Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cir. infant ; 9(4): 221-6, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278404

RESUMO

En el período de 1986 a 1999 fueron tratado 162 casos de malformaciones anorrectales siendo 99(61,1 por cieto)del sexo masculino y 63(38,8 por ciento)del sexo femenino.Son analizados los tipos de anomalías en ambos sexos y su tratamiento con los principios técnicos de la anorrectoplastia sagital posterior,con la finalidad de evaluar los resultados en los diferentes tipos de anomalías anorrectales.En cuanto al grado de continencia fecal obtenido,observamos que 45 niños fueron continentes,21 parcialmente continentes y 21 incontinentes.En las niñas,41 fueron continentes,8 parcialmente continentes y 8 incontinentes.En 12 varones y 6 mujeres el resultado es desconocido ya que aún no tienen la edad adecuada para la evaluación.En el sexo masculino observamos que las anomalías anorrectales con fístulas bulbares tienen un porcentaje mayor de incontinecia fecal,siendo estadísticamente significativos.En el total de los continentes,28(32,5 por ciento) presentaron malformaciones sacras,22(75,8 por ciento) de los 29 parcialemte continentes y 27(93,1 por ciento)de los 29 pacientes incontinetes,resultados estadísticamente significativos.Por otro lado,6 pacientes del sexo masculino presentaron constipación durnate su evolución,predominando en las anomalías bajs(5:1)nueve mujeres(8 fístulas retrovestibulares y 1 duplicación anal)también presentaron constipación durante su evolución


Assuntos
Masculino , Feminino , Canal Anal , Cirurgia Geral , Anormalidades Congênitas , Reto , Pediatria
2.
Rev. cir. infant ; 7(1): 25-30, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226623

RESUMO

La anorrectoplasstía sagital posterior (ARSP) es actualmente más utilizada para la corrección de las malformaciones anorrectales intermedias y altas. En la literatura se presenta una grana controversia en relación a la evaluación postoperatoria para estos pacientes. Se estudiaron 27 casos de malformaciones anorrectales, en sus aspectos clínicos, radiológicos y manométricos. La continencia resultó normal en el 48,14 por ciento de los pacientes, hubo continencia parcial en el 25,92 por ciento e incontinencia fecal en el 25,92 por ciento. La incontinencia estuvo directamente relacionada con anomalías sacras asociadas. En pacientes con incontinencia fecal la ausencia de oclusión por el esfínter externo, se visualizó en forma significativamente más frecuente con el defecograma. La manometría es un estudio útil para evaluar los pacientes operados por AARSP, dado que existe una relación entre el grado de incontinencia fecal y los resultados de la manometría


Assuntos
Criança , Canal Anal , Canal Anal/cirurgia , Anormalidades Congênitas/cirurgia , Reto , Reto/cirurgia
3.
Rev. Hosp. Säo Paulo Esc. Paul. Med ; 6(3/4): 80-2, July-Dec. 1995. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-180109

RESUMO

The authors report 1153 anorectal manometric examinations of children, done from 1987 to 1995 at the Laboratory of Manometry of the Universidade Federal de Sao Paulo - UNIFESP/EPM, with comments on the methodological aspects, the main indications for this examination and its contribution to the establisment of the patient's diagnosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Doenças do Ânus , Doenças Retais , Doenças do Ânus/diagnóstico , Doenças Retais/diagnóstico , Manometria
4.
Rev. cir. infant ; 4(4): 159-64, dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154737

RESUMO

Se analizan las complicaciones luego del tratamiento quirúrgico con la operación de Soave, en 83 pacientes con Enfermedad de Hischsprung,sobre un total de 105, asistidos desde junio de 1988 hata abril de 1994.El seguimiento postoperatorio fue realizado por un equipo multidisciplinario según un protocolo que tuvo en cuenta el estado clínico, el desarrollo pondoestatural,la evaluación de la cantidad y características de las disposiciones, el tacto rectal para control del calibre del descanso, el coprocultivo en los pacientes con enterocolitis , la revisión histológica de las piezas quirúrgicas y el colon por enema en el postoperatorio alejado.La enterocolitis postoperatoria se presentó en 19 pacientes (23 por ciento ): en 5 atribuíble a estenosis de la anatomosis que mejoraron al desaparecer la causa y en 14 con calibre normal. Se investigaron exhaustivamente sin encontrar la etiología y se los medicó con antibióticos en forma prolongada,con remisión de los síntomas. El 18 por ciento tuvo episodios esporádicos de constipación sin lesión orgánica evidente.La necrosis del muñón rectal con o sin autoamputación se vió en 5 pacientes.Hubo 14 niños con estenosis del descenso, 4 de ellos se resolvieron quirúrgicamente, las restantes cedieron con dilataciones.en dos pacientes , uno por perforación rectal y otro con aganglionosis residual,se realizó una nueva de descenso, con técnica de Duhamel.Se registroó una fístula enterocolónica cuya resolución fué quirúrgica.cuatro pacientes tuvieron oclusión por bridas.Fallecieron 2 pacientes en el postoperatorio alejado:uno con aganglionosis total por sepsis a partir de la alimentación parenteral y otro por un cuadro oclusivo, en otro centro hospitalario


Assuntos
Pediatria , Vesícula Biliar/cirurgia
5.
Rev. Hosp. Säo Paulo Esc. Paul. Med ; 1(4): 180-2, Dec. 1989. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-140643

RESUMO

The authors present a study about the radiologic position of the puborectalis sling of the levator ani muscle in 65 anatomic specimens of normal children. The puborectalis sling of the lavator ani muscle, made visible radiologically, is shown surrounding the rectum posteriorly with a descending concave course from the pubis to the coccyx, on the inferior third of the ischium ossification nucleus and is located below the pubococcygeal line in 93 per cent of the cases


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Músculos/anatomia & histologia , Reto/anatomia & histologia , Músculos , Reto
6.
Pediatr. mod ; 16(6): 275-6, 1981.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-4106

RESUMO

Os autores descrevem tres casos de carcinoma embrional de testiculo em criancas. Fazem um estudo sob o ponto de vista da incidencia, etiologia, estadios clinicos e terapeutica desta patologia. A evolucao desses casos foi ma, por ja se encontrarem no estadio II, vindo a obito meses apos a orquiectomia. A revisao bibliografica revelou haver divergencias entre os diferentes autores, quanto ao tratamento indicado e prognostico, nos casos de carcinoma embrional de testiculo do estadio II: utilizam orquiectomia simples ou conbinada com linfadenectomia, quimioterapia e radioterapia, em diferentes esquemas


Assuntos
Teratoma , Neoplasias Testiculares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA