Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. dermatol ; 68(5): 303-10, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48261

RESUMO

La administración de griseofulvina (Gris) a ratones lleva a una acumalación de protoporfirina en hígado y produce cambios morfológicos acompañados por eventos bioquimicos. Un tratamiento prolongado con Gris conduce a una acumulación de porfirinas, daño hepato-celular y fibrosis que degenera en cirrosis; lo mismo se observa en pacientes con protoporfiria eritropoyética (PPE). Recientemente se comprobó que el efecto porfirinogénico de la Gris está mediado por la acumulación de N-metilporfirinas con un gran poder inhibidor de la ferroquelatasa. En ratones con PPE inducida por Gris se observaron reacciones fototóxicas agudas debidas a la exposición a la luz UV. En este trabajo se estudió si la fotoxicidad cutánea podía deberse a un efecto porfiringénico in situ en lugar de producirse por acumulación en piel de las porfirinas circulantes incrementadas en plasma. Para ello se investigó la capacidad de biosíntesis de porfirinas in vitro utilizando cultivos de explantes tisulares tanto de hígado como de piel. La Gris no presentó efectos sobre el metabolismo de porfirinas en explantes de piel cuando fue agregada en el medio de mantenimiento del cultivo. En tejido proveniente de ratones sometidos a una intoxicación oral crónica se observó un aumento creciente de la formación de porfirinas tanto en explantes de hígado como de piel. Cuando la intoxicación fue aguda y oral no se detectó ningún efecto sobre la formación de porfirinas en piel, mientras que la administración del tóxico por vía cutánea mediante un vehículo apropiado produjo un significativo aumento de la biosíntesis. También se observó acumulación de porfirinas en el medio de mantenimiento de explantes de tejido hepático independientemente de cual de las vías de intoxicación se utilizara: pero la síntesis de porfirinas endógenas se duplicó cuando la Gris se suministró en el agua de bebida. De acuerdo con estos resultados se proponen dos posibibles mecanismos de acción del tóxico sobre la biosíntesis de porfirinas en hígado y piel


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Técnicas de Cultura , Griseofulvina/toxicidade , Fígado/metabolismo , Protoporfirinas/metabolismo
2.
Rev. argent. dermatol ; 68(2): 107-13, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47884

RESUMO

Aunque el primer auténtico de una porfiria cutánea fue diagnosticado originalmente como una lepra atípica en 1874, es llamativo que hasta hoy no se hubiera detectado la ocurrencia simultánea de estas dos enfermedades. El objetivo de este trabajo es describir, según nuestro conocimiento, el primer caso de lepra por lepromatoso (LL) en asociación con una porfiria cutánea tarda (PCT) en una paciente de 48 años con una LL de 35 años de evolución y una PCT manifiesta hace 3 años, tratada con sulfonas durante 22 años. Asimismo es notable que sólo existe una publicación relacionada con la cuantificación de porfirinas en sangre y excretas de enfermos de lepra; de manera que también nuestro propósito ha sido aportar mayor información sobre este aspecto y acerca de la mejor terapia a emplear en estos posibles casos. En cuanto a su PCT, claramente diagnosticada en base a varios parámetros clínicos y bioquímicos, la paciente fue sometida a tratamiento con flebotomías y bajas dosis de cloroquina, lográndose una completa recuperación. Se siguió la evolución de la enferma, regular y periódicamente desde el inicio de la terapia en noviembre de 1983 hata el presente. Se han determinado porfirinas en orina, heces, sangre y piel; precursores en orina; índice máximo de fluorescencia plasmática, las actividades enzimáticas de 5-aminolevúlico dehidrasa, porfobilinogenasa, deaminasa y uroporfirinógeno decarboxilasa en glóbulos rojos y Pb en sangre. Se han estudiado asimismo dos miembros de su familia, uno de los cuales padece de LL y otros 14 pacientes con LL, 12 inactiva y 2 activa; 11 con y 3 sin tratamiento. Excepto la paciente, en ninguno de los otros 16 enfermos se encontró alguna anomalía en el metabolismo de las porfirinas


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Hanseníase/complicações , Porfirias/complicações , Porfirinas/sangue , Porfirinas/urina
3.
Rev. argent. dermatol ; 68(2): 121-9, abr.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47890

RESUMO

Se desarrolló un sistema de cultivo de tejido mediante el cual el explante permanece metabólicamente viable y estructuralmente intacto durante el tiempo de incubación. Se determinaron las condiciones óptimas para investigar la funcionalidad del camino biosintético del hemo usando ALA como precursor. Se observó una relación lineal entre el consumo de ALA y su concentración en el medio de cultivo. Tanto el consumo de ALA como las porfirinas acumuladas aumentaron hasta las 24 horas de incubación. El consumo de ALA fue máximo a 37-C, mientras que la acumulación de porfirinas fue mayor a 45-C. El consumo de ALA fue el mismo, ya sea que se incubara el tejido en oscuridad o en presencia de luz blanca, pero la acumulación de porfirinas fue mayor en condiciones de iluminación. La mayor formación de porfirinas y consumo de ALA se detectó cuando la masa de piel utilizada fue de aproximadamente 50 mg. No se detectó formación de Proto por cromatografía en las experiencias realizadas con ALA o Coprogen como precursores. Se desarrolló una modelo experimental que puede ser una herramienta importante para la evaluación del orígen de las porfirinas en piel y del mecanismo de fotosensibilidad cutánea en las porfirias. Mediante este modelo, se postula que, en piel, el camino biosintético del hemo es completo hasta la formación de Coprogen


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Técnicas de Cultura , Porfirinas/biossíntese
4.
Rev. argent. dermatol ; 65(1): 68-76, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-22383

RESUMO

Se ha llevado a cabo un estudio clinico y bioquimico completo de una paciente de 4 anos con porfiria variegata (PV) en fase aguda y en remision. La paciente fue tratada con solucion glucosada al 5%, evidenciando recuperacion clinica y bioquimica luego de 4 dias de iniciada la terapia.Desde el punto de vista bioquimico, se encontraron niveles significativamente aumentados de ALA y PBG urinarios durante la crisis, que se normalizaron alcanzada la remision. las porfirinas urinarias y fecales tambien aumentadas, evolucionaron segun lo esperado y fue importante y definitorio el patron de excrecion fecal, que mostro concentraciones elevadas de cropo y protoporfirina. Se realizo asimismo un estudio bioquimico completo en 7 familiares consanguineos, de tres generaciones, estableciendose que la abuela materna, la madre y los tres hermanos son portadores de una porfiria aguda


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Porfirias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA