Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
2.
Rev. cuba. med ; 57(4)oct.-dic. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508301

RESUMO

La hipertensión arterial es un problema de salud mundial. En dicho trabajo se analizan contenidos de las principales guías de hipertensión arterial publicadas en los últimos años, las cuales presentan aspectos fundamentales de diagnóstico y tratamiento de esta afección crónica padecida por un porciento elevado de la población mundial y ofrecen orientaciones para el mejor control de dicha enfermedad(AU)


Hypertension is a problem of world health. This paper analyzes the contents of the main hypertension guidelines published in the last years, since they present fundamental aspects of diagnosis and treatment of this chronic affection suffered by high percent of the world population and they offer directions for its best control(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Guias de Prática Clínica como Assunto , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico
3.
Rev. cuba. med ; 57(4): e402, oct.-dic. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093587

RESUMO

La Revista Cubana Acta Médica, del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras publicó un artículo titulado El dilema de las guías de hipertensión arterial en su número 3 de 2018. En dicho trabajo se analizan contenidos de las principales guías de hipertensión arterial publicadas en los últimos años, las cuales presentan aspectos fundamentales de diagnóstico y tratamiento de esta afección crónica padecida por un porcentaje elevado de la población mundial y ofrecen orientaciones para el mejor control de esta. El artículo hace comparaciones con el enfoque y redacción de la Guía Cubana para el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial, distinguida, entre otros aspectos, por brindar información sobre este padecimiento y la importancia del riesgo vascular en edades pediátricas y en embarazadas no suficientemente tratados en esas otras guías foráneas. Por la profundidad del artículo antes mencionado y con el interés de que este tenga mayor visibilidad, se solicitó a la Dra.C. Haydée del Pozo Jerez, directora de la Revista Cubana Acta Médica, la autorización de su publicación en la Revista Cubana de Medicina, órgano oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Interna. La publicación de El dilema… en nuestra revista hará posible una mayor divulgación nacional e internacional. El comité editorial de la Revista Cubana de Medicina agradece a la Dra. Del Pozo, y a la dirección del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, por esta oportunidad(AU)


Assuntos
Humanos , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Guias de Prática Clínica como Assunto/normas
4.
Rev. cuba. med ; 57(2)abr.-jun. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-985557

RESUMO

El término amiloidosis cardiaca hace referencia a la afección del corazón como consecuencia del depósito de amiloide en el tejido cardiaco, ya sea en el contexto de una afección sistémica o de una forma localizada. Se presenta un caso donde se analiza la fisiopatología y el diagnóstico de esta enfermedad. La miocardiopatía por amiloidosis es una enfermedad inflamatoria infiltrativa que con frecuencia no es sospechada. El ecocardiograma no siempre permite identificar el clásico patrón infiltrativo restrictivo(AU)


The term cardiac amyloidosis refers to a heart affection which is a consequence of the accumulation of amyloid in the heart tissue that can appear in the context of a systemic affection or in a localized form. A case is presented and it is analyzed the physiopathology and the diagnosis of this disease. Miocardiopathy by amyloidosis is an infiltrative inflammatory disease that is not frequently suspected. Echocardiogram not always allows identifying the classic restrictive infiltrative pattern(AU)


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca , Amiloidose/etiologia , Cardiomiopatias
5.
Rev. cuba. med ; 57(1)ene.-mar. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508297

RESUMO

La fiebre de origen desconocido (FOD) constituye uno de los problemas más complejos y difíciles con que se enfrenta el clínico en su práctica diaria. En la mayoría de los casos no se trata de una enfermedad exótica o rara, sino de enfermedades comunes y frecuentes que por determinadas condiciones, no bien conocidas, se expresan en forma predominante como una fiebre prolongada. Puede ser causada por más de 200 enfermedades y día a día se añaden nuevas entidades nosológicas a esta larga lista, y lograr su diagnóstico se convierte en un gran dilema e incertidumbre para el médico y motivo de preocupación y ansiedad para el paciente y familiares. En el año 1930, Alt y Baker publican por primera vez un artículo donde se presenta un grupo de pacientes hospitalizados con fiebre prolongada como manifestación clínica fundamental entre los años 1913 y 1930 en los que no se conocía la causa después de egresados; en este artículo los autores no delimitaron el tiempo necesario para considerar un caso como FOD ni clasificación por grupos de enfermedades.1 A lo largo de la década de 1950 los clínicos continuaron describiendo pacientes con fiebre prolongada sin explicación, pero estas series eran retrospectivas y diferían en los criterios de definición, además de que no incluían una evaluación uniforme de estos pacientes: en la mayoría de los casos no se conocía la causa de la fiebre. Entre los pacientes que se identificó la etiología, las más frecuentes eran las infecciones, en especial la tuberculosis, además de sífilis, brucelosis y endocarditis.2 Entre 1952 y 1957, Peterdorsf y Besson realizaron un estudio prospectivo de 100 casos y en el año 1961 publicaron su experiencia y definieron por primera vez los criterios de FOD: fiebre mayor de 38,3 °C en varias ocasiones, que se prolonga por más de 3 semanas y cuya causa se mantiene incierta después de permanecer una semana en un centro hospitalario. En esta publicación se propone crear 4 grupos principales de enfermedades causantes de FOD: enfermedades infecciosas, tumorales, colágenas/vasculitis y misceláneas. El grupo más frecuente en esta publicación fue el de las enfermedades infecciosas, seguido por las neoplasias, colágenas/vasculitis y misceláneas.3 En el año 1991, Durack y Street añadieron a la forma clásica de Peterdorsf 3 nuevos tipos de FOD: nosocomial, FOD en pacientes neutropénicos y FOD asociada al VIH-SIDA. En esta propuesta se reduce el tiempo a 3 días para considerarlo como una FOD y resulta de utilidad en pacientes ingresados en unidades de atención al grave, por lo general inmunocomprometidos, que necesitan de una acción terapéutica rápida.4 En la década de 1970-80 Larson, Featherstone y Peterdorsf publican una serie de 105 casos que cambian la frecuencia de grupos establecidos, el cual mostró que si bien inicialmente la primera causa de FOD eran las enfermedades infecciosas, con el paso del tiempo estas disminuyeron para ocupar el primer escaño las enfermedades neoplásicas con el 38 por ciento del total de casos.5 En este período, particularmente en la década del 70, llamó la atención que la primera causa infecciosa de FOD fue la tuberculosis. Sin embargo, con el transcurrir de los años la incidencia de esta enfermedad disminuyó notablemente y cedió su lugar a la endocarditis infecciosa, lo cual está en relación con el desarrollo de fármacos antituberculosos. En esta publicación los estudios imagenológicos tuvieron gran importancia, pues orientaron el curso que debían seguir las investigaciones ante el hallazgo de determinadas alteraciones como visceromegalias, abscesos, adenopatías profundas, imágenes tumorales, entre otras. Además, en muchos casos permiten realizar procederes invasivos dirigidos bajo control ultrasonográfico. A partir de ese momento se han publicado diversas...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Febre de Causa Desconhecida/etiologia
6.
Rev. cuba. med ; 56(4)dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508296

RESUMO

La Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (CNHTA) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene la responsabilidad de mantener actualizada la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial** que aporta los conocimientos y orientaciones para los distintos niveles de atención médica, principalmente para la atención primaria, donde la hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones de mayor demanda asistencial, también para los cuerpos de guardia tanto de hospitales como de policlínicos donde acuden pacientes con descontrol o descompensación de su enfermedad hipertensiva que requieren de una adecuada y efectiva asistencia profesional, por lo que las guías de prácticas médicas han de estar disponibles y ser de conocimiento para su eficiente aplicación en su diagnóstico, tratamiento y eficaz orientación a pacientes y familiares. La Guía Cubana de Hipertensión Arterial (GCHTA), como habitualmente se le conoce, tuvo su origen en el primer Programa Nacional de Hipertensión, editado en el año 1998, que fue distribuido en todo el país, con el apoyo de una amplia campaña nacional que favoreció su conocimiento en toda Cuba. Posteriormente se comenzaron a editar las Guías de HTA, que fueron redactadas y actualizadas a través de talleres o reuniones de expertos, por miembros de las comisiones asesoras nacional y de las provincias. Se sucedieron ediciones de la Guía en los años 2003, 2006 y 2008, basadas en actualizaciones acorde al desarrollo del conocimiento y aportes de importantes documentos como el Joint National Committe (JNC) norteamericano y las guías editadas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, entre otras, así como en la experiencia profesional de los miembros de nuestra CNHTA. Teniendo en cuenta los años transcurridos desde la última publicación de la GCHTA en el 2008 y las numerosas guías de prácticas médica publicadas recientemente, se decidió, por la CNHTA del MINSAP, abordar su actualización, dado que la HTA sigue teniendo una alta prevalencia en la población general, con significación también en la niñez y adolescencia y particularidades relevantes en el adulto mayor. Se dedicó especial cuidado en su redacción, para que se ajustara a las normas evaluativas de instrumentos como el AGREE (Assessment of Guidelines for Research and Education), que fue confeccionado para la evaluación de la guías de prácticas médicas.1,2 La CNHTA participó en un taller preparatorio, para conocer mejor los elementos a tener en cuenta en su elaboración y lograr que nuestra GNHTA actualizada, se encuentre a la altura de las que se han publicado en los últimos cinco años y se cumpla con el objetivo fundamental...(AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Guias de Prática Clínica como Assunto , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico
7.
Rev. cuba. med ; 56(1)ene.-mar. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901262

RESUMO

Introducción: la presión de pulso es un importante marcador y/o predictor de riesgo de complicaciones ateroscleróticas agudas, donde está incluida la enfermedad cerebrovascular. Objetivos: determinar la relación entre la presión de pulso y la enfermedad cerebrovascular aterotrombótica en pacientes hipertensos y no hipertensos. Métodos: estudio explicativo, analítico, caso/control. El grupo de casos fue de 226 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular aterotrombótica, ingresados en la Sala de Ictus del Hospital General Docente Enrique Cabrera entre 2014-2016 y el grupo control de 226 sin enfermedad cerebrovascular. Se formaron dos grupos, uno con presión de pulso 60 mmhg y otro con presión de pulso < 60 mmHg en pacientes hipertensos y no hipertensos. Resultados: la media de la edad fue de 69,65 años y el 61,45 por ciento eran masculinos; la frecuencia de hipertensión arterial fue de 70,4 por ciento y la de fumadores, 35,4 por ciento y con PP≥ 60 mmHg, 62,0 por ciento. La asociación de la presión de pulso 60 mmHg con enfermedad cerebrovascular aterotrombótica en pacientes hipertensos resultó significativa con odds-ratio 4,72, Intervalo de Confianza 95 por ciento(2,79-7,98) y en pacientes no hipertensos también resultó significativa con odds-ratio 6,86 Intervalo de Confianza 95 por ciento (3,33-14,07). El riesgo atribuible en expuestos fue de 88,6 por ciento y el riesgo atribuible en la población de 50,4 por ciento. Conclusiones: la presión de pulso se asoció de forma significativa a la enfermedad cerebrovascular aterotrombótica en pacientes hipertensos y no hipertensos(AU)


Introduction: Pulse pressure is an important marker or predictor of risk for acute atherosclerotic complications, including cerebrovascular disease. Objectives: To determine the relationship between pulse pressure and atherothrombotic cerebrovascular disease in hypertensive and nonhypertensive patients. Methods: Explanatory, analytical, case control study. The case group consisted of 226 patients diagnosed with atherothrombotic cerebrovascular disease admitted to the Ictus Room at Enrique Cabrera General Teaching Hospital between 2014 and 2016, and the control group consisted of 226 patients without cerebrovascular disease. Two groups were formed, one with a pulse pressure higher than or equal to 60 mmHg and one with a pulse pressure under 60 mmHg in hypertensive and nonhypertensive patients. Results: Mean age was 69.65 years and 61.45 percent were male. The frequency of hypertension was 70.4 percent and that of smokers was 35.4 percent, and with PP≥60 mmHg, which represented 62.0 percent. The association of pulse pressure higher than or equal to 60 mmHg with atherothrombotic cerebrovascular disease in hypertensive patients was significant with odds ratio of 4.72, and confidence interval of 95 percent (2.79-7.98), while in nonhypertensive patients it was also significant with odd ratios of 6.86, and confidence interval of 95 percent CI (3.33-14.07). The attributable risk in exposed people was 88.6 percent and the attributable risk in the population was 50.4 percent. Conclusions: Pulse pressure was significantly associated with atherothrombotic cerebrovascular disease in both hypertensive and nonhypertensive patients(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pulso Arterial/métodos , Transtornos Cerebrovasculares/prevenção & controle , Diagnóstico Precoce , Estudos de Casos e Controles , Acidente Vascular Cerebral/diagnóstico
9.
Rev. cuba. med ; 52(4): 254-264, oct-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695025

RESUMO

Objetivo: evaluar los resultados obtenidos en la aplicación del protocolo asistencial de HTA complicada. Métodos: se realizó investigación descriptiva y longitudinal en la que se incluyeron 390 pacientes hipertensos esenciales con lesión en órgano diana evaluados en la Consulta Especializada de Hipertensión Arterial Complicada del Hospital Hermanos Ameijeiras durante los años 2008 al 2012. Se confeccionó historia clínica y se realizaron investigaciones, se evaluó el perfil de riesgo cardiovascular y la repercusión en órganos diana acorde al protocolo asistencial diseñado para la consulta. Resultados: las lesiones más frecuentemente encontradas fueron la retinopatía con 92,3 por ciento a hipertrofia ventricular izquierda con 89,7 por ciento la nefropatía con 36,4 por ciento el riesgo cardiovascular fue muy alto en 37,7 por ciento de los pacientes estudiados. El 50,6 por ciento cumplió criterios de hipertensión arterial resistente. Los fármacos antihipertensivos más utilizados fueron los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los anticálcicos y las tiazidas. Conclusión: la aplicación del protocolo asistencial demostró ser de gran utilidad en la evaluación, la estratificación del riesgo cardiovascular, el control y seguimiento de los pacientes


Objective: to evaluate the results obtained in the implementation of care protocol for complicated hypertension. Methods: a longitudinal descriptive study was carried out in 390 patients with essential hypertension with damaged target organ. They were assessed in the Specialized Consultation of Complicated Hypertension at Hermanos Ameijeiras Hospital from 2008 to 2012. Clinical record and researches were performed. Their cardiovascular risk profile and impact on target organs were evaluated according to the care protocol designed for clinical consultation. Results: the most frequent injuries found were hypertensive retinopathy (92,3 percent) left ventricular hypertrophy (89,7 percent ) and hypertensive nephropathy (36,4 por ciento ). Cardiovascular risk was very high (37,7 percent) in the studied patients. 50.6 percent) met criteria for resistant hypertension. Inhibitors of the angiotensin converting enzyme, calcium antagonist, and thiazide were the most frequently antihypertensive drugs used. Conclusion: the application of care protocol showed to be very useful in assessing, stratifying, controlling, and following up these patients


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Protocolos Clínicos , Hipertensão/complicações , Hipertensão/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
10.
Rev. cuba. med ; 50(3): 311-323, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615439

RESUMO

Motiva la redacción de este artículo el pobre control de la hipertensión arterial que se reporta en la mayoría de los países del mundo. Se aclararon los criterios que se siguen para considerar a un paciente hipertenso como controlado y se revisaron varios trabajos de investigación sobre prevalencia de hipertensión arterial y porcentaje de control en distintas poblaciones. Se expusieron las experiencias de los autores en la atención protocolizada de la hipertensión arterial refractaria como expresión de inadecuado control de esta afección y se señalaron las principales situaciones o causas que inciden en el pobre control de la enfermedad, tanto por parte del paciente como por parte del médico. Se insistió en la necesidad de que los sistemas de salud de los países den prioridad a la atención de la hipertensión arterial con la participación del propio paciente y la mayor preocupación por médicos e instituciones en garantizar la mejor y más efectiva atención a los casos con dificultades en el control de su afección


The aim of present paper is to analyze the poor control of high blood pressure reported in many countries at world scale. The criteria followed to consider that a patient be hypertensive and under control were clarified and some papers related to a research on the high blood pressure prevalence and the control percentage in different populations were reviewed. Author's experiences with the formalized care of refractory high blood pressure as expression of a inappropriate control of this affection designating the main situations or causes falling into the poor control of this disease by patient on the one hand and by physician by the other. We emphasize on the need that the health systems of the countries give priority to high blood pressure care with the involvement of patient and a greater preoccupation by the physicians and institutions to guarantee a better and more effective care to those cases with difficulties in the control of its affection

11.
Rev. cuba. med ; 50(1): 1-15, ene.-mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584812

RESUMO

Introducción: La presión del pulso es un importante marcador y/o predictor de riesgo de accidentes cardiovasculares ateroscleróticos. Objetivos: Determinar qué relación existe entre la presión del pulso y el infarto agudo de miocardio (IMA) en hipertensos y en no hipertensos, para establecer criterios de observación y control de este componente de la presión sanguínea. Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo, analítico, caso/control, se incluyeron un grupo estudio de 200 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, ingresados en la Sala de Coronario del Hospital "Enrique Cabrera" en el período 2006-2007 y uno control de 200 pacientes ingresados en salas de Medicina, sin enfermedad cardiovascular, se excluyeron los diabéticos y los menores de 30 años, la selección se realizó de forma aleatoria. Variables objetos de estudio: edad, sexo, tabaquismo, presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), presión arterial media (PAM), presión del pulso (PP), hipertensión arterial (HTA) y presencia o no de infarto de miocardio. Se formaron grupos de presión del pulso = 50 mmHg y < 50 mmHg en pacientes hipertensos y no hipertensos. Resultados: La frecuencia de infarto de miocardio en pacientes de 30-39 años fue 2 por ciento y en el grupo de 60 y más años, de 68,5 por ciento; se encontró que el 54 por ciento eran masculinos; la frecuencia de HTA fue de 85,5 por ciento y la de fumadores, 51,5 por ciento y con PP = 50 mmHg, 76,0 por ciento. Resultó significativa la relación de PAS, PAD, PAM y HTA con el aumento de la presión del pulso (p = 0,000). La asociación de la presión del pulso con el IMA en pacientes hipertensos resultó significativa con OR 6,46 IC 95 por ciento (3,72, 11,21) y en pacientes no hipertensos también resultó significativa con OR 8,9 IC 95 por ciento (3,51, 22,56). Conclusiones: La presión del pulso puede ser instrumento muy útil en la observación, tratamiento y control de pacientes con riesgo de IMA, tanto e...


Introduction: The pulse pressure is an important marker and/or predictor of atherosclerotic cardiovascular accidents risks. Objective: To determine what relation there is between the pulse pressure and the myocardial acute infarction (MAI) in hypertensives and non-hypertensives, to establish observational criteria and the control of this component of blood pressure. Methods: A case-control, analytical and retrospective study was designed including a study group of 200 patients diagnosed with myocardial acute infarction, admitted in the Coronary Ward of the "Enrique Cabrera" Hospital during 2006-2007 and other control study in 200 patients admitted in Medicine Wards without cardiovascular disease excluding the diabetic a those aged under 30 according to a random selection. Study variables included: age, sex, smoking, systolic arterial pressure (SAP), diastolic arterial pressure (DAP), mean arterial pressure (MAP), pulse pressure (PP) high blood pressure (HBP) and presence or not of myocardial infarction. Groups of pulse pressure = 50 mmHg and < 50 mmHg were created in hypertensive and non-hypertensive patients. Results: La myocardial infarction frequency in patients aged 30-39 was of 2 percent and in the group aged over 60 or more, it was of 68,5 percent; the 54 percent was of male sex, the HBP frequency was of 85,5 percent and that of smokers of 51,5 percent and with a PP = 50 mmHg, 76,0 percent. The relation among SAP, DAP, MAP and HBP with the increase of pulse pressure (p = 0,000). The association of pulse pressure with MAI in hypertensive patients was significant with a OR 6,46 CI 95 percent (3,72, 11,21) and in those non-hypertensive also it was significant with a OR 8,9 CI 95 percent (3,51, 22,56). Conclusions: The pulse pressure may be a very useful tool in the observation, treatment and control of patients with MAI risk, both, in hypertensives and non-hypertensives


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Biomarcadores , Pulso Arterial , Epidemiologia Analítica , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos
12.
Rev. cuba. med ; 48(4): 182-192, oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628862

RESUMO

Se presentaron los resultados de la consulta especializada de hipertensión arterial complicada en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", durante el año 2008. Se evaluaron 69 pacientes a los que se les aplicó el protocolo asistencial diseñado para la consulta. Se evaluó el perfil de riesgo de cada paciente, así como la repercusión en órganos diana. La repercusión cardiovascular fue la más frecuentemente encontrada con el 92,7 %. Se estratificó el riesgo cardiovascular en los pacientes estudiados, resultó alto o muy alto en el 85,5 %. Se realizaron modificaciones al tratamiento acorde con la evaluación realizada, fue necesario utilizar 3 fármacos o más en el 56 % de los pacientes para lograr control de la presión arterial. Los fármacos antihipertensivos más utilizados fueron los diuréticos tiazídicos, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los anticálcicos. La aplicación del protocolo asistencial diseñado para la consulta demostró ser de gran utilidad en la evaluación, estratificación del riesgo cardiovascular y en el control y seguimiento de estos pacientes.


Results from arterial hypertension specialized consultation complicated in the "Hermanos Ameijeiras" Surgical Clinical Hospital during the 2008 year were showed. Authors assessed 69 patients in whom a health care protocol was applied for consultation. Risk profile of each patient was assessed, as well as the impact on target organs. Cardiovascular impact was the more frequent founded for a 92.7 %. Cardiovascular risk was stratified in study patients being high or higher in the 85.5 %. Treatment was modified according to assessment performed and it was necessary to use 3 drugs or more in 56% of patients to achieve the arterial pressure control. The more used antihypertensive drugs were the thiazide diuretics, angiotensin-converting enzyme inhibitors, and the anticalcic ones. Application of health care protocol designed for consultation was a very useful means in assessment, cardiovascular risk stratification, and in control and follow-up of these patients.

14.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465590

RESUMO

Se brindó una información detallada y práctica de las aplicaciones, ventajas, contribución al diagnóstico de la hipertensión arterial, variables pronósticas y otros datos de interés mediante la confección del presente manual. Se expusieron las bases que dieron origen a este equipo –HIPERMAX- y al método de estudio e interpretación –HIPERMAP- para pacientes con hipertensión arterial o con sospecha de presentarla. Se expusieron los valores o cifras aceptadas para considerar a una persona como hipertensa, así como las diferentes condiciones que son capaces de detectarse con este método al recogerse las variaciones en el ciclo diario o ritmo circadiano de la presión arterial. Con este artículo especial se espera contribuir al mejor conocimiento de los profesionales de la medicina, de la utilidad práctica que el estudio mediante MAPA puede aportar a la atención del paciente con hipertensión arterial


Assuntos
Pressão Sanguínea , Monitorização Ambulatorial
15.
Rev. cuba. med ; 45(3)jul.-sep. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465567

RESUMO

Se realizó un estudio de corte transversal y multicéntrico, en 3 unidades del sistema nacional de salud a una muestra de 502 personas de 15 años o más, de ambos sexos, en su mayoría trabajadores de la salud que acudieron de forma voluntaria a medirse la presión arterial, motivados por la labor de propaganda desplegada por el Día Mundial de Lucha contra la Hipertensión Arterial, para determinar la frecuencia de hipertensión arterial (casos conocidos y nuevos), evaluar el grado de control de los hipertensos conocidos, identificar la frecuencia de hipertensión sistólica aislada y su relación con la edad. La medida de la PA utilizada fue la casual, según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cardiología y los criterios y recomendaciones del VII Informe del Comité Conjunto Norteamericano (JNC-VII) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA. Los datos se recogieron en modelo que contenía variables como edad, sexo, antecedentes personales de HTA, si recibían tratamiento farmacológico y cifras de PA. Los datos se tabularon en una base de datos Microsoft Access con texto en sistema Microsoft Word; se empleó el sistema estadístico SPSS de Windows 2000. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes. Se detectó una frecuencia de hipertensión arterial de 50,2 por ciento, la frecuencia de casos nuevos fue de 9,8 por ciento, el mayor número de hipertensos conocidos se concentró entre las edades de 55 y 64 años (27,6 por ciento). Se demostró asociación entre el incremento de la edad y el del porcentaje de casos con hipertensión, tanto nuevos como conocidos. La forma más frecuente de elevación de PA fue la sistodiastólica (64 por ciento). La prevalencia de hipertensión arterial sistólica aislada fue de 15,9 por ciento y se asoció de manera significativa al incremento de la edad. El 75,4 por ciento de los hipertensos seguía terapia antihipertensiva. Se detectó 46,8 por ciento de control en los hipertensos conocidos y tratado...


Assuntos
Hipertensão , Fatores de Risco
16.
Rev. cuba. med ; 43(5/6)sep.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412069

RESUMO

Se ha demostrado que el bajo peso al nacer se relaciona con el desarrollo de hipertensión arterial en el adulto. Esta relación no ha sido consistentemente encontrada en edades jóvenes de la vida. Esto motivó la realización de este trabajo investigativo. Se estudiaron 223 adolescentes y jóvenes, nacidos en el Hospital Ginecoobstétríco "América Arias" de Ciudad de La Habana, entre los años 1980 y 1985. Se seleccionaron de los registros de nacimiento del hospital, con dirección de la madre en el municipio de Centro Habana; la selección se hizo de manera que por cada niño nacido con bajo peso (> 2 500 g), producto de crecimiento intrauterino retardado, se escogieron 2 niños nacidos el mismo día con peso normal. En total se pudieron encuestar y examinar 73 sujetos que fueron bajo peso al nacer y 153 que nacieron con peso normal. La presión arterial se midió en 3 oportunidades con los requisitos establecidos en el Programa Nacional de Hipertensión Arterial y los datos se procesaron utilizando los cálculos estadísticos necesarios. Se observó que los adolescentes y jóvenes que nacieron con bajo peso presentaron presiones arteriales promedio superiores en 5,86; 5,51 y 3,76 mmHg de tensión arterial sistólica, diastólica y media, respectivamente, que los similares sujetos estudiados como grupo control, nacidos con peso normal (p< ,005) En el grupo de estudio (bajo peso al nacer) se encontró un 10,9 por ciento de hipertensos , mientras que en el grupo control solo el 6,5 por ciento se consideraron como hipertensos; aunque este resultado no fue estadísticamente significativo, la aparición de hipertensión arterial en la adolescencia y juventud significó un RR = 1,75. Se evidenció que el bajo peso al nacer, producto de crecimiento intrauterino retardado, debe tenerse en cuenta como un posible factor de riesgo para padecer hipertensión arterial en la edad adulta


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Peso ao Nascer , Hipertensão/etiologia , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco , Adolescente
17.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 83-94, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265811

RESUMO

Se enfatiza en la importancia de la hipertensióna arterial renovascular como causa potencialmente curable de hipertensión secundaria, así como los aspectos fisiopatogénicos de esta entidad. La estenosis de arteria renal como condición esencial en la génesis de isquemia renal y desencadenante de la cascada enzimática del sistema renina-angiotensina-aldosterona, es descrita en detalle y relacionada con las principales afecciones que la producen. Igualmente se revisan los aspectos fundamentales para el diagnóstico de certeza de hipertensión renovascular. Se exponen las experiencias de los autores en una investigación donde se destaca un cronograma para el estudio de estos pacientes. Por último se hace una exposición de las medidas terapéuticas que se aplican en el tratamiento de la hipertensión renovascular especialmente la angioplastia transluminar percutánea. Se exponen los resultados y el recurso heroico del autotrasplante renal como solución a los casos en que fracasan otras acciones de tratamiento


Assuntos
Hipertensão Renovascular/diagnóstico , Hipertensão Renovascular/etiologia , Hipertensão Renovascular/terapia , Obstrução da Artéria Renal/complicações , Obstrução da Artéria Renal/diagnóstico , Obstrução da Artéria Renal/terapia
18.
Rev. cuba. med ; 32(1): 19-27, ene.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141874

RESUMO

Se estudió comparativamente la eficacia del captopril y la nifedipina por víasublingual en el tratamiento de la urgencia hipertensiva. Se seleccionaron 60 pacientes que reunían los criterios de urgencia hipertrensiva; se dividieron en 2 subgrupos por asignación aleatoria y se administraron 10 mg de nifedipina por vía sublingual y 25 mg de captopril por la misma vía, respectivamente; se tomó la tensión arterial a los 15, 30, 45, 60 y 90 minutos. Se concluye que ambos medicamentos son eficaces para controlar la urgencia hipertensiva (82 por ciento de pacientes controlados), sólo hubo necesidad de administrar segunda dosis en 24 pacientes (40 por ciento del total). No se hallaron diferencias significativas (x < 3,84) en cuanto a la disminución de la tensión diastólica, entre ambos medicamentos, sin embargo, con la nifedipina obtuvimos una respuesta más rápida. Las reacciones secundarias más frecuentes fueron, con la nifedipina, la cefalea y con el captopril, los vértigos y la astenia (33 por ciento ). No se presentaron complicaciones en ningún paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Administração Sublingual , Captopril/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico , Pressão Sanguínea , Emergências
19.
Rev. cuba. med ; 32(1): 34-40, ene.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141876

RESUMO

Grandes esfuerzos investigativos se realizan en el mundo tratando de encontrar la verdadera patogenia de la hipertensión arterial. Entre las más recientes hipótesis figuran las acciones vasodilatadoras de productos humorales como los del sistema Kallcrein-quinina y las prostaglandinas. En el presente trabajo se revisan algunos de los efectos de estas sustancias, las realaciones entre ellas y la importancia que puede tener en el tratamiento de la hipertensión arterial la aplicación de drogas capaces de estimular dichos productos, entre los que se hallan los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, el ácido linoléico y el cicletanín, los cuales, al parecer, tienen un efecto estimulador terapeútico sobre prostaciclina y bradiquina, aunque se necesitamayor experencia todavía para aseverar los mecanismos de acción de estosproductos como hipotensores


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Prostaglandinas/deficiência
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 8(1): 18-21, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112146

RESUMO

Se realizó un estudio en 30 pacientes obesos de ambos sexos entre 16 y 50 años de edad que no presentan endocrinopatías evidentes por la clínica ni por los exámenes de laboratorio. El período comprendido fue: enero de 1986 a marzo de 1987, en consulta externa del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se estableció la evaluación del grado de obesidad mediante las mediciones del peso corporal y la talla, y se calculó el sobrepeso por el porcentaje que el mismo representa del peso considerado como ideal, el que fue tomado de la diferencia entre la talla en centímetros y 100. Se hizo un estudio inicial que constituyó el control para cada paciente y se inició un tratamiento con dietas y ejercicios. Posteriormente se repitió el estudio de triglicéridos, colesterol, LDL, HDL, VLDL cuando se logró una reducción del 30 % del sobrepeso y del 60 %, comparándolos con el estudio inicial. Se demostró la importancia de la dieta y el ejercicio en la reducción del sobrepeso, así como los efectos beneficiosos sobre las lipoproteínas plasmáticas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Lipídeos/metabolismo , Obesidade/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA