Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
3.
Rev. méd. sur ; 16(1): 47-54, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131792

RESUMO

Se presenta la experiencia acumulada entre los años 1964 y 1990 representada por 594 pacientes portadores de 830 Quistes Hidatídicos Pulmonares (QHP), de los cuales 12,7 era asintomático y 3,8 por ciento presentaron hemoptisis masiva. El arco 5§ de Caprón tiene una sensibilidad sñolo del 53,6 por ciento siendo algo amyor en los quistes complicados, sin embargo la inmunoglobulina E total sérica es patológica en 85,5 por ciento de positividad y en 93 por ciento de los casos con QHP complicado. El 50 por ciento de los quistes se encuentran en lóbulos inferiores y en 24,6 por ciento de los casos existe una localización extrapulmonar asociada. Quistes únicos 80 por ciento de los casos. QHP múltiples 18,8 por ciento de los casos que 60,9 por ciento comprometen ambos pulmones. Al acto quirúrgico 45,6 por ciento de los QHP estaban complicados, además existen 43 casos (14,3 por ciento ) de tránsito hepatotorácico y 40 (13,3 por ciento ) de migraciones pleurales. Tratamiento quirúrgico: quistectomía en 536 QHP (60,4 por ciento ), resección pulmonar en 285 (32,1) (segmentectomía 10,4 por ciento , lobectomía 84,3 por ciento y neumonectomía 5,5 por ciento ) y otros procedimientos en 66 quistes (7,5 por ciento ). Entre las complicaciones (12,8 por ciento ) la fistula broncopleural se presenta en 3,5 por ciento de las resecciones efectuadas y la mortalidad es de 2,3 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Imunoglobulina E , Imunoglobulinas , Equinococose Pulmonar/epidemiologia , Radiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Broncoscopia , Indicadores de Morbimortalidade , Sensibilidade e Especificidade , Equinococose Pulmonar/complicações , Equinococose Pulmonar/diagnóstico , Equinococose Pulmonar/imunologia , Hemoptise/etiologia , Diagnóstico Constitucional , Fístula Brônquica/etiologia
4.
Rev. méd. sur ; 16(1): 55-8, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131793

RESUMO

Se presentan 52 casos de hidatidosis pulmonar por E. granulosus operados en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Regional Temuco, IX Región de Chile, entre junio 1985 y junio 1991. La edad promedio es de 8,8 años (rango 2 años 6 meses-14 años 11 meses) con 53,8 por ciento varones y 63,5 por ciento ruralidad. Se realizaron 59 operaciones sobre 69 quistes (quistectomías 73,9 por ciento , lobectomía 17,4 por ciento y segmentectomía 8,7 por ciento ). El promedio de hospitalización preoperatoria es 14,5 días y la postoperatoria es 11,1 días (simples 9,6 días y complicados 16,3 días; p mayor 0,05). Complicaciones postoperatorias 22 por ciento y mortalidad 0 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Equinococose Pulmonar/epidemiologia , Equinococose Hepática/epidemiologia , Fístula Brônquica/patologia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Mortalidade Hospitalar , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Diagnóstico Constitucional , Hospitalização/estatística & dados numéricos , População Rural
5.
Rev. méd. sur ; 15(2): 68-72, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131765

RESUMO

La infección por el echinococcus granulosus es la principal zoonosis parasitaria que afecta a la IX Región de Chile, con tasas de incidencia en humanos entre 18,2 y 48 X 100.000, dependiendo de la zona estudiada y el método empleado para su cálculo. A nivel animal la incidencia es de 40 por ciento en bovinos, 39,5 en ovinos y 14,8 en porcinos sacrificados en la Plata Faenadora de Carnes de la ciudad de Temuco. Se estima e infiere que la zoonosis significa en la Región un gasto aproximado de U$A 300.000 anuales por recuperación en humanos y decomiso de vísceras, aceptando que existe subnotificación, que se desconoce la magnitud animal real en zonas rurales en que se sacrifican animales para el consumo doméstico sin revisión veterinaria y que el rendimiento en carne, lana, leche, etc. del animal parasitado es menor. A pesar de la magnitud del impacto no existe aún un Programa de Control Regional por lo que estamos organizando la II Jornada Nacional de Hidatidología con ese fín


Assuntos
Echinococcus/isolamento & purificação , Testes Imunológicos/métodos , Imunoquímica/métodos
6.
Rev. méd. sur ; 15(2): 106-8, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131774

RESUMO

Entre 1976 y 1990 hemos tratado 14 pacientes (1,04 por ciento de nuestro quehacer quirúrgico) portadores de deformidades graves del peto anterior torácico. Necesitaron 19 intervenciones con 0 por ciento mortalidad y 47 por ciento de morbilidad dada fundamentalmente por seromas. Los resultados cosméticos subjetivos para el equipo quirúrgico fueron buenos en 78 por ciento , siendo menos satisfactorio para el enfermo y su familia. Son todos casos de deformidad severa. Proponemos reemplazos esternales con malla de Marlex y/o turn over como primera operación en casos seleccionados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Cirurgia Torácica/métodos , Esterno/anormalidades , Síndrome de Poland/cirurgia , Tórax em Funil/cirurgia , Doenças Musculoesqueléticas/complicações , Ficha Clínica , Prognóstico , Satisfação do Paciente
7.
Rev. chil. cir ; 42(3): 220-3, sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90090

RESUMO

Entre marzo y septiembre de 1988 se operaron 7 enfermos con cáncer periampular realizando duodenopancreatectomía más linfadenectomía regional. En todos los casos se tuvo la confirmación histológica preoperatoria de cáncer, por biopsia endoscópica y en el curso de operaciones previas por biopsia intracoledociana o mediante citología positiva después de punción transduodenal. Se abordó el retroperitoneo de derecha a izquierda con la finalidad de facilitar el control de los pedículos vasculares, la linfadenectomía regional y la resección duodenopancreática. La reconstrucción del tránsito digestivo se realizó siguiendo la técnica descrita por Imanaga. De acuerdo al diámetro del Wirsung se emplearon dos variantes de anastomosis Wirsung-yeyunal. La morbilidad próxima estuvo representada por bacteremias e infección de herida operatoria. No hubo ni fístulas pancreáticas ni significativa disfución pancreática exo o endocrina. Esta serie no presentó mortalidad perioperatoria


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Duodenais/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Biópsia , Pancreatectomia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Rev. méd. sur ; 15(1): 38-41, jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98496

RESUMO

Análisis retrospectivo de 47 fichas clínicas de pacientes portadores de un quiste en tránsito hepatotorácico tratados entre 1964 y 1988 (2 casos anuales entre 97,8 de incidencia en la Región). Se encuentra igualdad de sexos, 83% de ruralidad, 80,8% en edad productiva y 34,1% con tratamiento previo por hidatidosis. Compromiso del estado general, fiebre, dolor torácico o en hipocondrio derecho, matidez basal disminucción o abolición del murmullo vesicular en hemitórax derecho y desgarro purulento son los síntomas o signos clínicos más frecuentes. Biliptisis sólo en 12,7% (patognomónico). Leucocitosis y VHS elevada son constantes. Eosinofilia sólo en 42,6%. La Rx tórax simple presenta alteraciones em 100% (velamiento basal derecho, nivel hidroaéreo u otro). Lóbulo inferior derecho se compromete más frecuentemente y con lesiones que van desde neumonitis por vecindad hasta fístula biliobrónquica (14,8%). El tratamiento se plantea en etapas (2 o más operaciones en 27,6% por el grave compromiso del estado general, drenando cavidades intermedias o colecciones y tratamiento antibiótico a dosis de sepsis previo a la cirugía definitiva (loctomías 53,2%). Mortalidad perioperatoria 10,6% y morbilidad general 36,1%


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose , Equinococose Pulmonar/etiologia , Equinococose Hepática/complicações , Equinococose/cirurgia , Equinococose/diagnóstico
9.
Rev. chil. cir ; 42(1): 20-32, mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84526

RESUMO

Se presentan los resultados preliminares obtenidos en 10 pacientes con cáncer de 1/3 medio e inferior de esófago torácico, tratados entre enero 1986 a enero 1988 con cirugía asociada a radioterapia. La terapia asociada sigue la siguiente secuencia: radioterapia preoperatoria de 3.000 a 3.500 rads. A los 15 días cirugía resectiva y radioterapia postoperatoria complementaria de 3.000 a 3.500 rads a los 30 días del postoperatorio. La esofagectomía total, linfadenectomía y reconstrucción del tránsito digestivo se lleva a cabo por tres equipos quirúrgicos. La operación se inicia por el tórax, a continuación, en forma simultánea, actúan un equipo en el cuello y otro en el abdomen. En esta serie no hay mortalidad perioperatoria. La morbilidad más relevante es la producción de fístula esofágica cervical en dos pacientes, resuelta espontáneamente entre 15 a 20 días. En 24 meses de seguimiento tres pacientes fallecen, uno por neumonia postoperatoria a los 45 días en el curso de la radioterapia complementaria. Los otros dos enfermos mueren a los 10 y 15 meses de acabado el tratamiento asociado por recidiva tumoral


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/radioterapia
10.
Rev. méd. sur ; 14(2): 44-7, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90050

RESUMO

Análisis retrospectivo de 5 años (ene. 1984 a dic. 1988) de pacientes portadores de cuerpos extraños esofágicos (CEE) consultantes de Cirugía de Tórax y Otorrinolaringología del Hospital Regional Temuco, IX Región


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Corpos Estranhos , Esôfago , Estenose Esofágica/etiologia , Esofagoscopia , Migração de Corpo Estranho
11.
Rev. méd. sur ; 14(2): 58-60, dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90054

RESUMO

Presentamos un caso clínico con una complicación no descrita de la Enfermedad Hidatídica Hepática: TROMBOSIS DE CAVA INFERIOR. El quiste gigante (29 cm de diámetro) fue tratado con lobectomía hepática derecha. La evolución de la trombosis fue buena con tratamiento anticoagulante tanto clínica, cavográfica como ecográficamente


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Trombose/etiologia , Veia Cava Inferior , Equinococose Hepática/complicações , Chile
12.
Rev. chil. cir ; 41(4): 323-8, dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82550

RESUMO

Se determina CEA (antígeno carcinoembrionario) en plasma de 196 voluntarios, aparentemente sanos, encuestados en cuanto a edad, sexo, raza, hábito tabáquico y uso o no de fogón (costumbre mapuche). Se demuestra diferencia estadísticamente significativa en cuanto a: 1) aumento de los títulos en las edades mayores, independientes del sexo, raza y hábito tabáquico y 2) aumento de los títulos en los (F) fumadores, en relación a los (NF) no fumadores, independientes del sexo y raza. Se construye nomograma de distribución, con ecuación de regresión + 2SD para F y NF, delimitándose un 95% de posibilidades de pertenecer al área de normalidad en una curva de distribución normal, como primera fase en la implementación de la técnica en la IX región, Chile


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antígeno Carcinoembrionário/isolamento & purificação , Fatores Etários , Indígenas Sul-Americanos , Fatores Sexuais
13.
Rev. méd. sur ; 14(1): 22-6, oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79423

RESUMO

Se analizan retrospectivamente 310 fichas clínicas de pacientes portadores de Cáncer de Esófago (CE), 131 diagnosticados entre 1965-75 (G-1) y 179 entre 1976-86 (G-2) con el objetivo de análisis y evaluación para configurar grupo control (patrón histórico) a un protocolo prospectivo de tratamiento de CE. La ruralidad y consulta tardía con la consecuente desnutrición nos enfrenta a etapas tardías de la enfermedad con bajo % de resecabilidad (33,5% G-1 y 14,5% G-2) y alta morbimortalidad. La localización más frecuente es en Ei y Ea siendo un 81,6% del tipo espinocelular. La sobrevida general estimada es de 20,4% a 1 año, 6,6 a 3 años y 3,3% a 5 años, subiendo en los resecados a 52,8%, 23,3% y 17,4%, respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/epidemiologia , Chile , Estudos Retrospectivos
14.
Rev. chil. cir ; 40(3): 220-3, sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63394

RESUMO

Mediante disección en cadáveres detallamos otra modalidad en la técnica del transplante cardiopulmonar en su fase de implante. Con demostración histólogica probamos la posibilidad de lesión del nódulo sinusal al seguir la técnica de anastomosis a nivel de aurículas derechas. La alternativa técnica consiste en la reconstitución de la vía del retorno venoso con sutura a nivel de cavas para mantener indemne el nódulo sinusal del corazón transplantado. Mediante la utilización de los catéteres endocavos facilitamos el acoplamiento del injerto cardiopulmonar


Assuntos
Humanos , Coração/transplante , Dissecação , Pulmão/transplante
15.
Rev. chil. cir ; 40(2): 124-7, jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63515

RESUMO

1. Presentamos un modelo experimental de trasplante en perros sin uso de aparato de circulación extracorpórea. 2. Con ésta técnica realizamos 4 trasplantes. 3. Describimos 3 etapas con éste modelo de trasplante: a. Extracción del injerto del donante. b. Circulación cruzada entre el receptor y el sustituto de circulación extracorpórea. c. Implante del injerto cardiopulmonar y reinicio de la función cardíaca. 4. Analizamos las ventajas de ésta técnica


Assuntos
Cães , Animais , Coração/transplante , Pulmão/transplante , Circulação Extracorpórea
16.
Rev. chil. cir ; 38(3): 228-31, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77010

RESUMO

Presentamos nuestra técnica en el transplante hepático heterotópico en perros. Antes de anastomosar las cavas a nivel infrahepático, colocamos un by-pass endocavo multifenestado, para evitar problemas de drenaje venoso del hígado. Este catéter intracavo permite maniobrar dirigidas a obviar los riesgos de sangramiento y alteraciones electrolíticas y cardiovasculares


Assuntos
Cães , Animais , Fígado/transplante , Transplante Heterólogo/métodos
17.
Rev. chil. cir ; 38(2): 98-101, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67770

RESUMO

Se presenta nueva técnica en trasplantes hepáticos experimentales en perros. Utilizando, como variantes del modelo clásico de Starzl, dos by-pass, uno portoyugular y otro endocavo, logramos reducir el tiempo total de clampeo y de las cavas, con las consiguientes menores alteraciones cardiovasculares, electrolíticas y riesgo de sangramiento


Assuntos
Cães , Animais , Fígado/transplante , Derivação Portocava Cirúrgica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA