de laboratorio pre y postoperatorio estricto de los enfermos y anatomía patológica por congelación de rutina. Resultados: No hubo mortalidad atribuible a la operación. Se identificaron las 4 glándulas paratiroides, se respetó la glándula tiroides y los nervios laríngeos recurrentes en todos los pacientes. Se observaron 7 casos de hipocalcemia moderada y 1 severa, 3 seromas y 1 hematoma subcutáneo. Todos los enfermos excepto uno fueron dados de alta entre las 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusiones: El hiperparatiroidismo secundario a una IRC que no responde al tratamiento médico debe ser operado precozmente para evitar las importantes complicaciones óseas y cardíacas. Es indispensable la identificación intraoperatoria de las cuatro paratiroides, su confirmación mediante la biopsia por congelación y la resección sistemática del timo para evitar, en todo lo posible, la persistencia de la enfermedad o fracaso de la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antibioticoprofilaxia , Cefalexina , Cefalotina , Hiperparatireoidismo Secundário , Paratireoidectomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica , Glândulas Paratireoides , Glândulas Paratireoides/cirurgia , Hiperparatireoidismo Secundário , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Paratireoidectomia/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Recidiva , Tecnécio Tc 99m Sestamibi , Timectomia , Resultado do Tratamento
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 58(1): 87-92, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303033

RESUMO

La necesidad de mantener la integridad nutricional en pacientes sometidos a cirugía mayor del tracto digestivo superior ha sido ampliamente reconocida. La nutrición enteral por yeyunostomía se acepta como más fisiológica, segura y eficaz que la parenteral. Materiales y Método: 171 yeyunosto-mías fueron indicadas en 151 pacientes con neoplasias malignas del tracto digestivo superior, 15 necrosis pancreáticas infectadas, 3 traumatismos bilio-duodeno-pancreáticos y una estenosis por reflujo gastroesofágico. Dependiendo del tipo de patología se realizó con anestesia, local o general, una yeyunostomía a lo Witzell a 15 o 20 cm. del ángulo de Treitz. Para facilitar la fijación del catéter y evitar la estenosis del yeyuno hemos incorporado como detalle técnico original la sección serosa proximal con bisturí frío en unos 4 cm, es decir en el sector a tunelizar. Resultados: No hubo mortalidad en relación a la yeyunostomía. Entre las complicaciones menores destacamos la distención abdominal, dolor cólico y diarrea, situaciones que revirtieron controlando el débito y las características de la alimentación. Esta vía pudo ser mantenida hasta por un período de 2 meses y en algunos casos a domicilio. Conclusiones: Destacamos la gran importancia de la alimentación enteral por yeyunostomía, por su fácil manejo seguridad y bajo costo que unido al detalle técnico sugerido en el presente trabajo nos ha permitido obtener una vía de alimentación prácticamente sin complicaciones inherentes a la misma.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição Enteral , Jejunostomia , Cuidados Pós-Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório
5.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 91-101, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209915

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo alcanzado por los métodos de diagnóstico por imágenes, ha traído un gran progreso en el estudio del paciente ictérico por un tumor maligno del confluente bilio-duodeno-pancreático, pero a su vez una cierta anarquía en la aplicación de los mismos. Objetivos: Evaluar la conducta diagnóstica y terapéutica a seguir ante el paciente con ictericia obstructiva para proponer en base a nuestra experiencia una metodología diagnóstica-terapéutica. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un Hospital Universitario y ámbito privado. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 27 pacientes con síndrome ictérico obstructivo portadores de una patología bilio-duodeno-pancreática maligna. Métodos: Revisión de las historias clínicas, métodos diagnósticos, hallazgos quirúrgicos y anatomopatológicos de los pacientes operados por patología bilio-duodeno-pancreática entre enero de 1992 y diciembre de 1996. Analizamos la especificidad diagnóstica, topográfica y etiológica brindada por los estudios complementarios, la táctica y la técnica quirúrgica y los resultados postoperatorios inmediatos. Resultados: Para el diagnóstico de síndrome ictérico obstructivo, comparando la clínica y el laboratorio con los distintos métodos por imágenes, la sensibilidad fue la misma. Por el contrario, sólo la CP-RMN demostró el nivel de la lesión en el 100 por ciento de los casos y el diagnóstico etiológico en el 94 por ciento. La TAC dinámica informó correctamente la indemnidad del eje mesentérico-portal en 19/22 pacientes. La morbilidad observada en el postoperatorio inmediato estuvo representada fundamentalmente por: retardo en el vaciamiento gástrico (55,5 por ciento), fístula pancreática (18,5 por ciento), fístula biliar (22,2 por ciento). Dos pacientes fueron reintervenidos en el postoperatorio inmediato por hemorragia intraabdominal y uno a los 10 días por cuadro suboclusivo. Conclusiones: Se destaca el gran valor de la CP-RMN para el estudio del síndrome ictérico obstructivo por un tumor maligno del confluente bilio-duodeno-pancreático, insistiendo en la importancia de la experiencia del grupo de trabajo y en las características de la Institución. La disminución del porcentaje de fístulas pancreáticas lo atribuimos al enchufe de las anastomosis pancreático-yeyunal y al tipo de montaje que incluye la confección de una Y de Roux, para desfuncionalizar la anastomosis pancreática y bilio-yeyunal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias dos Ductos Biliares/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/normas , Ultrassonografia Doppler/normas , Neoplasias dos Ductos Biliares/complicações , Neoplasias dos Ductos Biliares/cirurgia , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Pancreaticoduodenectomia/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA