Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 109(2): 174-181, abr. 2014. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-705826

RESUMO

Chagas disease, caused by Trypanosoma cruzi, represents an endemic among Latin America countries. The participation of free radicals, especially nitric oxide (NO), has been demonstrated in the pathophysiology of seropositive individuals with T. cruzi. In Chagas disease, increased NO contributes to the development of cardiomyopathy and megacolon. Metallothioneins (MTs) are efficient free radicals scavengers of NO in vitro and in vivo. Here, we developed a murine model of the chronic phase of Chagas disease using endemic T. cruzi RyCH1 in BALB/c mice, which were divided into four groups: infected non-treated (Inf), infected N-monomethyl-L-arginine treated (Inf L-NAME), non-infected L-NAME treated and non-infected vehicle-treated. We determined blood parasitaemia and NO levels, the extent of parasite nests in tissues and liver MT-I expression levels. It was observed that NO levels were increasing in Inf mice in a time-dependent manner. Inf L-NAME mice had fewer T. cruzi nests in cardiac and skeletal muscle with decreased blood NO levels at day 135 post infection. This affect was negatively correlated with an increase of MT-I expression (r = -0.8462, p < 0.0001). In conclusion, we determined that in Chagas disease, an unknown inhibitory mechanism reduces MT-I expression, allowing augmented NO levels.


Assuntos
Animais , Feminino , Doença de Chagas/sangue , Metalotioneína/sangue , Óxido Nítrico/sangue , Antioxidantes/análise , Doença de Chagas/tratamento farmacológico , Modelos Animais de Doenças , Inibidores Enzimáticos/uso terapêutico , Coração/parasitologia , Camundongos Endogâmicos BALB C , Músculo Esquelético/patologia , Miocárdio/patologia , NG-Nitroarginina Metil Éster/uso terapêutico , Estresse Oxidativo , Parasitemia/sangue , Parasitemia/fisiopatologia , Reação em Cadeia da Polimerase em Tempo Real , Estatísticas não Paramétricas , Fatores de Tempo , Trypanosoma cruzi
2.
Salud pública Méx ; 51(supl.2): s263-s269, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-509403

RESUMO

OBJECTIVE: Describe the resources for the treatment of breast cancer in Mexico. METHODS: Information was obtained from 23 Centros Estatales de Cáncer (State Cancer Centers, CEC), two federal hospitals and Cancerología. This study was performed in Mexico City in August/September of 2008. RESULTS: These 23 centers provide medical care for breast cancer including surgery, chemotherapy and radiotherapy; all of them validated by the Seguro Popular. The costs were defined according to clinical stage and ranged from $27,500.00 pesos for clinical stage 0 to $480,00.00 in the advanced stage. A total of 2 689 women with breast cancer have been treated; only 1 percent was reported with in situ carcinoma. CONCLUSIONS: An adequate medical infrastructure is in place to treat breast cancer in Mexico. The costs are high due to late diagnosis of the disease. Early detection of breast cancer is a high priority for optimal control of this disease in Mexico.


OBJETIVO: Describir los recursos existentes para el tratamiento del cáncer de mama en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recolectó información de 23 Centros Estatales de Cáncer (CEC), dos hospitales federales y el Instituto Nacional de Cancerología. Este estudio se realizo en México, DF, en agosto y septiembre del año 2008. RESULTADOS: Los 23 CEC ofrecen atención médica para el cáncer de mama, incluidos cirugía, quimioterapia y radioterapia, todos ellos acreditados por el Seguro Popular. Las cuotas de recuperación se definieron por etapa clínica, desde 27 500 pesos para la etapa clínica cero hasta 480 000 pesos en pacientes con enfermedad avanzada. Se ha atendido a 2 689 pacientes con cáncer de mama; sólo 1 por ciento se presentó con carcinoma in situ CONCLUSIONES: Se tiene la infraestructura y los recursos médicos para el óptimo tratamiento, pero los costos son altos debido al diagnóstico tardío. La detección oportuna del cáncer de mama es una prioridad para el óptimo control de esta enfermedad en México.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Neoplasias da Mama/terapia , Recursos em Saúde , México , Inquéritos e Questionários , Adulto Jovem
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(4): 347-350, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302809

RESUMO

Se realizó un estudio en el hospital de urgencias traumatológicas del IMSS, sobre la base de 1,150 artroscopías de la rodilla, realizadas en esta unidad, en el período comprendido del mes de septiembre de 1994 a noviembre de 1998, donde se encontraron 30 casos de sinovectomías. Realizando un análisis de los casos, se encontraron que correspondieron a una sinovitis vellonodular pigmentada, documentadas clínica, radiográfica e histológicamente. Motivo de la presentación. Se hace un análisis de los cambios óseos, la limitación funcional y el deterioro condral y sinovial ocasionados por esta enfermedad de origen aún obscuro y que puede pasar desapercibida en muchas ocasiones.A pesar de ser una patología benigna, tiene la posibilidad de recaídas y provocar una afectación articular crónica con un deterioro progresivo que limita las actividades diarias de los pacientes. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y retrospectivo de los casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artroscopia , Sinovite Pigmentada Vilonodular , Artrite Reumatoide
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 208-10, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294930

RESUMO

Se presenta un método de plicatura artroscópica de tobillo en la lesión del ligamento peroneo- astragalino anterior (LPAA) haciendo énfasis en la necesidad de revisar las patologías intraarticulares que se asocian a dichas lesiones. El estudio incluye 16 casos; de estos se detectaron tres (18 por ciento) con patología intraarticular. Se llevó un seguimiento con una media de 23.8 meses (de 6 meses a 4 años) y solamente se encontró una recaída en uno solo de ellos (6.25 por ciento) lo que representa un 93.75 por ciento de éxitos lo cual se compara con la cirugía abierta que presenta una eficacia de 80 por ciento pero con una mayor morbilidad y lesionando mayor tejido sano, siendo el intervalo de confianza de 0.83 a 1, con una p < 0.05


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/cirurgia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/lesões
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(4): 171-7, oct.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276259

RESUMO

Introducción: el pseudoquiste de páncreas (PP) se presenta en 2 a 5 por ciento de los casos de pancreatitits aguda (PA). La mayoría se resuelve de forma espontánea. En hospitales oncológicos es una patología poco frecuente. Puede confundirse con neoplasias quísticas, motivo de envío a instituciones especializadas. Objetivo: describir los casos de PP tratados en un periodo de 15 años. Material y métodos: revisión de expedientes clínicos de 14 pacientes con diagnóstico de PP tratados desde 1975 hasta 1989. Resultados: nueve fueron mujeres (64 por ciento) y cinco fueron varones (36 por ciento). La edad promedio fue de 41 años (margen de 18 a 77). Hubo antecedente de alcoholismo intenso en 50 por ciento de los casos, litiasis vesicular en 28 por ciento y traumatismo en 15 por ciento. En cinco pacientes (35 por ciento) se documentó el antecedente de PA y el tiempo de evolución promedio entre ésta y el diagnóstico de PPe fue de 5.7 meses. En todos se presentó dolor y masa abdominal. El diagnóstico se realizó con ultrasonografía y tomografía en todos los casos. Fueron tratados quirúrgicamente trece casos, 12 con derivación interna, uno con resección y otro con drenaje externo que recurrió a los 16 meses. Se presentó fístula enterocutánea (7 por ciento) que fue resuelta médicamente. No se presentaron muertes operatorias. El tiempo de seguimiento promedio fue de 10 años 4 meses. Conclusiones: es una patología poco frecuente en hospitales oncológicos. El tratamiento quirúrgico más usado es drenaje interno. Se debe realizar diagnóstico diferencial con neoplasias quísticas de páncreas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Pseudocisto Pancreático/epidemiologia , Pseudocisto Pancreático/etiologia , Distribuição por Idade , Mortalidade , Distribuição por Sexo
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 174-6, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266323

RESUMO

Se presenta un método de plicatura artroscópica de tobillo en la lesión del ligamento fibulotalar anterior (LFTA) haciendo énfasis en la necesidad de revisar las patologías intrarticulares que se asocian a dichas lesiones. El etudio incluye 16 casos; de éstos, se detectaron tres (18 por ciento) con patología intraarticular. Se llevó un seguimiento con una media de 23.8 meses (de 6 meses a 4 años) y solamente se encontró una recaída en un solo de ellos (6.25 por ciento) lo que representa un 93.75 por ciento de éxitos, lo cual se compara con la cirugía abierta que presenta una eficacia de 80 por ciento pero con mayor morbilidad y lesionando mayor tejido sano, siendo el intervalo de confianza de 0.83 a 1, con una p < a 0.05


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/mortalidade , Entorses e Distensões/cirurgia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/cirurgia
8.
Cir. & cir ; 67(3): 97-101, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254550

RESUMO

Introducción: el incremento en el uso de la mastografía, ha propiciado aumento en la identificación de lesiones mamarias no palpables. Algunas de éstas corresponden a carcinomas mamarios. Material y método: entre 1991 y 1997 se atendió en la Clínica Londres, a 54 mujeres con lesiones mamarias no palpables. Se colocó un arpón metálico bajo control mastográfico señalando la lesión mamaria. Posteriormente se efectuó biopsia excisional, guiándose por la aguja. En todos los casos se envió la pieza quirúrgica a estudio histológico. Resultados: se realizaron 63 localizaciones. Las imágenes mastográficas que motivaron la localización con arpón metálico y biopsia, fueron microcalcificaciones en 28 casos (44 por ciento), tumores sólidos en 28 (44 por ciento) e imágenes mixtas en seis (12 por ciento). Se encontraron carcinomas invasores en siete piezas quirúrgicas (11 por ciento), carcinoma in situ en cuatro (6 por ciento e hiperplasia ductal atípica en otros cuatro (6 por ciento) e hiperplasia ductal atípica en otros cuatro (6 por ciento). El resto correspondió a lesiones benignas. Se concluyó que la localización preoperatoria con arpón metálico y la biopsia excisional, es un método adecuado para diagnósticar lesiones mamarias no palpables. Requiere de un equipo multidisciplinario para su aprovechamiento óptimo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Biópsia por Agulha/instrumentação , Doenças Mamárias/diagnóstico , Doenças Mamárias/patologia , Doenças Mamárias/terapia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/terapia , Mamografia
9.
Cir. & cir ; 66(3): 106-14, mayo-jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243038

RESUMO

El angiofibroma de nasofaringe (AN) es una neoplasia rara, histológicamente benigna, que se presenta casi exclusivamente en adolescentes del sexo masculino. Presentamos nuestra experiencia en 35 pacientes con diagnóstico de angiofibroma de nasofaringe, tratados durante el periodo que comprende de enero de 1976 a diciembre de 1996, analizando los métodos de tratamiento y abordajes quirúrgicos. Todos los pacientes correspondieron al sexo masculino y el promedio de edad fue de 18.8 años. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron tumor en nasofaringe, obstrucción nasal y epistaxis. Con motivo de la revisión todas las lesiones se reclasificaron de acuerdo al sistema de etapificación de la American Joint Committee (AJC). Veintisiete pacientes intervenidos quirúrgicamente, a 17 se les practicó embolización preoperatoria y 10 casos más requirieron cirugía adicional, únicamente ocho pacientes recibieron radioterapia como modalidad única de tratamiento. El 71 por ciento de los pacientes se encontraba libre de enfermedad a 60 meses del seguimiento, el éxito del manejo quirúrgico se obtuvo en el 77 por ciento de los pacientes que se trataron con cirugía como modalidad individual de tratamiento. La morbi-mortalidad asociada a este padecimiento está íntimamente vinculada a la rica vascularidad del tumor y la propiedad de invasión localmente agresiva. La excisión quirúrgica se recomienda para las etapas I, II y II. En la etapa IV recomendamos la resección quirúrgica y/o radioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Angiofibroma/diagnóstico , Angiofibroma/cirurgia , Angiofibroma/terapia , Neoplasias Nasofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Nasofaríngeas/cirurgia , Neoplasias Nasofaríngeas/terapia
10.
Arch. med. res ; 25(2): 211-4, 1994. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-198804

RESUMO

Sequences from a cDNA of dengue virus type 4 were cloned into transcription vectors. These sequences included the E, NS1, NS2A, NS2B, NS3 genes. RNA transcipts produced in vitro from these plasmids were used in hybridization assays to detect dengue viral sequences. With these RNA-probes we have been able to detect molecules of serotype-specific dengue 4 viral RNA. Moreover, the riboprobes detected viral sequences of other serotypes in the following order of sensitivity 4 > 2 > 3 > 1, and might be useful to differentiate serotypes


Assuntos
Células Cultivadas/patologia , Vírus da Dengue/imunologia , Vírus da Dengue/patogenicidade , Dengue/fisiopatologia , Plasmídeos/imunologia
11.
Arch. med. res ; 25(2): 215-7, 1994. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-198810

RESUMO

The expression of two genes encoding the neuronal specific proteins synaptophysin and high molecular weigh neurofilaments was investigated in primary cell cultures of embryonic mouse brain infected with dengue virus type 2, using immunocytochemistry and Western blot analysis with monoclonal antibodies. The viral infection leads to a 20-fold induction in the expression of the mentioned synaptogenesis-related proteins. These results suggest a correlation between virus infection and neuropathology of immature neurons in vivo


Assuntos
Animais , Camundongos , Western Blotting , Vírus da Dengue/imunologia , Flavivirus/isolamento & purificação , Filamentos Intermediários/microbiologia , Neurônios/microbiologia , Sinapses/microbiologia , Sinapses/fisiologia
12.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(3): 1849-53, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135089

RESUMO

Por su frecuencias, las neoplasias malignas representan la segunda causa de mortalidad en México. El cáncer cervicouterino en nuestro país, ocupa el primer lugar de las neoplasias malignas. El propósito de este trabajo fue determinar las características demográficas y clínicas en las pacientes que acudieron al Instituto nacional de Cancerología de 1985 a 1991. Del registro hospitalario del Instituto se analizó la distribución y tendencia secular de edad, diagnóstico topográfico, diagnóstico histológico y etapa clínica. Durante este periodo se presentaron 5,082 casos con cáncer cervicouterino invasor predominó sobre las lesiones tempranas a razón de 5.7:1. Las etapas clínicas II y III correspondieron al 40 por ciento y al 27.2 por ciento de todos los casos, respectivamente. El tipo histológico epidermoide se presentó en el 76.4 por ciento y el adenoescamoso en el 14.9 por ciento. La tendencia secular de las etapas clínicas I y III fue el incremento, mientras que la de la etapa II lo fue al decremento. El patrón de distribución del tipo histológico entre epidermoide y adenoescamoso fue de imagen en espejo: cuando aumentó el epidermoide disminuyó el adenoescamoso y viceversa. La consistencia de nuestros resultados permiten inferir que esto es un reflejo de lo que sucede en la población con las mismas características socio-demográficas en el país


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Carcinoma/classificação , Carcinoma/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , México/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/fisiopatologia
13.
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(3): 1605-10, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117837

RESUMO

Se analiza la experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología en 93 casos de tumor primario desconocido vistos entre los años 1981 a 1985. De ellos, 43 correpondieron al sexo masculino (46 por ciento) y 50 al femenino (54 por ciento), no representando mayor diferencia estadística. El promedio de edad a la presentación fue de 56 años y el tiempo de evolución tuvo un rango de 1 a 36 meses con media de seis. El sitio inicial de mayor a menor afección fue el ganglio linfático en 30 por ciento de los casos, seguido de Higado, hueso y pulmón. La estripe tumoral que con mayor frecuencia fue responsable de esta entidad fue el adenocarcinoma (57 por ciento), seguido de Ca epidermoide (13 por ciento) y carcinoma indiferenciado (12 por ciento). El método de estudio de estos pacientes no fue único ni sistematizado. Se realizaron un total de 1,283 estudios de laboratorio con un promedio de 13.7 exámenes por paciente, 434 estudios raqdiológicos simples y contrastados para un promedio de 4.6 estudios por paciente, 81 tomografías computadas, 38 estudios endoscópicos dando un costo aproximado y actualizado por paciente de 2'000,000 (dos millones) de pesos para un total aproximado de 200'000,000 (docientos millones) de pesos. El consumo de tiempo en los estudios tomó un promedio de dos semanas por paciente antes de decidir un manejo terapéutico. En ningún caso se identificó el sitio primario de origen de la metástasis. Desde el punto de vista terapéutico, 30 casos no recibieron nungún manejo (32 por ciento) por lo avanzado de la enfermedad y las malas condiciones generales del enfermo. Seis casos recibieron manejo quirúrgico, 14 tratamiento con radioterapia y 43 quimioterapia sistémica. De todos ellos, solamente tres correspondieron a tumores epidermoides del área de cabeza y cuello, siendo manejados con cirugía y radioterapia y hallándose vivos y en control hasta el momento actual. Los restantes fallecieron en un lapso menor a un año, con progresión generalmente visceral. Se concluye que se sebe identificar a un subgrupo de pacientes que probablemente se beneficiarán del estudio exhaustivo y del tratamiento dirigido (tumores potencialmente curables como germinales, linfoproliferativos, etc.) y que el uso indiscriminado de estudios que intenta identificar el sitio primario no conlleva a mejoría en la sobrevida ni respuesta al tratamiento de los pacientes, debiendo de protocolizarse su estudio y manejo que redituará en un menor costo y mayor calidad de vida para los pro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Ósseas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Metástase Linfática/diagnóstico , Neoplasias Primárias Desconhecidas/diagnóstico , Neoplasias Primárias Desconhecidas/epidemiologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas/terapia , Linfonodos
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(3): 1625-9, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117840

RESUMO

El cáncer de oído esterno represnta el 6 por ciento de los cánceres de piel y se considera potencialmente letal. En el 85 por ciento de los casos se presenta en el pabellón auricular y el resto en el conducto auditivo externo. En nuestra revisión de 1970 a 1989 encontramos 85 pacientes con 89 lesiones malignas (cuatro casos bilaterales), en la gran mayoría de los cuales fueron carcinomas epidermoides 50.5 por ciento (43). El grupo más afectado fue el de los campesinos, alcanzando 34 casos (40 por ciento). El 14.1 por ciento de los pacientes (12) presentaron metástadis a cuello, siendo en sumayoría 58 por ciento preauriculares. La modalidad terapéutica más empleada fue la cirugía 57.6 por ciento (51); de éstos, el 51.1 por ciento (26) se perdieron a los 12 meses sin evidencia de actividad tumoral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Neoplasias da Orelha/epidemiologia , Melanoma/diagnóstico , Metástase Neoplásica , Orelha Externa/fisiopatologia
16.
Patología ; 30(3): 157-61, jul.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118187

RESUMO

Se presenta el análisis clínico-patológico de 20 casos de melanoma de la mucosa de cabeza y cuello, estudiados en el Instituto Nacional de Cancerología en el período de 1973-1989. Se recolectó información de parámetros demográficos, clínicos e histopatológicos en este grupo de pacientes. De los 20 casos incluidos en este estudio hubo 11 mujeres y 9 hombres; la edad promedio fue de 56 años con intervalo de 27-96. Catorce casos fueron de localización en cavidad oral, cinco nasal, y uno en región larigo-faringea. Desde el punto de vsita histológico, 10 casos presentaron patrón mixto, ocho de tipo epidermoide y dos de patrón fusiforme, ningún parámetro histológico fue predictor de comportamiento biológico. El tratamiento fue variable, con pobre seguimiento lo que impidió evaluar sobrevida en estos enfermos. Esta neoplasia representa un reto para el cirujano oncólogo, y un campo de interés para el suso de inmunomoduladores en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/fisiopatologia , Melanoma/fisiopatologia , México
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 36(3): 1103-12, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99058

RESUMO

Se presentan 261 casos con melanoma maligno. El predominio correspondió al tipo clínico-patológico nodular con 166 pacientes, seguido por acral lentiginoso con 41, diseminación superficial con 41 y lentigo maligno con 13. La localización más frecuente fue en región plantar 31.8%. El 57% acudieron después de 12 meses de evolución, determinándose que a mayor evolución mayor mortalidad. Em 111/261 fue posible valorar factores pronósticos; de éstos, tuvieron importancia la localización (p=0.003), el nivel de profundidad de Clark (p=0.003) y la medida de grosor según Breslow (p=0.02), la invasión vascular, el número de mitosis por 10 campos a seco fuerte (10CSF), el tamaño de los nucléolos (p=0.01) y la respuesta inflamatoria. La edad, la ulceración, el pleomorfismo, la variedad celular y el tipo de tratamiento, no tuvieron significación pronóstica. Se concluye que para mejorar la expectativa de vida es necesario diagnosticar temprano, es decir la identificación de lesiones no profundas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Melanoma/mortalidade , Melanoma/patologia , Prognóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico
18.
Rev. méd. Costa Rica ; 56(508): 101-110, jul.-set. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581414

RESUMO

Se revisa la historia de la mamografía, epidemiología y los factores de riesgo del cáncer de mama. Así como también los signos radiológicas a analizar en el mamograma, importancia y características de las microcalcificaciones con énfasis en las de tipo malignas. La radiación ionizante como factor de riesgo a considerar como inductor del cáncer de mama. El análisis de la mama radiada como parte del tratamiento local del cáncer de mama. Indicaciones de la mamografía en mujeres sintomáticas y recomendaciones para efectuar mamografía en mujeres asintomáticas de la población general.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Mamografia , Fatores de Risco
20.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 32(3/4): 219-25, sept.-dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59828

RESUMO

Se informa de 27 casos de carcinoma anaplásico de la glándula tiroides estudiados en el Instituto Nacional de Cancerología. De un total de 151 casos de neoplasias malignas de la glándula tiroides diagnosticadas de 1968 a 1973, 27 casos correspondieron a carcinoma anaplásico y de éstos 74.0% fueron del sexo feminino. La edad promedio para ambos sexos fue de 59.4 años y 22.2% tenían antecedentes de bocio. El 89.0% de los casos se encontraron en etapas clínicas III y IV La mayoría correspondió a la variedad de células gigantes y combinación con patrón fusocelular; algunos mostraron combinaciones con carcinomas bien diferenciados, epidermoide, de células de Hurtle y mucoproductor y un solo caso de carcinoma de células pequeñas combinado con papilar. La sobrevida fue corta pese a tratamientos multidisciplinarios


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/classificação , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA