Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Acta bioeth ; 16(1): 77-86, jun. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581973

RESUMO

El objetivo del trabajo es conocer las disyuntivas entre los principios de beneficencia y autonomía que se presentan en la relación médico-paciente durante la terapéutica del intento de suicidio. La investigación se realizó en dos hospitales psiquiátricos de la Ciudad de México. La muestra incluyó a tres sujetos con intento de suicidio, mayores de 18 años -quienes eran atendidos en consulta externa a causa de una lesión autoinfligida en el último año- y a tres psiquiatras que trataban a estos pacientes. La información se obtuvo previo consentimiento informado en entrevistas individuales. Se llevó a cabo un análisis de discurso argumentado para encontrar los significados que los participantes otorgaron a los principios bioéticos y las posibles disyuntivas entre éstos. Las discordancias entre la beneficencia y la autonomía estuvieron relacionadas con el beneficio del tratamiento, el respeto por los valores y las creencias de los pacientes, entre otros. Este trabajo presenta consideraciones éticas relevantes en el escenario clínico, al ofrecer al psiquiatra un análisis bioético que le permita actuar de acuerdo con la beneficencia y respetando la autonomía del paciente frente a casos de intento de suicidio y, de esta forma, procurar una mejor atención para ellos.


The aim of this study is to know the conflicts between beneficence and autonomy principles present in physician-patient relationship during therapy of suicidal attempt. Research was carried out in two psychiatry hospitals of the city of Mexico. The sample included three subjects with suicidal attempt, older than 18 years, attended as outpatients for an injure self inflicted last year, and three psychiatrists treating these patients. Information was obtained by individual interviews with previous informed consent. An argumentative discourse analysis was carried out to find meaning given by participants to bioethics principles and possible conflicts between them. Conflicts between beneficence and autonomy were related to the benefit of treatment, respect to patients values and beliefs, among others. This study present relevant ethical considerations in the clinical scenery, by offering to the psychiatrist a bioethical analysis which allows him/her to act according with beneficence while respecting the autonomy of the patient in cases of suicidal attempt and, in this way, to give them better attention.


O objetivo do trabalho é conhecer as disjunções entre os principios de beneficência e autonomia que se apresentam na relação médico-paciente, durante a terapêutica do intento de suicidio. A pesquisa foi realizada em dois hospitais psiquiátricos da Cidade do México. A amostra incluiu três sujeitos com intento suicida, maiores de 18 anos, que eram atendidos em consulta externa por causa de uma lesão autoinfligida no último ano, e a três psiquiatras que tratavam destes pacientes. A informação foi obtida com prévio consentimento informado em entrevistas individuais. Se levou a cabo uma análise de discurso argumentado para encontrar os significados que os participantes outorgaram aos principios bioéticos e as possíveis disjunções entre estes. As discordâncias entre a beneficência e a autonomia estiveram relacionadas com o benefício do tratamento e o respeito pelos valores e as crenças dos pacientes, entre outros. Este trabalho apresenta considerações éticas relevantes para o cenário clínico ao oferecer ao psiquiatra uma análise bioética que lhe permita atuar de acordo com a beneficência e respeitar a autonomia do paciente frente aos casos de intenção de suicidio e, desta forma, procurar uma melhor atenção para eles.


Assuntos
Humanos , Bioética , Tentativa de Suicídio/psicologia , Saúde Mental , Autonomia Pessoal , México
2.
Salud pública Méx ; 50(4): 308-315, jul.-agosto 2008.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-487603

RESUMO

OBJECTIVE:To present an ethnographic description of the treatment of patients with excessive alcohol consumption in an emergency room, how they are evaluated by doctors, and the various contextual aspects surrounding this condition. MATERIAL AND METHODS: The ethnographic work was carried out over a period of two months, with researchers working 24 hours a day, seven days a week from January 9 to March 15, 2002 in the emergency room (ER) at General Hospital, Mexico City. RESULTS: Patients that had consumed alcohol and were admitted to the ER had to wait longer than others to be treated for their intoxication to wear off and for their sometimes aggressive attitude to become calm. The rejection of the alcoholized patients was expressed through scolding to persuade alcohol-dependent patients or those that abused alcohol to reduce their consumption. CONCLUSION: The theoretical and methodological approach of the ethnographic observation enables reflection on the social and cultural mechanisms related to this health problem.


OBJETIVO: Presentar una descripción etnográfica en un servicio de urgencias (su) sobre la atención de los pacientes con consumo excesivo de alcohol, las formas de la valoración de los médicos y los diferentes aspectos contextuales que enmarcan esta condición. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo etnográfico se realizó durante dos meses, trabajando las 24 horas, los siete días de la semana, del 9 enero al 15 de marzo de 2002, en el servicio de urgencias de un Hospital General de la Ciudad de México. RESULTADOS: Al paciente que había consumido alcohol y que ingresaba al SU se le hacía esperar más, para que se tranquilizara y a su vez disminuyera la intoxicación. A través de regaños se trató de sugerirle al paciente con dependencia o abuso de alcohol que redujera su consumo. CONCLUSIÓN: El abordaje teórico y metodológico de la observación etnográfica permite hacer una reflexión sobre los mecanismos sociales y culturales, enmarcados en las problemáticas de salud.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Intoxicação Alcoólica/etnologia , Serviço Hospitalar de Emergência , México
3.
Salud ment ; 28(5): 50-56, sep.-oct. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-985916

RESUMO

Resumen Aunque en la bibliografía se ha reportado la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes, se ha estudiado poco la asociación entre el lugar de ocurrencia de las lesiones y el consumo de alcohol. Por esta razón, nuestro objetivo es estimar la asociación entre los lugares de ocurrencia de la lesión y el consumo de alcohol. Los datos usados en este estudio provienen de una sala de urgencias de la Ciudad de México y son parte de un estudio epidemiológico multinacional (Estudio Colaborativo de Alcohol y Lesiones) coordinado por la Organización Mundial de la Salud. La muestra se conformó por 705 pacientes mayores de 18 años admitidos para tratamiento por lesión por primera vez. Los datos fueron recolectados por entrevistadores entrenados usando un cuestionario estructurado y con el consentimiento informado de los participantes. Los resultados que se presentan se basan en un diseño case-crossover, que se caracteriza por usar a los sujetos como sus propios controles pero en un periodo de tiempo diferente. Se calcularon razones de momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC), para cada lugar de ocurrencia de lesiones (casa propia, casa de otra persona, calle/carretera, escuela, bar/lugar para beber y lugar de trabajo). Se analizaron como posibles modificadores de efecto el sexo, la edad y el consumo de alcohol seis horas antes de la lesión, y se calculó una prueba de heterogeneidad para detectar diferencias estadísticamente significativas entre éstos. Además -y sólo para las lesiones en calle/carretera-, se obtuvieron estimadores por tipo de accidente (de tránsito, violencia o caídas/otro), consumo de alcohol antes (número de copas) y autopercepción de embriaguez. La calle/carretera fue el único lugar en que el riesgo relativo de sufrir una lesión era elevado y estadísticamente significativo (RM=12.11; IC95%=7.5-19.6). Por otro lado, la casa propia (RM=0.25; IC95%=0.19-0.34) y el lugar de trabajo tuvieron un riesgo bajo. No se encontraron diferencias significativas en modificadores de efecto como el sexo o la edad. Sin embargo, el consumo de alcohol incrementó el riesgo de sufrir una lesión en la calle/carretera RM=21.33, que contrasta con una RM de 10.27 para aquellos que no lo hicieron. No obstante, la prueba de heterogeneidad (p=0.260) sugiere que estas RM no son estadísticamente diferentes entre sí. El riesgo de sufrir lesiones en casa de otra persona también aumentó con el uso de alcohol (RM=2.60; IC95%=0.93-7.29), y la prueba de heterogeneidad (p=0.017) muestra que dicho estimador sí difiere de aquel obtenido sin consumo (RM=0.63; IC95%=0.04-0.19). Si se profundiza en el contexto de las lesiones en calle/carretera, el consumo de alcohol incrementó el riesgo de una lesión debida a la violencia (RM=40.0; IC95%=5.5-290.9), además de que el riego aumentó en función del número de copas y de la percepción de embriaguez del sujeto. Estos resultados son los primeros en cuantificar el riesgo asociado a los lugares en que ocurren las lesiones, el consumo de alcohol y algunas otras variables asociadas usando un diseño de case-crossover. Se espera que éstos ayuden a entender el contexto del uso de alcohol y los problemas relacionados con la intención de informar a las personas y apoyar políticas públicas destinadas a reducir las consecuencias negativas del mismo.


Summary The relationship between alcohol use and injuries (fatal and non-fatal) is well documented. Through the years, new methodological approaches have been developed, looking for validity in measurements and control groups in order to quantify this relationship. The case-crossover designs use the same subjects as cases and controls but in a different time period, overcoming the selection bias of case-control studies. The risk associated to alcohol use and injuries using this design has been estimated at 4.0 and at 10.0 for alcohol and violence-related injuries. However, it is not well known the rol played by the context of drinking in this risk like companions, places of injury, places, frequency and quantity of drinking. In this paper we will estimate the relationship between places of injury and alcohol use before the event, as well as other relevant variables. Data presented here comes from a Mexico City emergency department (ED) in the multi-country epidemiological study (Collaborative Study on Alcohol and Injuries) coordinated by the World Health Organization. The sample consisted of all eligible patients (adults 18 years and older) who entered the ED for an injury and first treatment. The final sample totalled 705 respondents and was collected with informed consent by trained interviewers using a structured questionnaire lasting about 25 minutes. Among other items, respondents were asked questions about demographics, injury details (type, place, violence involvement), alcohol use prior to injury, typical drinking, place, and alcohol use during the previous week. Case-crossover analyses were performed using STATA's conditional logistic regression. Odds ratios (OR) and 95% confidence intervals (CI) were estimated for each of the six injury places revised: own home, someone else's home, street/highway, school, drinking place, and workplace. Sex, age, and alcohol use were analyzed as effect modifiers. OR's and CI's were estimated for each one, as well as a heterogeneity test. In addition -and only for street/highway-, estimates were obtained for injury type (traffic accident, violence, or falls/other), alcohol consumption before event (number of drinks), and drunkenness self-perception. The most common injury places were street/highway (n=254; 36.1%) and own home (n=213; 30.3%). Also, there was a relatively high number of injuries at work places (15%). Likewise, the most common place where this patients were the same day of the week, same time, one week before, was their own home (n=378; 53.8%) and work place (n=164; 23.3%). Street/highway was the place with higher injury risk (OR=12.11; CI95%=7.49-19.59). Own home (OR=0.25; CI95%=0.19-0.34) and work place had both a low injury risk. No significant differences were found in effect modifiers as gender or age group. However, alcohol use before accident increased the risk for street/highway (OR=21.33). Although the OR for not drinking in the event was 10.27, the heterogeneity test (p=0.260) suggested no differences between them. Risk for someone else's home was also increased with alcohol use (OR=2.60; CI95%=0.93-7.29). Although the null value is within the CI, the heterogeneity test showed significant differences (p=0.017) between this risk and non-alcohol associated risks (OR=0.63; CI95%=0.37-1.07). In addition, alcohol related injuries at own home had an even lower risk (OR=0.08; CI95%=0.04-0.19). Accident type in the street was also analyzed. It was not possible to estimate the OR for vehicle-related accidents (as a pedestrian, driver, or passenger) due to zero cell in our data. Violence related injuries (by a gun, knife, punch, etc.) (OR=10.22; CI95%=5.16-20.27) were more likely to occur in the street than non-violent injuries (such as falls) (OR=8.67; CI95%=4.35-17.28). In this context, alcohol use greatly increased the risk of violence-related injury (OR=40.0; CI95%=5.5-290.9) while non-alcohol related injuries risk decreases (OR=6.5; CI=3.09-13.68). For alcohol-related injuries in the street/highway, estimates for drunkenness self-perception and quantity of alcohol consumed six hours before injury increased; however, these estimates were not statically significant. These results are the first to quantify risks associated to injury places, alcohol use, and some others variables linked to it, using a case-crossover design. It is clear that being injured at home (OR=0.25) or the workplace (OR=0.27) is less likely to occur than being injured in the street or highway (OR=12.11), and alcohol use usually increased this difference, especially in someone else's home or in the street. Due to our small sample size many CI's were extremely wide or it was not possible to estimate really important risks like traffic-related injuries. Future research may consider this, as well as asking for several control periods according to this design. It is expected that this findings will help to understand alcohol use context and its related problems in order to inform people and support public policies addressed to reduce the negative consequences derived of episodic and acute alcohol use.

4.
Salud ment ; 24(6): 4-15, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309649

RESUMO

Este es un análisis de los resultados de varios estudios en diferentes poblaciones de México sobre el intento y la ideación suicida, en el que se utilizaron diferentes metodologías e instrumentos para medirlos. En su mayoría, estos fueron encuestas representativas de muestras de hogares y escuelas, así como, estudios en escenarios clínicos.La prevalencia más alta de intento de suicidio fue de 10 por ciento. La prevalencia de ideación suicida más alta fue de 40.7 por ciento. Se encontraron diferencias importantes en los instrumentos utilizados para medir la conducta suicida y su temporalidad, y en los puntos de corte utilizados para definir los casos. Este análisis de la información nos permitirá obtener datos más precisos sobre el intento y la ideación suicida en la población mexicana, los cuales son muy importantes para diseñar las políticas de salud. Unificando los criterios de los investigadores, se contará con mejores registros sobre el intento y la ideación suicida.


Assuntos
Tentativa de Suicídio , Comportamento , Medição de Risco/tendências , Prevalência , Fatores de Risco , México
5.
Salud ment ; 24(5): 3-11, sept.-oct. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309642

RESUMO

Se utilizó un diseño de casos y controles. Los casos son los pacientes que ingresaron a los servicios de urgencias por alguna lesión producida por un accidente automovilístico(n = 112), los controles provienen de una encuesta de hogares definido bajo los criterios censales de las áreas geoestadísticas básicas de la población de residentes de la misma ciudad, que aceptaron participar (n = 920). En ambas muestras participaron hombres y mujeres de 18 a 65 años, a los cuales se les aplicó un cuestionario estandarizado de manera individual cara a cara. Por medio de la entrevista se obtuvo información sobre las características sociodemográficas, el patrón de consumo de alcohol, la frecuencia con la que se embriagaban, su consumo de alcohol 6 horas antes de sufrir el accidente, así como las características del accidente vehicular tales como: el uso del cinturón de seguridad y la posición que ocupaban dentro del vehículo en el momento del accidente. La lectura del alcosensor que proporciona los niveles de alcohol en sangre por medio del aliento, fue aplicado únicamente en las salas de urgencias. Ciento doce personas sufrieron lesiones a consecuencia de un accidente automovilístico. En la encuesta de hogares la muestra fue de 920 personas. Al comparar las características sociodemo gráficas de ambas muestras, se encontró que 66 por ciento de los pacientes eran hombres. En la encuesta de hogares la mayoría eran mujeres (54.8 por ciento)(X²=17.41, p=.000). Los sujetos menores de 39 años predominaron en ambas muestras. Al analizar los datos sobre los accidentados ocasionados por vehículos de motor, se encontró que 18.3 por ciento de estos accidentes ocurrieron en domingo, y 93.9 por ciento de los accidentados manifestaron no haber utilizado el cinturón de seguridad. De acuerdo con la lectura del alcosensor, en 13.4 por ciento de los pacientes se encontraron lecturas positivas de alcohol en sangre. El 14.6 por ciento de los pacientes aceptó haber consumido alcohol 6 horas antes de sufrir el accidente (odds ratios=8.60 con intervalo de confianza = 4.00 - 18.49). No se encontraron asociaciones con las variables de consumo de alcohol habitual (en los últimos 12 meses), ni con la dependencia del alcohol


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Alcoolismo , Acidentes de Trânsito , Ferimentos e Lesões , Consumo de Bebidas Alcoólicas
6.
Salud ment ; 22(4): 41-8, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254598

RESUMO

Debido a la alta frecuencia con la que se presenta la depresión en las mujeres y a que las opciones para recibir atención son muy limitadas para las de escasos recursos, se llevó a cabo un proyecto con el fin de desarrollar y evaluar una estrategia de prevención de esta problemática. En este trabajo se incluyen los resultados del estudio de factibilidad, cuyo objetivo fue el de evaluar la puesta en marcha de la intervención, así como los efectos de ésta sobre la sintomatología emocional (los síntomas de depresión [CES-D], la somatización [SCL-90] y los trastornos emocionales [MHQ5]), los conocimientos sobre la depresión y sobre la conducta de autoayuda y posteriormente la búsqueda de ayuda especializada. Se hicieron tres ensayos: dos para evaluar una sesión única de dos horas y, el tercero para evaluar cuatro sesiones de dos horas. La intervención fue de carácter grupal y psicoeducativo, con base en el libro ¿Es dificil ser mujer? Una guía sobre depresión (9) dirigida a las mujeres de 20 a 45 años que asisten a instituciones de salud y de salud mental y que presentan síntomas de depresión. El diseño fue de pre y postevaluación y un seguimiento a los 6 meses. Respecto a las características de la muestra, en los tres ensayos se observaron altos porcentajes de posible trastorno emocional, así como de síntomas depresivos y somáticos; numerosos factores de riesgo de depresión, como una baja autoestima, acontecimientos de la vida que producen una gran tensión, experiencias de abuso sexual en la infancia o en la adolescencia, y alcoholismo y posibles problemas afectivos en la familia de origen...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Autoimagem , Mulheres/psicologia , Estudos de Viabilidade , Depressão/diagnóstico , Depressão/prevenção & controle , Depressão/terapia , Sintomas Afetivos
7.
Salud ment ; 22(3): 41-7, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254590

RESUMO

Las encuestas en hogares son un excelente apoyo porque brindan la posibilidad de captar a aquéllos adolescentes que por una u otra razón no se encuentran estudiando en la actualidad, y que, por lo tanto, quedan fuera de las encuentas de las escuelas. En este trabajo se compararon dos grupos: 240 adolescentes que estudiaban y 73 adolescentes que no asitían a la escuela. El estudio se llevó a cabo en una muestra fueron entrevistados en su hogar y la duración promedio de la entrevista fue de una hora, obteniéndose una tasa de no respuesta inferior al 5 por ciento. El instrumento, elaborado especificamante para adolescentes entre 15 y 17 años, entrevistados en sus hogares, fue un cuestionario estandarizado, aplicado individualmente, cuya validez y confiabilidad ha sido ampliamente probada, añadiéndose indicadores específicos e interés para este estudio. La muestra de adolescentes entre 15 y 17 años quedó constituida finalmente por 313 entrevistas completas en el hogar de las cuales 45 por ciento [141] se le hicieron a hombres y 55 por ciento [171] a mujeres. El 76.6 por ciento era estudiante y el 23.4 por ciento no estudiaba en el momento de entrevistarlos. Entres los adolescentes que no estudiaban, el grado escolar más alto que alcanzó la mayoría fue de escuela primaria (51.4 por ciento), y uno dijo no haber recibido ningún tipo de educación formal. La mitad de los adolescentes que no estudiaba (51 por ciento) estaba trabajando, mientras que el resto dijo simplemente haber abandonado los estudios (26 por ciento) o considerarse como desempleados (15 por ciento). El nivel socioeconómico de los menores que abandonaron la escuela era inferior al de los que sí iban a la escuela. En cuanto a las actividades que acostumbran practicar durante su tiempo libre, las más frecuentes fueron "algún deporte" y "salir a pasear con la familia", con diferencias estadísticamante significativas entre uno y otro grupo. La única opción estadísticamente significativa que tienen los adolescentes que no estudian es "no hacer nada y aburrirse". También llama la atención: "ayudar en las labores de la casa", "jugar Nintendo, maquinitas o juegos electrónicos" e "ir a beber con los amigos". Los datos que se tienen con los primeros que se tiene sobre los adolescentes que no asisten a la escuela


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Condições Sociais , Evasão Escolar , Estudantes , Adolescente , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Coleta de Dados , Escolaridade , Fatores Socioeconômicos
8.
Salud pública Méx ; 41(1): 3-11, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258863

RESUMO

Objetivo. Se estudió la prevalencia del consumo y el abuso en la ingestión de alcohol entre los casos de urgencias médicas, accidentes y violencias atendidos en las salas de urgencias de tres hospitales del sector salud de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Material y métodos. Se aplicó un cuestionario y se hizo una medición de alcohol en sangre a las personas que solicitaron atención por primera vez en estos servicios de urgencias. El cuestionario recabó datos demográficos, patrones de consumo de alcohol, escalas para medir la dependencia y el consumo riesgos de alcohol, tales como el CAGE y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se comparó, por medio de la prueba X², el consumo de alcohol entre los pacientes que ingresaron por un accidente o acto de violencia y aquellos que ingresaron debido a una urgencia médica. Resultados. Se evaluaron 1 511 pacientes. El consumo fue mayor y más frecuente en los pacientes que ingresaron por un accidente o porque fueron víctimas de la violencia, en comparación con las urgencias médicas. De los pacientes con accidentes o víctimas de la violencia, 17.7 por ciento fueron positivos al alcosensor y 15.8 por ciento notificaron consumo de alcohol en las seis horas previas al accidente. El CAGE detectó como dependiente a 9.2 por ciento de los casos, y 10.9 por ciento calificaron como bebedores riesgosos según el AUDIT. Conclusiones. El consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en los pacientes atendidos en los servicios de urgencias debido a un accidente o acto de violencia, es elevado. Son indispensables las medidas preventivas para disminuir el costo individual y social del abuso en el consumo de alcohol en esta población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Serviço Hospitalar de Emergência , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Hospitais Gerais , Hospitais Gerais/estatística & dados numéricos , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Distribuição de Qui-Quadrado , México/epidemiologia
9.
Salud ment ; 21(5): 20-7, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248345

RESUMO

El suicidio se puede dividir en tres categorías: suicidio consumado, intento suicida e ideación suicida. Esta última categoría, la ideación suicida, ha sido poco estudiada, pero es un importante predictor del intento suicida. Además, hay investigaciones que demuestran que la ideación suicida es un síntoma que refleja un conflicto interno, relacionado con la desesperanza y la depresión, al igual que con el consumo de drogas o alcohol. En 1986, el Instituto Mexicano de Psiquiatría, por medio de la División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales, llevó a cabo el proyecto: "Ideación suicida en pacientes depresivos y pacientes con consumo de alcohol" (Terroba y Saltijeral, 1986). En ella se aborda la problemática de la ideación suicida en relación con la desesperanza y al abuso de alcohol y drogas en la población del Hospital General "Dr Manuel Gea González". A todos los pacientes de los tres niveles de dicho hospital: hospitalización, urgencias y consulta externa, se les aplicó la Escala de Desesperanza y la de Ideación Suicida de Beck, así como un cuestionario sobre el consumo de alcohol y drogas. El presente estudio es un desarrollo de este proyecto. Se compararon los casos de ideación suicida con los controles, en diferentes variables relacionadas con la ideación suicida aplicando el análisis de regresión logística, con el objeto de encontrar variables predictores de este problema. Se encontro que de los 1094 sujetos que representaban la población total, 972 no habían tenido ideación suicida (controles) y sólo 110 la habían presentado (casos). En el análisis univariado de regresión logística se encontró que las mujeres tienen mayor riesgo (odds ration [OR] = 1.8) de presentar ideación suicida. De acuerdo con el análisis de la variable edad, se observó que los pacientes entre 30 y 45 años tienen un mayor riesgo (OR = 1.3). Por otro lado, los pacientes divorciados o separados tienen un riesgo tres veces mayor (OR = 3.3) de presentar ideación suicida. En la variable ocupación, el riesgo de los pacientes desempleados o jubilados de padecer ideación suicida es casi dos veces mayor (OR = 1.6). Con respecto al uso de drogas y alcohol, sólo se encontraron riesgos incrementados y estadísticamente significativos en el diagnóstico de alcohol de por vida (OR = 1.8) y en problemas sociales de por vida (OR = 2.0) por el consumo de alcohol...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Qualidade de Vida , Classe Social , Estudantes/psicologia , Estudantes/estatística & dados numéricos , Tentativa de Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Grupos de Risco , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA