Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
2.
GEN ; 67(4): 192-193, dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-715766
3.
GEN ; 67(2): 82-86, jun. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690966

RESUMO

Las lesiones planas están asociadas con mayor frecuencia a la presencia de carcinoma invasor superficial. La magnificación endoscópica permite el análisis detallado de la superficie mucosa de lesiones sospechosas y predecir, por sus características morfológicas, si son lesiones benignas o malignas, permitiendo decidir conducta terapéutica al momento del estudio. Los tumores de diseminación lateral de colon y recto, son lesiones >10mm con bajo eje vertical extendidas lateralmente a lo largo de la pared luminal. Okamoto describe dos grupos: tipo granular, endoscópicamente numerosos nódulos de color homogéneo en comparación con mucosa colónica circundante; tipo plano, lesiones con superficie plana en ausencia de formación de gránulos nodulares. Establecer utilidad de la cromoendoscopia virtual computarizada y magnificación (FICE) para la determinación de las lesiones detectadas en estudios de video colonoscopia; decidir en el momento del procedimiento, la conducta a seguir. Se utilizó el modelo de clasificación de Paris en las lesiones colorectales detectadas. Estudio retrospectivo y descriptivo en pacientes que acudieron a una consulta de centro privado, en el período Enero 2009-Marzo 2012, realizándoles video colonoscopia con FICE, con equipo Fujinon EPX-4400, por un mismo endoscopista. Se revisaron 1298 video colonoscopias, 269 casos con lesiones planas en colon de los cuales 17 (6.31%) fueron lesiones tipo II (diseminación lateral); 9 del sexo femenino (52.94%) y 8 masculino (47.05%); 7 fueron lesiones IIa no granular (41.17%), 7 IIa granular (41.17%), 2 IIc no granular (11.76%) y 1 IIc granular (5.88%). En relación a la ubicación 5 casos (29.41%), en transverso; 4 casos (23.52%) tuvieron resección endoscópica y 13 casos (76.47%) fueron referidos para resolución quirúrgica de los cuales, histológicamente: 7 fueron tubulovellosos (41,18%) y 1 de estos presentó displasia de alto grado y los 6 restantes de bajo grado....


The flat lesions are associated with a high incidence of invasive superficial carcinoma; the endoscopic magnification allows a more detailed evaluation of the superficial lesions and can predict if they will be or not malignant, allowing to take a therapeutic decision at the moment of the videocolonoscopy. These tumours are lesions no more than 10 mm, whit a low vertical axis wich extents laterally along the lumen of the colon. Okamoto describes two groups: Granular type Endoscopically are numerous nodules with the same color compared with the surrounding colonic mucosae; and the Flat type which are flat lesions without presence of nodules. To establish the utility of the virtual computerized chromoendoscopy and magnification (FICE)® in the evaluation of lesions detected in videocolonoscopies performed and in order to take a therapeutic decision. We used the Paris model for the classification of the colorectal lesions encountered at the time of the colonoscopy. We performed a retrospective and descriptive study in patients who evaluated in a private office between January 2009-March 2012, a videcolonoscopy with FICE® using a videocolonoscope Fujinon EPX 4400 ® all studies were performed by the same operator. 1298 videocolonoscopies were performed, 269 cases with flat lesions, 17 (6.31%) were lesions type II (lateral spread), 9 were females (52,94%) and 8 males (47,05%), 7 were lesions type IIa, non granular (41,17%), 7 IIa granular (41,17%), 2 IIc non granular (11,76%), and 1 IIc granular (5,88%), 5 cases (29,41%) were located in transverse colon, 4 (23,52%) were successfully removed endoscopically , and 13 (76,47) were referred for surgical treatment, in relation with the histopathology: 7 were tubulovillous (41,18%), and 1 associated with high degree dysplasia and 6 low degree dysplasia. Our study demonstrates, the usefulness of the FICE® in the detection of flat lesions and permits obtain samples for biopsy and make therapeutic decisions


Assuntos
Humanos , Carcinoma/diagnóstico , Carcinoma , Colo/lesões , Colo , Colonografia Tomográfica Computadorizada/métodos , Gastroenterologia
4.
GEN ; 66(4): 224-227, dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676448

RESUMO

Introducción: La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA), tiene una prevalencia del 10 % al 24 % en la población general, con una historia natural poco conocida para poder establecer sus opciones terapéuticas. El ácido ursodosoxicólico (AUDC) es una droga utilizada en enfermedades hepáticas colestásicas, la cual tiene un efecto citoprotector en la EHGNA, en donde el estrés oxidativo es uno de los mecanismos fisiopatológicos. Objetivos: evaluar la eficacia del AUDC para mejorar los valores de aminotransferasas (ALT) en un tiempo determinado. Pacientes y métodos: se realizó un estudio prospectivo, experimental, incluyendo aquellos sujetos con aumento de ALT que acudieron a la consulta de centro privado entre enero 2009 - diciembre 2011, se les indicó AUDC a 13 mg/Kg/día por 12 semanas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kolmogorov- Smirnov con un nivel de significancia del 99 % y Chi2 con un nivel de significancia del 95 %. Resultados: del total de los casos n=53, 55 % (n=29) perteneció al sexo femenino con una media de edad de 47,1 años (DS ±13,7 años). Al comparar los promedios de ALT antes y después del tratamiento del total de la muestra, se obtuvo una media 122,3 U/L y 64,7 U/L respectivamente, siendo estas diferencias significativas (p<0,001). Al comparar según sexo, hubo diferencias significativas tanto para el femenino en los promedios ALT antes y después del tratamiento: 110,9 U/L y 53,13 U/L, como en el sexo masculino 136 U/L y 78,7 U/L respectivamente, p<0,001. Existe una relación entre las variables y tiempo de tratamiento, observándose diferencias significativas al comparar los valores de ALT a las 4,8 y 12 semanas con 34,8 %, 30 % y 80 % respectivamente, siendo mayor a las 12 semanas, p<0,05. Conclusión: en nuestro estudio se pudo determinar que el AUDC en un tiempo establecido, mostro ser eficaz para la reducción de los niveles de ALT.


The history natural is poorly unknown for focused therapeutic options. Ursodeoxycholic Acid (UDCA) has long been used in the chronic cholestatic liver diseases, in NALFD believed to have cytoprotective properties and may help to reduce oxidative stress. Objetive: to know the efficacy of UDCA for improvement the serum aminotransferase levels (ALT). Patients and Methods: a prospective, experimental study was performed between january 2009 and december 2011 all patients with elevated ALT were included received UDCA 13 mg/kg/daily for 12 weeks. Analyses were conducted using Kolmogorov-Smirnov and chi-squared test with p<0,001 and p<0,05 was considered as the level of significance respectively. Results: a total of 53 patients, 55 % were female with a mean of 47,1 years old (DS±13,7 years). To compare the mean of ALT among the patients underwent starting treatment before and after was 122,3 U/L y 64,7 U/L respectively and statistically significant p<0,001 and the mean of ALT female gender was rate of response showed difference in patients 110,9 U/L y 53,13 U/L and male gender was 136 U/L y 78,7 U/L before and after UDCA was statistically significant p<0,001. Rate of response did differ in patients treated with UDCA 4, 8 and 12 weeks was 34,8 %, 30 % y 80 % respectively being statistically significant p<0,05 % at 12 weeks. Conclusion: at the present study we determined that UDCA was effective, in a given time, for improvement the serum aminotransferase levels.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Ácido Ursodesoxicólico/administração & dosagem , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Doença Hepática Crônica Induzida por Substâncias e Drogas/patologia , Obesidade/complicações , Síndrome Metabólica/complicações
5.
GEN ; 60(2): 83-86, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676461

RESUMO

Objetivo: utilizar el índice APRI para la determinación de fibrosis significativa y cirrosis hepática en pacientes con hepatitis crónica por virus C. Pacientes y métodos: se realizó un estudio retrospectivo con 54 pacientes con hepatitis crónica por virus C, el diagnóstico fue establecido por ARN del virus C y parámetros bioquímicos y biopsia hepática. Resultados: de los 54 pacientes el 57% perteneció al sexo femenino, el promedio de edad fue de 41,7 años para el total de la muestra. La fibrosis leve (F1) predominó en un 28% siendo más frecuente en el sexo femenino. El índice APRI, reveló en nuestra muestra una sensibilidad de 52% y una especificidad de 17%, con un valor predictivo positivo de 54% y un valor predictivo negativo de 15% para la fibrosis significativa, y una sensibilidad de 29% con una especificidad de 17%, un valor predictivo positivo de 33% y un valor predictivo negativo de 14% para la cirrosis. Conclusión: el índice APRI fue más sensible para detectar la fibrosis pero con una baja especificidad, mientras que para la cirrosis es poco sensible y específico.


Objetive: to use APRI index for predicting significant hepatic fibrosis and cirrosis in patients with chronic hepatitis C infection.Patients and methods: a retrospective study was done with 54 patients who chronic hepatitis infection, the diagnosis was established by the presence of hepatitis C virus RNA, biochemical and liver biopsy parameters. Results: of 54 patients, 57% were female, the mean age was 41,7 years old. Mild fibrosis (F1) was more frequent with 28% in women. APRI index in our study had a sensitivity of 52% and specificity of 17%, positive predictive value of 54% and negative predictive value of 15% for significative fibrosis and a sensitivity of 29%, specificity of 17%, positive predictive value of 33% and negative predictive value of 14% for cirrosis. Conclusion: APRI index was more sensitivity for predicting fibrosis but with a low specificity whereas for cirrosis was less.

6.
GEN ; 59(2): 103-108, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461449

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar los hallazgos endoscópicos e histológicos de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), así como conocer en nuestro medio las formas de presentación clínica, endoscópica y las características demográficas de los pacientes estudiados y la prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal en el Hospital IVSS Dr. Miguel Pérez Carreño, entre los años 2001-2003, de pacientes con hallazgos endoscópicos e histológicos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Resultados: de un total de 1749 colonoscopias, 21 casos presentaron Enfermedad Inflamatoria Intestinal representando el 1,2 por ciento, siendo: 19 colitis ulcerosa (RCU) y 2 Enfermedad de Crohn (EC), siendo el sexo femenino mas frecuente 52,38 por ciento, el rango de edad fue entre 32 a 58 años, el motivo de la endoscopia mas frecuente fue el antecedente de EII en un 38,09 por ciento, la proctitis fue el hallazgo endoscópico mas frecuente en un 36,84 por ciento. Las características clínicas son similares a lo reportado por otros autores y es importante reconocer la clínica, los hallazgos endoscópicos e histológicos, para su oportuno tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colite , Endoscopia , Doença de Crohn/patologia , Enteropatias , Gastroenterologia , Venezuela
7.
GEN ; 59(1): 45-48, ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461466

RESUMO

Determinar la frecuencia de metaplasia gástrica duodenal en nuestra población. Evaluar la concordancia endoscópica utilizando el azul de metileno (AM) y su relación histológica con Hematoxilina y Eosina (HE) y Ácido Periódico de Schiff (PAS) para identificar la metaplasia gástrica duodenal (MGD). Evaluamos pacientes con síntomas de dispepsia entre abril-mayo 2003 los cuales fueron seleccionados en este estudio. Se realizó endoscopia y 10 cc de AM al 1 por ciento fue instilada en el bulbo duodenal, se tomó biopsia de las áreas que no se tiñeron con pinza de biopsia convencional. La muestra se clasificó en tres grupos: Grupo I: mucosa de apariencia normal, grupo II: duodenitis: tipo I hiperemica, tipo II erosiva y tipo III rugosa, áspera (Clasificación de Tanaka) y grupo III con ulcera en duodeno. De un total de 43 pacientes, el 86 por ciento (n=24) perteneció al sexo masculino; con un promedio (X) de edad de 41,62 años y el 44 por ciento (n=19) al femenino con un X de edad de 45,15 años. La epigastralgia fue el síntoma mas frecuente con 42 por ciento (n=18). El 58,1 por ciento (n=25) perteneció al grupo II. El hallazgo endoscópico predominante fue: Duodenitis tipo II con 30 por ciento (n=13). La Cromoendoscopia con AM no coloreó en 14 casos. En relación con los hallazgos histológicos, la coloración con HE reportó 30 por ciento (n=8) duodenitis leve, y metaplasia sola en 10 casos, usando HE y PAS. Al comparar los métodos de Cromoscopia con los histológicos el valor Kappa total fue K= 0.50, es decir, que la concordancia es considerada como buena para el diagnóstico de la MGD. La cromoendoscopia con AM es una técnica útil para identificar la MGD y puede ser utilizada para su identificación, evitando una subestimación de la existencia y extensión de la metaplasia


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Neoplasias Duodenais , Duodenite , Endoscopia , Metaplasia , Azul de Metileno , Gastroenterologia , Venezuela
8.
GEN ; 58(2): 99-101, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421169

RESUMO

Conocer las principales causas de cirrosis hepática (CH) en nuestro medio. Analizar la relación entre edad, sexo, etiología y parámetros hematológicos: albúmina (Alb), tiempo de protrombina (PT) y bilirrubina (BT) con las causas de descompensación de la CH. Se evaluó parámetros: clínicos, hematológicos, endoscópicos, ecográficos y en algunos casos histológicos de la base de datos de la consulta de hepatología del Hospital IVSS "Dr. Miguel Pérez Carreño" establecida desde diciembre de 1999. Se utilizó la escala de Child-Pugh en los casos con cirrosis hepática compensada (CHC); la cirrosis hepática descompensada (CHC) se definió por la presencia de algunas de las complicaciones: Ascitis (A), Encefalopatía (E), Hemorragía Digestiva Superior (HDS) y Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE). Se estableció factores pronósticos de descompensación: edad, sexo, Alb, PT, BT. Análisis estadístico: se utilizó medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas, medidas de asociación y comparación. Se obtuvo 80 casos de los cuales el 55 por ciento (n=44) perteneció al sexo masculino con un promedio (X) de edad de 53 años, y el 45 por ciento (n=36) restante al femenino con un X de edad de 50 años. La etiología más frecuente de CH fue por alcohol (ETOH) en un 31,3 por ciento (n=25), seguido de infección viral (VHC) en un 17,5 por ciento (n=14). La principal complicación fue la (A) entre los casos con CHD en un 26,25 por ciento (n=21), seguido de la (HDS) con 6,25 por ciento (n=5). Los hallazgos endoscópicos resultantes: varices esofágicas y la gastropatía hipertensiva con 45 y 24 casos respectivamente; mientras que los ecográficos: esplenomegalia en 34 casos, seguido de enfermedad hepática difusa con 32 casos. Hubo un 3,75 por ciento de muertes en 30 meses de seguimiento. La causa más frecuente de CH en nuestro medio es el alcohol siendo la princiapl complicación la ascitis, algunos parámetros hematológicos guarda relación con la misma


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ascite , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/etiologia , Encefalopatia Hepática/complicações , Hemorragia Gastrointestinal , Peritonite , Gastroenterologia , Venezuela
9.
GEN ; 58(1): 6-9, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421150

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la utilidad de la cromoendoscopia en el diagnóstico endoscópico e histológico de las lesiones de la mucosa esofágica secundaria a Esofagitis por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) durante la gastroscopia y obtener un patrón específico de coloración para las lesiones encontradas. De un total de 32 pacientes con clínica de esofagitis fueron sometidos a evaluación endoscópica superior, se realizó coloración con Lugol al 3 por ciento y se tomó biopsia en las áreas no coloreadas. El sexo masculino se observó con mayor frecuencia en un 57.1 por ciento, con un promedio de edad de 46 años. La pirosis fue el síntoma más frecuente. Endoscópicamente la esofagitis grado A se presentó en el 42.9 por ciento. El patrón de coloración que predominó fue el grado IV y la Esofagitis leve seguido de Esófago de Barret fueron los hallazgos histológicos más frecuentes con un 37.1 por ciento y 25 por ciento respectivamente. Concluimos, que la cromoendoscopia en nuestro estudio, resulto efectiva para el diagnóstico de Esófago de Barret de segmento corto en el contexto de un proceso inflamatorio como consecuencia de una ERGE


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Coloração e Rotulagem , Endoscopia do Sistema Digestório , Endoscopia Gastrointestinal , Esofagite Péptica/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
10.
GEN ; 57(3): 134-138, jul.-sept. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396390

RESUMO

El principal propósito de nuestro trabajo fue la detección de pólipos colónicos para determinar sus características morfológicas e histológicas, y su asociación con displasia o cáncer en dichas neoplasias. 51 pacientes presentaron pólipos con un total de 74 pólipos, 63,5 por ceinto fueron femeninas y 36,5 por ciento fueron masculinos. 51 fueron adenomas de los cuales 42 presentaron displasia leve, 5 moderada y 4 severa. El mayor porcentaje así como los grados más severos de diaplasia se ubicaron en el rango de 50 a 69 años. Tanto los pólipos adenomatosos como los hiperplasicos se distribuyeron en el colon distal. Encontramos relación estadísticamente significativa entre el tamaño y el grado de displasia. Aunque la forma y el tamaño del pólipo, no así entre la forma y el grado de displasia del pólipo, no así entre la forma y el grado de displasia. Aunque la forma y el tamaño del pólipo son características importantes para presunción diagnóstica, todo pólipo debe ser resecado, pues el estudio histológico es el único método para lograr un diagnóstico preciso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colonoscopia , Pólipos Adenomatosos/classificação , Pólipos Adenomatosos/diagnóstico , Pólipos do Colo/classificação , Gastroenterologia , Venezuela
11.
GEN ; 57(n.esp): E5-E11, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396405

RESUMO

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) es un desorden hepático crónico con características histológicas similares a las inducidas por el consumo excesivo de alcohol, pero que ocurre en individuos que no consumen alcohol en forma significativa y que puede comprender desde esteatosis, esteatohepatitis o cirrosis. Describir las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, e histológicas de pacientes con diagnóstico histológico de NAFLD. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico que incluyó 146 pacientes con diagnóstico de NAFLD por biopsia hepática y con consumo de alcohol a 40 gramos/día. La prevalencia de la enfermedad en la población estudiada fue de 8 por ciento. La edad promedio de los pacientes fue 45 años, predominando el sexo masculino (62 por ciento); en el 92 por ciento las transaminasas estuvieron elevadas y la curva de tolerancia glucosada estuvo alterada en el 88 por ciento. Los principales factores de riesgo fueron Diabetes mellitus (19 por ciento), hiperlipidemia (66 por ciento), sobrepeso (62 por ciento), uso de medicamentos como tamoxifen, antiretrovirales y esteroides (8 por ciento). Los pacientes con cirrosis hepática fueron generalmente de mayor edad, asi como 50 por ciento fueron hombres, y presentaron más frecuentemente Diabetes mellitus e hiperinsulinismo. La NAFLD es una enfermedad relativamente frecuente, que está asociada generalmente a Diabetes mellitus, hiperlipidemia y sobrepeso y que requiere la realización de biopsia hepática ante su sospecha clínica, dada su relación con formas avanzadas de enfermedad hepática y sus potenciales complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/diagnóstico , Cirrose Hepática/epidemiologia , Gastroenterologia , Venezuela
12.
GEN ; 57(n.esp): E12-E17, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396406

RESUMO

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela y correlacionar la presencia de los mismos con factores de riesgo conocidos para dicha infección. A través de un estudio epidemiológico, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, se alcanzó una muestra de 13.788 individuos mayores de 16 años quienes laboran en instituciones de salud. Los anticuerpos específicos se detectaron por el método de ELISA. La detección del ácido ribonucleico del virus se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Se determinó genotipo y carga viral. La prevalencia de anticuerpos anti virus de hepatitis C fue 1,3 por ciento (184/13.788), encontrándose genotipo 1 en el 70 por ciento de los pacientes. Siete (0,48 por ciento) de los médicos presentaron serología positiva. El riesgo relativo fue mayor de 1 para transfusiones y cirugía previa. En conclusión, en Venezuela la infección por virus de la hepatitis C es frecuente en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población general y donantes de sangre. Los principales factores de riesgo fueron antecedentes de transfusiones y procedimientos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Instalações de Saúde , Anticorpos Anti-Hepatite C , Hepacivirus/imunologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Saúde do Trabalhador , Gastroenterologia , Venezuela
13.
GEN ; 57(n.esp): 23-26, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396408

RESUMO

Presentamos la prevalencia de Enfermedad Hepática Aguda y Crónica (EHAC) de tres consultas de referencia de la ciudad de Caracas, Venezuela. Nuestro objetivo fue determinar la causa más frecuente de EHAC en nuestro medio. Se obtuvo una muestra de 1812 pacientes de las consultas de Hepatología de dos centros hospitalarios Hospitales del IVSS Domingo Luciani y Pérez Carreño y de uno privado Instituto Médico La Floresta; con criterios clínicos, Bioquímicos, serológicos, de imágenes y algunos histológicos para EAHC. El sexo más frecuente fue el masculino con 55,7 por ciento. La causa más frecuente fue hepatitis viral C predominó con 23,7 por ciento. La segunda causa fue por alcohol con un 12 por ciento de los cuales la infección por virus C estuvo presente en 24 casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C Crônica , Hepatite Viral Humana , Hepatopatias , Prevalência , Gastroenterologia , Venezuela
14.
GEN ; 57(n.esp): 27-32, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396409

RESUMO

La terapia actual contra la infección por virus de la hepatitis C (HCV) se basa en le uso de interferón alfa (2b o 2a) en combinación con ribavirina (RBV). Desde Noviembre de 2000 se dispone en Venezuela del Peginterferón alfa 2b (PEG). Reportar la experiencia preliminar del uso de PEG monoterapia o en combinación con RBV en pacientes venezolanos. Setenta y seis (76) pacientes con edades comprendidas entre 16 y 73 años fueron tratados con PEG solo o en combianción con RVB por un lapso de 6 o 12 meses. A fines del estudio los pacientes se dividieron en tres grupos (menos de 3 meses en tratamiento, terapia cumplida y 6 a 11 meses en terapia). Los pacientes naive, portadores de genotipos 2 y 3, con ausencia de fibrosis importante o cirrosis e la biopsia hepática y menores de 40 años de edad demostraron una mejor respuesta a la terapia, aunque los porcentajes de respuesta obtenidos en los restantes pacientes fue igualmente alentadora. La incidencia de efectos adversos no fue mayor a la reportada en otras y la omisión del tratamiento por efectos adversos fue relativamente baja. La terapia antiviral basada en Peginterferón alfa 2b altamente efectiva es el manejo de la infección por HCV


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C , Interferon Tipo I , Interferon-alfa , Ribavirina , Medicina , Venezuela
15.
GEN ; 57(n.esp): E45-E47, ago. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396412

RESUMO

La Hepatitis Colestásica Fibrosante (HCF), es una entidad que clínicamente puede llevar a insuficiencia hepática fulminante y muerte, histológicamente caracterizado por fibrosis periportal, balonamiento celular, colestasis e infiltrado inflamatorio relativamente escaso, que afecta a los receptores de transplante renal o hepático. Reportamos dos pacientes Anti-VHC negativo previo al transplante renal, que desarrollaron HCF severa después del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Colestase , Hepatite C , Hiperlipidemias , Icterícia , Nefropatias , Transplante de Rim , Gastroenterologia , Venezuela
16.
GEN ; 56(3): 140-145, jul.-sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395953

RESUMO

La Citoaspiración Endoscópica con Aguja Fina (CAAF) es un procedimiento fácil y seguro, su interpretación en manos de un citopatólogo experto, permite un diagnóstico al momento del procedimiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar la sensibilidad y especificidad de éste método para el diagnóstico de lesiones elevadas epiteliales y no epiteliales. La muestra quedó constituida por 29 pacientes de los cuales 16 fueron masculinos y 13 femeninos, el 37,93 por ciento se encontró entre los 62 y 70 años. La ubicación de la lesión más frecuente fue en el estómago, siendo en su mayoría el Adenocarcinoma y el Borrmann III el tipo de lesión predominante. Para un límite de confianza de 95 por ciento el rango de sensibilidad fue entre 63 por ciento a 95 por ciento y la especificidad entre 48 por ciento a 100 por ciento. No se observaron complicaciones durante el procedimiento, demostrando así que es una técnica inocua y puede ser utilizada como complemento de la biopsia con pinza convencional para lograr una mayor capacidad diagnóstica, ya que no se obtuvo falsos positivos con la CAAF


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Biópsia por Agulha , Endoscopia Gastrointestinal , Conteúdo Gastrointestinal , Gastroenterologia , Venezuela
17.
GEN ; 54(4): 277-281, oct.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305914

RESUMO

Desde 1998-1999 en el Hospital Central del IVSS "Miguel Pérez Carreño" y 1987-1999 en el ejercicio privado de uno de los autores, fueron analizados 29 pacientes con pólipos gástricos múltiples de un total de 3671 endoscopias digestivas superiores. Los pólipos gástricos múltiples hiperplásicos fueron los más frecuentes del total de pólipos gástricos múltiples. Los pólipos gástricos múltiples hiperplásicos tienen una alta incidencia de pólipos incontables con tamaño alrededor de 5 mm, localizado en el cuerpo gástrico en la vasta mayoría. Histológicamente, 16 de nuestros 27 casos resultaron pólipos hiperplásicos originados de mucosa gástrica propia y la hiperplasia del epitelio foveolar el componente predominante. Es importante el seguimiento en pacientes que inhibidores de bomba de protones por períodos prolongados de tiempo debido a la posibilidad de aparición de pólipos gástricos múltiples hiperplásicos, y determinar si el helicobacter pylori coexiste. Recomendamos seguimiento periiódico clínico y endoscópico y realizar polipectomía a los pólipos gástricos con cambios en el aspecto macroscópico y tamaño mayor de 2cm.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hiperplasia Epitelial Focal , Pólipos , Neoplasias Gástricas , Venezuela
18.
GEN ; 53(2): 100-103, abr.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355012

RESUMO

Se reporta el caso de un paciente maculino de 51 años de edad, a quien se le diagnosticó un tumor carcinoide de recto, cuya evolución (3 meses) solo presentó como única manifestación clínica la presencia de proctalgia lo que fue motivo de consulta. La alternativa terapéutica fue la resección endoscópica, siendo favorecida por criterios tales como tamaño, localización y penetración intra-mural


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Biópsia , Neoplasias Retais , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA