Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 69(3): 123-128, mayo-jun. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312273

RESUMO

Objetivo: evaluar las indicaciones y los resultados de la cirugía en los tumores hepáticos benignos (THB). La resección continúa siendo la mejor forma de manejo para los THB sintomáticas, en los últimos años los resultados operatorios han mejorado en centros de gran experiencia.Pacientes y método: se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con THB operados durante el periodo de mayo de 1995 a diciembre de 1999.Resultados: se operaron 17 pacientes, 15 fueron mujeres y dos hombres. La edad promedio fue de 45 años (margen 32-68 años). Fueron 11 hemangiomas cavernosos, dos adenomas hepáticos, dos hiperplasias nodulares focales, un angiomiolipoma hepático y un adenofibroma biliar. Presentaban síntomas doce pacientes (70 por ciento), tres fueron operados con imágenes sospechosas de malignidad, uno por crecimiento acelerado y otro por su estirpe histológica. El tamaño promedio de la lesión fue de 7 cm (margen 3-19 cm). Se realizaron siete resecciones mayores que incluyeron cinco hepatectomías derechas y una izquierda, así como una trisegmentectomía izquierda. Diez resecciones menores (cinco resecciones del segmento lateral izquierdo, tres enucleaciones, dos segmentectomías). La hemorragia intraoperatoria promedio fue de 1,200 mL (margen de 100 a 3,000 mL). Dos pacientes (11.7 por ciento) presentaron complicaciones y no se presentó mortalidad operatoria. El seguimiento promedio fue de 26 meses (margen de 2 a 52 meses) y todos se encuentran asintomáticos al momento de la publicación. Se concluye que la selección cuidadosa de los casos permite realizar la resección de estas lesiones, con adecuados márgenes de seguridad, que permiten eliminar la sintomatología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Icterícia , Neoplasias Hepáticas , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/tendências
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 50-54, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326953

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una mujer de 47 años de edad que fue referida con dolor abdominal y una lesión focal en el segmento lateral izquierdo del hígado. Después de realizar estudios de extensión tumoral se practicó segmentectomía lateral izquierda por abordaje laparoscópico. Su evolución no presentó complicaciones y fue egresada en el segundo día postoperatorio. El reporte histopatológico fue de hiperplasia nodular focal. Hasta donde conocemos, éste es el primer caso operado con este abordaje en México.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hepatectomia , Laparoscopia , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(3): 109-115, jul.-sept. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302916

RESUMO

Objetivo: evaluar las indicaciones y los resultados obtenidos en 75 resecciones hepáticas. Introducción: en los últimos años la morbilidad y la mortalidad de este procedimiento en centros especializados, ha disminuido en parte por menor hemorragia intraoperatoria y por mejor manejo perioperatorio. Material y método: se revisaron los expedientes clínicos de 72 pacientes quienes fueron sometidos a 75 resecciones hepáticas en un periodo de 4 años. Resultados: 52 realizadas a mujeres y 23 a hombres. El margen de edad varió de 15 a 88 años (x :50 + 22 años). Las indicaciones de cirugía fueron metástasis hepáticas en 28, carcinoma de vesícula y/o vía biliar en 17, tumores hepáticos benignos en 16, y tumores primarios malignos en 14. Se realizaron 47 resecciones mayores que incluyeron 25 hepatectomías derechas, 13 hepatectomías izquierdas, 5 trisegmentectomías derechas y 4 trisegmentectomías izquierdas. Veintiocho resecciones menores que incluyeron 12 resecciones del segmento lateral izquierdo, 9 bisegmentectomías, 5 segmentectomías y 2 resecciones del lóbulo caudado. El tiempo de cirugía varió de 60-540 min (x :260 + 97min), el promedio de hemorragia intraoperatoria fue de 1439 + 660 mL (margen 20-5000 mL). En 63 pacientes se utilizó la maniobra de Pringle y el tiempo promedio de isquemia fue de 42 + 25 minutos (margen 20-100 minutos). Presentaron complicaciones 25 pacientes (33 por ciento), 3 intraoperatorias y 22 posoperatorias, siendo las más frecuentes: la insuficiencia hepática, la hemorragia intraabdominal, la ascitis y las colecciones biliares. La mortalidad operatoria (< 30 días) fue de 8 por ciento. Cuatro pacientes fallecieron por insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple, uno por neumonía e infarto del miocardio y uno por sepsis. Conclusiones: la resección hepática es una excelente alternativa terapéutica en pacientes con lesiones hepáticas focales benignas y malignas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas , Fígado/patologia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 34-40, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214247

RESUMO

Antecedentes. El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tumor poco común en México, corresponde al 14 por ciento de todas las neoplasias malignas, en contraste con otros países como los del sureste de Asia, Japón y los localizados al sur del Sahara, en donde su incidencia es sumamente elevada. Frecuentemente es diagnósticado en etapas clínicas avanzadas impidiendo así una cirugía curativa. Objetivo. Analizar las características generales de pacientes con CHC, así como su manejo. Métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal de 63 casos documentados por histología de CHC. Resultados. Treinta y dos pacientes fueron del sexo masculino (50.7 por ciento), 31 del femenino, la edad promedio fue de 56 años, 18 tenían historia de alcoholismo. La hepatomegalia, el dolor abdominal y la pérdida de peso fueron los datos predominantes. El alfa-fetoproteína (AFP) fue positiva en el 55 por ciento de los casos, el ultrasonido y la tomografía computada de abdomen fueron los estudios de mayor utilidad. El 56 por ciento tenía asociación a hepatopatía crónica, 51 por ciento a cirrosis alcohólica, 43 por ciento a cirrosis por otra causa no determinada y 6 por ciento a hepatitis crónica. Setenta por ciento se diagnosticó en etapa clínica II, 17 por ciento en etapa III. Sólo un 31 por ciento fue llevado a cirugía, de los cuales en el 70 por ciento se efectuó únicamente laparotomía y biopsia, 15 por ciento resección hepática y 15 por ciento desarterialización, 54 por ciento no recibió ningún tratamiento. Las complicaciones postoperatorias fueron del 25 por ciento y la mortalidad del 20 por ciento con supervivencia promedio de 10 meses. Conclusiones. El CHC es un tumor raro en nuestro medio. La mayoría de los casos se diagnosticaron en etapas avanzadas. La relación hombre mujer fue similar, contrario a lo reportado en la literatura. El porcentaje de AFP elevada fue bajo (55 por ciento). Por lo avanzado de la enfermedad y/o las malas condiciones de los pacientes, la mayoría se consideraron irresecables por lo que es necesario evaluar otras formas de tratamiento. Es recomendable identificar a pacientes con alto riesgo de desarrollar CHC para realizar detección y tratamiento oportuno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , alfa-Fetoproteínas , Carcinoma Hepatocelular , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA