Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 40(3): 3-17, dic. 2011/abr. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-679785

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la pérdida de tejido dentario de etiología infecciosa y no infecciosa en un grupo de niños que asisten auna escuelapública dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron incluidos 86 niños entre 11 y 13 años, con edad promedio 11,8 +- 0,6 (DS). Previamente, los niños y sus padres o resonsables firmaron un consentimiento informado aceptando participar en el estudio. Se realizó: a) cuestionario referido a salud general, medicaciones, antecedentes referidos a la familia: ocupación de los padres y organización familiar, registro de bebidas de consumo frecuente, antecedentes odontológicos y medidas preventivas educativas incorporadas. b) Examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de CPOD/CPOS, ceod y ceos y sus componentes de la muestra total y del índice significativo de caries (SIC) (Bratthall, 2000). c) Distribución de frecuencia y severidad de la erosión categorizada según el Indice de Desgaste Dentario (TWI) Smith y Knight modificado (1984). El componente c fue 0,35+-0,15 y el componente o de 0,35+-0,18 con ceod 0,75+-0,21. El componente C fue 0,95+-0,16, el 0 0,90+-0,17 y el CPOD 1,87+-0,24. La mancha blanca fue de 0,09+-0,03, la suma de c+C de 1,03+-0,16 y de c+C+ mancha blanca 1.12+-0,18. En el 50 por ciento de los niños no se registraron lesiones de caries en ambas denticiones. El SIC fue 5 +- 0,32. El 16,4 por ciento de losniños mostró pérdida de tejido dentario de etiología no bacteriana. La superficie más afectada fue la ocluso-incisal y el grado 1 fue el más frecuente. Estudios futuros deberían ser encarados en mayor número de niños/adolescentes con diferente nivel socioeconómico, factores de riesgo biológico y de estilo de vida, para relacionarlos con caries dental, erosión dental y su impacto en la calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Atrito Dentário/epidemiologia , Cárie Dentária/epidemiologia , Erosão Dentária/epidemiologia , Argentina , Índice CPO , Epidemiologia Descritiva , Inquéritos e Questionários , Serviços de Odontologia Escolar , Interpretação Estatística de Dados , Bebidas Gaseificadas/efeitos adversos
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 26(61): 35-41, 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686366

RESUMO

La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible que conduce a la destrucción de las estructuras del diente mediante la acción de las bacterias formadoras de ácido, presentes en el biofilm de placa dental. En el año 2006, la Organización Mundial de la Salud, la Federación Dental Internacional y la Asociación Internacional para la Investigación Dental convocaron a 80 expertos de 30 países a una consulta global sobre la salud bucodental mediante el fluoruro. Las recomendaciones plantearon, entre otras, la necesidad de que los gobiernos y otros organismos introduzcan legislación efectiva y los programas necesarios para asegurar el acceso al fluoruro para la salud dental en todos los países. La ley de fluoruración y defluoruración del agua de consumo público fue sancionada en 1975 (Ley 21.172) y no cumplida, salvo irregulares implementaciones en alguans ciudades argentinas. Debe considerarse que las medidas de prevención de aplicaicón masiva son instrumentos que cumplen con el atributo de equidad, ya que no discriminan según ingresos, educación ni etnia. A nivel internacional, las dosis óptimas recomendadas para la incorporación del ion F- son: en el agua de consumo público 0.7-1.5 mg F-, pero actualmente se está considerando llevar el máximo a 0.7 ppm; en la sal de consumo, las concentraciones oscilan entre 200 a 250 mg F-/kg. La evaluación de los programas preventivos de aplicación universal revelan que: todo programa de fluoruración, cualquiera sea el vehículo, debe contar con: suficiente dicumentación de línea basal, adecuada vigilancia epidemiológica para permitir reevaluación y el reajuste de dosificación, si fuese necesario, sistemático monitoreo para el control de la calidad de los procesos involucrados. El agua fluorada es la herramienta más pertinente para la prevención de caries a nivel poblacional. La fluoración de la sal, si bien es efectiva para el control de la caries dental, plantea riesgos asociados para la salud.


Assuntos
Humanos , Cloreto de Sódio/normas , Água Potável , Fluorose Dentária/prevenção & controle , Fluoretação/normas , Argentina , Cárie Dentária/prevenção & controle , Legislação Odontológica , Organização Mundial da Saúde
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 25(58): 29-43, 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687496

RESUMO

Para enfocar la solución de los problemas de salud, es necesario indentificar los cambios en las necesidades, las demandas y las expectativas referidas a salud, así como los cambios en las respuestas sectoriales y en su financiamiento Las herramientas que se utilizan-indicadores- se ajustan al marco teórico desde el cual se formulan los estudios. Los indicadores disponibles pueden ser simples o complejosy sistematizarse constituyendo índices específicos que permiten alcanzar precisión en el diagnóstico,identificar grupos especiales y tomar decisiones terapéuticas. Los diversos indicadores pueden reconocer (a) la historia pasada de caries (CPOD, CPOS, ceod, ceos y sus derivados) (b) los factores de riesgo (el Cariograma) (c) la necesidad de tratamiento (Índicede necesidad de tratamiento para caries dental) y (d) el proceso de desarrollo de la caries dental (Índice de Nyvad, el ICDAS II, el índice de Mount y Hume).La aplicación rigurosa de cualquiera de los instrumentos mencionados requiere cumplir con un proceso que incluye: (1) el conocimiento teórico del indicadory los puntos de corte entre sus categorías, (2) el reconocimientopráctico en situaciones “en papel” y clínica y (3) la estandarización propiamente dicha estableciendolas diferencias inter-examinador entre el“gold standard” o “examinador de referencia” y el examinador a entrenar y las diferencias intra-examinador,es decir las variaciones que se registran entre las observaciones de un mismo profesional. El objetivo de la presente revisión es describir los instrumentosdisponibles destinados a identificar y cuantificar los diferentes momentos del proceso de caries dental es decir los puntos de corte entre las categoríasque mide.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Criança , Cárie Dentária/diagnóstico , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Indicadores Básicos de Saúde , Fatores de Risco , Doença Crônica , Dieta Cariogênica , Índice CPO , Medidas em Epidemiologia , Fluoretos Tópicos/administração & dosagem , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 37(4): 3-18, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-529008

RESUMO

El objetivo de este documento es realizar una revisión basada en la evidencia del estado del arte referido a los fluoruros de aplicación masiva o individual con el propósito de favorecer la toma de decisiones político-sanitarias en los diferentes niveles y subsectores del sistema de salud. Se analizaron aspectos generales de los diferentes protocolos de investigación implementados para la vigilancia epidemiológica en los países, presentando los resultados de manera que permitan la utilización efectiva de la información para fines evaluativos y comparativos y la toma de decisiones. La evidencia científica soporta las recomendaciones de la fluoruración de aguas de consumo, sal o eventualmente leche, como las medidas preventivas más costo-efectivas. Otros recursos se han desarrollado para su empleo sobre grupos focalizados o para su uso a nivel individual. Es imposible asumir que los programas de fluoruración eliminarán la caries dental. Pero es imposible imaginar el cambio en la prevalencia y severidad de la caries dental en la ausencia de fluoruros. La fluoruración del agua ha sido considerada como uno de los diez logros más importantes en la salud pública del siglo XX.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Cárie Dentária/prevenção & controle , Fluoretação/tendências , Fluoretos Tópicos/administração & dosagem , Fluoretos/química , Fluoretos/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Análise Custo-Eficiência , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/epidemiologia , Medicina Baseada em Evidências , Fluorose Dentária/epidemiologia , Pesquisa em Odontologia/tendências , Interpretação Estatística de Dados , Organização Mundial da Saúde
5.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 23(54/55): 34-42, 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-520130

RESUMO

El objetivo de este informe fue identificarla magnitud del problema caries dental y establecerla necesidad de tratamiento en una muestra que incluyó a 2.917 niños, adolescentes y adultos asistentes a las escuelas públicas y a los centros de salud en 6 comunas del Gobiernode la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA). El estudio transversal realizado incluyó el diagnósticoaplicando la técnica táctil empleando instrumental ad hoc (espejo plano y explorador) bajo luz natural y secado de la hemiarcada a examinar. Fueron examinados 2.128 niños,adolescentes y adultos, realizado el registro dentario yagrupados de acuerdo con la edad en: niños de 2 a 5 años, de 6 a 11 años, de 12 a 14 años, adolescentes 15 a 24 añosy adultos de 25 a 44 años. Se obtuvo el ceod, el ceos, el CPOD, el CPOS y sus componentes. Sobre 789 niños deprimer grado asistentes a escuelas pertenecientes a las comunas 4 y 8 del GCABA, se registró el Índice de necesidad de tratamiento de caries según Bordoni y col. (1993). El análisis estadístico consistió en la determinación de las medidas de tendencia central y su dispersión, para las variables continuas y el cálculo de la distribución de frecuencia para cada categoría para las variables categóricas. Los resultados mostraron: (a) en los niños de 2 a 5 años el promedio de dientes primarios cariados (componente c del ceod) fue de 4,58±0,14. A la edad de 2 años los niños presentaron aproximadamente 3 piezas dentarias con caries dental y a los 5 años un promedio de 5,46±0,21 piezas dentarias afectadas. En adultos entre 25 a 44 años el promedio de dientes permanentes afectados (componente Cdel CPOD) fue 4,72±0,30 y el promedio del componente P (dientes perdidos) alcanzó a de 7,14±0,63; el 11,9 por ciento tenía por lo menos un diente afectado y el 21,4 por ciento presentaba entre 8 y 22 dientes cariados y el 41,3 por ciento entre 8 y 21 piezas perdidas. El 15,9 por ciento no tenía dientes perdidos.


Assuntos
Cárie Dentária/epidemiologia , Índice CPO , Odontologia Comunitária/tendências , Odontologia em Saúde Pública/tendências , Serviços de Odontologia Escolar , Distribuição por Idade e Sexo , Argentina/epidemiologia , Estudos Transversais , Dente Decíduo/lesões , Doenças Periodontais/epidemiologia , Saúde Global , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Odontologia Preventiva/tendências , Perda de Dente/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Organização Mundial da Saúde
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 35(1): 4-10, mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427667

RESUMO

Se considera que una exposición diaria a fluoruros es importante en términos de beneficios (reducción de caries) como de riesgos (fluorosis dental). El objetivo de este trabajo fue analizar la concentración de fluoruro en aguas minerales y mineralizadas disponibles en comercios de la ciudad de Buenos Aires. Fueron adquiridas 18 marcas comerciales, 12 minerales y 6 mineralizadas. Cuadro de las marcas fueron encontradas en tres diferentes supermercados, seis en dos y ocho en uno. Los análisis fueron realizados con el electrodo específico Orion 96-09 conectado a un analizador de iones Orion, SA 720, que fueron calibrados con soluciones patrones de fluoruro (0,10 a 1,0 ug/mL) tamponadas con TISAB II (1:1, v/v). Una cantidad de 0,5 ml de cada muestra se utilizó para los análisis. Estos análisis, realizados en la FOUBA, fueron validados por el laboratorio de Bioquímica Oral de FOB-UNICAMP y las diferencias entre los resultados no fueron estadísticamente significativos (p=0,98). En las muestras de aguas minerales analizadas fueron encontradas concentraciones de fluoruro que variaron entre 0,19 a 1,87 ppm (ug/mL). En las aguas mineralizadas, las concentraciones variaron de 0,51 a 1,36 ppm. En ninguna de las muestras fue encontrada una concentración de fluoruro mayor a 2,0 ug/L, máximo permitido por las reglamentaciones argentinas, aunque no se adaptan a las normas locales de etiquetado de productos a la venta. Siete muestras de agua, 4 minerales (Eco de los Andes, Sierra de los Padres, Villavicencio y Villa del Sur) y 3 mineralizadas (Cimes, Glaciar y Spring Time), presentaron una concentración de fluoruro mayor a 1,0 aunque no figura en la etiqueta "contiene fluoruro" de acuerdo con la norma CODEX STAN 108-1981 (Rev. 1, 1997). Conclusión: todas las muestras de aguas contienen fluoruros en su composición y la ingesta diaria por parte de los niños de aquellas con mayor concentración de fluoruros, puede ser un factor de riesgo potencial de fluorosis dental


Assuntos
Humanos , Criança , Cárie Dentária , Estudo de Avaliação , Fluorose Dentária , Eletrodos Seletivos de Íons , Águas Minerais , Fatores de Risco , Interpretação Estatística de Dados , Argentina , Brasil
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 4-13, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421884

RESUMO

Las encuestas multipropósito permiten recolectar y generar información no sólo de diversos aspectos relaciones con la salud de la población, sino también sobre sus características ambientales, sociales, económicas y culturales. El objetivo de este trabajo fue analizar indicadores biológicos del estado de salud-enfermedad dentaria en niños preescolares y asociarlos con las características ambientales, sociales, económicas y culturales de las familias a que pertenecen. Materiales y métodos: sobre 101 niños fueron seleccionados al azar 20 (10 varones y 10 mujeres) entre 4 y 6 años (media y DS:) que asisten a una escuela dependiente del GCBA. Se realizó: A) toma de saliva no estimulada, con la que se efectuó la detección de niveles de Streptococcus mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. B) Entrevista a madres y padres de los preescolares (OPS, 2004, Siempro 2004). Resultados: el Ceod fue de 6,55 +- 1,12 con un componente c de 5,65+- 1,03; IP: 0,72 +-0.11; niveles de Streptococcus grupo mutans: 0,60+- 0,19. El 25 por ciento de los niños estaba libre de caries; en un 70 por ciento el jefe de familia es el esposo/compañero y en el 25 por ciento es la madre; 36,8 por ciento tiene escolaridad secundaria completa; el 45 por ciento tiene plan trabajar, el 15 por ciento tiene trabajo con cobertura; el 20 por ciento no toma gaseosas; 40 por ciento cree que los dientes de su hijo están limpios, el 70 por ciento usa pasta con fluoruros. Asociación y correlación significativa fue observada entre c, cs y toma de jugos o gaseosas (P<0,05); correlación negativa se observó entre Ceod y uso de fluoruros y entre c, Ceod y creencia que los dientes de su hijo están limpios (P<0,05). Conclusión: la posibilidad de incluir encuestas en los diagnósticos bucales contribuye al conocimiento y comprensión de las realidades de salud de una población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Índice Periodontal , Saliva , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans , Argentina
8.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 14-21, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462698

RESUMO

Introducción: el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de dos programas preventivos en niños preescolares. Sobre los mismos se realizó: a) historia médica para cumplimentar los criterios de inclusión/exclusión; b) toma de saliva no estimulada; c) índice de placa (IP) según SIlness (1964); índice gingival (IG) Según Loe (1963); d) examen dentario, registro documental y obtención de ceod, ceos y sus comkponentes. Con las muestras de saliva se investigaron los niveles de Streptococcus grupo mutans según Marcantoni y col (1999). Los niños fueron divididos aleatoriamente en dos grupos que recibieron: grupo 1: 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y 15 días después de la tercera se aplicó fluorfosfato acidulado (FFA). Grupo 2: las mismas medidas que el grupo 1 y cepillado semanal con fluororo de sodio 1,1 por ciento y ph 5,6. En ambos grupos se repitieron las aplicaciones de barniz de clorhexidina y cepillado con FFA a los seis meses en las mismas condiciones que en la basal. Ambos grupos recibieron el componente educativo del programa dirigido a niños, padres y maestros. Los exámenes de saliva, IP e IG se repitieron a los 6, 9 y a los 12 meses se realizaron todos los exámenes en las mismas condiciones que en basal. Los datos fueron analizados estadísticamente (X +- ES, test t para datos independientes y apareados y prueba de McNemar y distribución de frecuencia). Conclusión: el programa preventivo que adicionó cepillado semanal con fluoruro de sodio 1,1 por ciento y pH 5,6 mostró mayor remineralización de caries dental, mayor reducción del biofilm de placa dental y niveles de Streptococcus mutans y proporción más elevada de niños preescolares sin caries.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Creches , Cárie Dentária/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde , Serviços de Odontologia Escolar , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Educação em Saúde Bucal , Higiene Bucal/educação , Índice Periodontal , Interpretação Estatística de Dados
9.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(3): 12-18, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417888

RESUMO

Alrededor de un tercio de las mujeres embarazadas e infectadas por el VIH trasmitirán el virus a sus hijos, ya sea en el útero, durante el parto o la lactancia. El costo de los programas de prevención de la transmisión vertical dependen tanto de la fecundidad como de la prevalencia de la infección por VIH. El objeto del presente estudio fue determinar el costo-beneficio de la incorporación de la atención odontolólgica con fuerte componente preventivo para caries dental en niños infectados por VIH. La muestra estuvo integrada por dos grupos de niños infectados: (Grupo A) 40 niños entre 5 y 13 años de edad bajo atención odontológica con fuerte componente preventivo durante 2 años y /Grupo B) 40 niños de edades similares que recién se incorporaban a la atención odontológica. En ambos grupos fue establecido el CPOD + ceod y el INTC (Bordoni et al, 1993) y se determinó el costo-beneficio del programa aplicado. Los resultados revelaron: (a) la media del CPOD + ceod del Grupo A fue significativamente menor que la del Grupo B; (b) la moda del índice de necesidad de tratamiento para el grupo A fue de 03, mientras que para el Grupo B ascendió a 09. El estudio de costo-beneficio de la atención necesaria más la acumulada en el grupo A comparado con el costo de la atención necesaria para los niños del grupo B estableció una relación entre 1:3. Esto permite inferir que la atención con fuerte componente preventivo alcanza buena relación costo-beneficio para el mantenimiento de niveles aceptables de caries dental en niños con infección por VIH


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos/métodos , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Infecções por HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/economia , Argentina , Cárie Dentária , Índice CPO , Custos de Cuidados de Saúde , Odontologia Preventiva , Interpretação Estatística de Dados
10.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(1/2): 4-10, mar.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411798

RESUMO

El obejtivo del presente trabajo fue analizar el efecto de programas preventivos con y sin intervención de programas educativos sobre indicadores clínicos y estudios salivales en preescolares pertenecientes a familias de bajo nivel socioeconómico y con alto riesgo de caries dental. Sobre 77 niños entre 3 y 5 años se realizó: toma de saliva no estimulada con la que se efectuó la estimación del flujo salival (Larmas 1992) y la detección de niveles de Streptotoccus grupo mutans (Marcantoni 1999). Luego se realizó índice de placa (IP)(Silness 1964), índice gingival (IG)(Loe 1963), examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de Ceod y Ceos y sus componentes. La muestra fue dividida aleatoriamente en 4 grupos que recibierion. grupo 1: inactivación de caries y aplicación tópica de FFA. Grupo 2: programa educativo (PE) dirigido a padres, maestro y niños y las mismas medidas aplicadas en el grupo 1. Grupo 3: inactivación de caries, 3 aplicaciones de barniz de clorhexidina (1 cada 15 días) y aplicación tópica de FFA. Grupo 4: recibió PE y las mismas medidas aplicadas en el grupo 3. A los 6 meses de iniciada la aplicación de los programas se realizó IP, IG, estimación del flujo salival, detección de niveles de Streptococcus mutans, Ip e IG en las mismas condicioens que la basal. En la condición basal se registró un componente cs de 12,82+-2,17; 12+-2, 13,35-2,33 y 13+-2,15 para los 4 grupos analizados. Luego de la aplicación de los programas el grupo 1 mostró diferencias significativas con el grupo 4 en el IP (P<0,01). Los grupos 2 y 4 mostraron aumento significativo del flujo salival (P<0,01) y se registraron diferencias significativas con los grupos 1 y 3 (P<0,01). Los niveles de Streptococcus grupo mutans mostraron tendencia a la disminución aunque no se registraron diferencias significativas entre y dentro de los grupos. Luego de la aplicación de los 4 programas se observó una reducción significativa en el IP dentro de los grupos; entre los grupos fueron registradas diferencias significativas en los niveles de Streptococcus grupo mutans dentro y entre los grupos. Se hace necesario analizar el aumento significativo de flujo salival e los niños que incluyeron programa educativo asociado a los programas preventivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Clorexidina , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Fluoretos Tópicos , Índice Periodontal , Saliva , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans , Argentina
11.
Acta odontol. latinoam ; 18(1): 7-13, 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417884

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un barniz de clorhexidina al 1 por ciento, timol al 1 por ciento, sobre los niveles de Streptococcus mutans (S. mutans) en saliva, luego de realizar enseñanza y evaluación de técnicas de higiene bucal e inactivación de caries. Sobre 38 niñas entre 6 y 13 años de edad, con alto riesgo de caries, se realizó: en la condición basal, toma y análisis de los niveles de S. mutans de saliva, examen dentario y registro documental y enseñanza y evaluación de técnicas de higiene bucal. En el día 7 se efectuó la evaluación y refuerzo de la técnica de higiene bucal. Luego de 15 días (día 21) se repitió la toma de saliva y el estudio de los niveles de S. mutans de saliva, se evaluó y reforzó la técnica de higiene bucal y se realizó inactivación de las caries. Después de 36 días de iniciada la experiencia, se repitió la toma de saliva y el estudio de los niveles de S. mutans de saliva, se evaluó y reforzó la técnica de higiene bucal y las niñoas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos: 1.- el grupo experimental fue topicado con un barniz de 1 por ciento de clorhexidina y 1 por ciento de timol; 2.- el grupo control recibió un barniz que contenía sólo timol al 1 por ciento. Transcurridos 15 días (día 51 del inicio de la experiencia) se realizó nuevamente la toma de saliva y el estudio de los niveles de S. mutans de saliva. Se observó una disminución gradual de S. mutans de saliva en cada período experimental analizado. Se registraron diferencias significativas (p<0.05) entre el grupo experimental y control al finalizar la experiencia. Los niveles de S. mutans en saliva disminuyeron gradualmente en cada una de las acciones referidas al control de la infección cariogénica y la aplicación de barniz de clorhexidina al 1 por ciento reduce significativamente dichos niveles, comparados con el control


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Clorexidina , Cárie Dentária , Saliva , Streptococcus mutans , Análise de Variância , Argentina , Cárie Dentária , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Índice CPO , Higiene Bucal
12.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 19(47): 33-43, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397111

RESUMO

Las investigaciones de las últimas dos décadas indican que los paradigmas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas al biofilm de placa son significativamente diferentes y tienden a seguir los lineamientos de los preceptos del modelo médico. Los adelantos biológicos y epidemiológicos permiten identificar a los pacientes expuestos a alto riesgo, vulnerables a contraer una enfermedad. La evaluación de un solo factor no permite ponderar el riesgo, pero se pueden identificar un conjunto de factores indicativos de un mayor riesgo de enfermedad para un individuo determinado o grupo de personas. La importancia de aplicar la distribución de riesgo apunta a comprender que el éxito dependerá de las acciones previas referidas al manejo de caries dental y enfermedad gingivoperiodontal como enfermedades infecciosas multifactoriales. El objetivo de este trabajo fue analizar factores de riesgo para arribar al diagnóstico en cariología y periodoncia


Assuntos
Humanos , Biofilmes , Placa Dentária , Fatores de Risco , Bases de Dados Bibliográficas , Cárie Dentária , Medicina Baseada em Evidências , Internet , Doenças Periodontais
13.
Acta odontol. latinoam ; 17(1/2): 15-21, 2004. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-390577

RESUMO

La periodontitis crónica es la forma más prevalente de enfermedad periodontal. La microflora subgingival ha sido relacionada con la iniciación y progresión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue asociar y correlacionar los indicadores clínicos y los estudios microbiológicos de placa subgingival en pacientes con periodontitis crónica moderada y severa. Se seleccionaron 100 sitios en 25 pacinetes (17 no fumadores y 8 fumadores) con profundidad al soandaje (PS) <- 5 mm. en los que se realizó: índice de placa (IP), índice gingival (IG), índice de sangrado al sondaje (SS), profundidad de sondaje (PS) y nivel de inserción clínica (NIC). El estudio microbiológico de placa subgingival se realizó por cultivos en medios selectivos y no selectivos y pruebas para la identificación de Porphyromonas gingivalis (Ps), Prevotella intermedia/nigrescens (Pi/n), Actinobacillus actinomycetemcomitans (a), Fusobacterium (F) y Peptostreptococcus micros(Pm). La microscopía de fondo oscuro (MFO) fue utlizada para analizar las proporciones relativas de morfotipos microbianos. Los resultados mostraron asociación y correlación significativa entre PS y PgX2 = 15,22, r = 0,39 (p<.001); NI y Pg X2 = 10,72, r = 0,32 (p<.001); SS y F X2 = 8,93, r = -0,30. Pg y Pi/n X2 = 12,65, r = -0,33 (p<.001). Los resultados muestran asociaciones y correlaciones entre algunos indicadores clínicos y microorganismos de placa subgingival en pacientes con periodontitis crónica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Placa Dentária , Periodontite , Doença Crônica , Contagem de Colônia Microbiana , Índice de Placa Dentária , Hemorragia Gengival , Microscopia , Perda da Inserção Periodontal/diagnóstico , Índice Periodontal , Bolsa Periodontal , Fumar , Interpretação Estatística de Dados
14.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 3-7, sept.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351957

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre el índice de placa oclusal, estado dentario, los surcos profundos y los niveles de Streptococcus mutans en saliva. Sobre 77 niñas que asisten a una escuela hogar de cpaital federal ser realizó: toma de saliva, siembra, incubación y detección de niveles de Streptococcus mutans (Sm) según Marcantoni, AAON 1999-2000; 28(4):6-10. Aplicación de solución reveladora Two tone(R) en molares y premolares sin caries visible y registro del índice oclusal según Piovano, S, 2002; 31(1):26-9. Registro del estado dentario que incluyó surcos profundos (SP). Los datos fueron analizados con un programa Spss, version 10.0. Los resultados mostraron: I.P.O=1,87+-0,07; CPOD=3,09+-0.23; Sm=2.00+-0,08. Asociación y correlación significativa X2=14,93 (P<0,0001) y rho=0,44 (P<0,0001) entre I.P.O y niveles de Streptococcus grupo mutans en saliva. No se observó asociación y correlación entre I.P.O y SP; I.P.O y CPOD, ceod o los componentes. El I.P.O se asoció con niveles microbianos y es un indicador de los múltiples para superficies vulnerables como son las oclusales


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Streptococcus mutans , Argentina , Contagem de Células , Meios de Cultura , Cárie Dentária , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Placa Dentária , Índice CPO , Saliva , Serviços de Odontologia Escolar , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados
15.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(1): 12-17, mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335942

RESUMO

Objetivo: el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre variables sociodemográficas y de estilo de vida y las biológicas en un grupo de infantes pertenecientes a familias con riesgo social. Metodología: fueron incluidos 23 infantes con edades entre 6 y 18 meses (x=11,13 +- 0,78) asistentes al Servicio de Pediatría de un Centro de Salud del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se realizó (1) una entrevista a las madres para obtener la sigueintes información: (a) historia médica; (b) factores socioeconómicos del núcleo familiar; (c) factores vinculados con el estilo de vida del infante y su núcleo familiar (Quiñonez 2001) para la obtención de datos específicos. (2) Exámenes clínico y de laboratorio sobre los infantes consistentes en: (a) toma de saliva no estimulada, siembra, incubación e identificación de Streptococcus grupo mutans (S. mutans)(Marcantoni, 2000 modificado) y recuento (Jordan 1987) (b) registro de estado dentario, incluyendo mancha blanca y obtención del ceod. Resultados: (1) la frecuencia de consumo de azúcar diario fue de 4,04 +- 0,53 veces/día. (2) La media del ceod fue de 0. (3) El promedio de aparición de mancha blanca fue de 0,26 +- 0,18 por niño. (4) Los niveles de S. mutans alcanzaron a 63478 UFC +- 26334. (5) Se registró asociación y correlación significativa entre (a) la edad y la presencia de mancha blanca (X2 = 5,14; r=0,48; p<0,02); (b) la cantidad de dientes presentes y la aparición de mancha blanca (X2 = 5,70; r=0,50; p<0,01); (c) el consumo de bebidas azucaradas más bebidas azucaradas) y el nivel de infección estreptococcica (X2 = 4,05; r = 0,42; p<0,05). Conclusiones: (1) Se ha demostrado (a) la existencia de infección temprana de S. mutans, (b) aumento significativo en la frecuencia de consumo de azúcar con el aumento de la edad de los infantes; (c) tendencia al aumento de manchas blancas con el aumento de la edad y el número de dientes presentes, (2) Parece adecuado iniciar los programas educativos-preventivos-asistenciales antes de la erupción dentaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cárie Dentária , Características da População , Estilo de Vida , Pré-Escolar/estatística & dados numéricos , Argentina , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Bebidas , Contagem de Colônia Microbiana , Carboidratos da Dieta , Índice CPO , Anamnese , Saliva , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans
16.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 19-23, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328140

RESUMO

La caries dental es un proceso patológico de etiología compleja. Factores microbianos, genéticos, inmunológicos, ambientales y sociales han sido asociados con la aparición y severidad de la enfermedad clínica. El objetivo de este trabajo fue analizar factores salivales y bucales y asociarlos con indicadores clínicos referidos a caries dental. 39 niñas entre 8 y 12 años de edad (9 años 6 meses +- 8) de bajo nivel socioeconómico que asisten a una escuela hogar de la ciudad de Buenos Aires, participaron en este estudio. Se realizó: 1. Toma de saliva estimulada. Con la misma se efectuó medición de flujo, pH y siembra de medios selectivos para detectar niveles de streptococcus grupo mutans (Mercantoni, 2001). 2. Estimación del agotamiento de oxígeno por los microorganismos bucales: Oratest (Tal, 1990). 3. Registro de índice de placa de superficies libres (Loe, 1967) y de superficies oclusales (Macucho 1999). 4. Limpieza de las superficies dentarias y registro dentario. Los datos se procesaron conn el programa Spss y se efectuó media artimética y error estándar, X2 y coeficiente de correlación de Pearson y Sperman. Los resultados muestran asociaciones y correlaciones entre indicadores salivales y clínicos. El test de agotamiento de oxígeno puede tener una aplicación potencial dentro de los indicadores de caries dental


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Cárie Dentária , Saliva , Argentina , Meios de Cultura , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Pobreza , Sensibilidade e Especificidade , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Classe Social , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans
17.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 26-29, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310983

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre el índice de placa oclusal e índice de placa de Loe y Silness en un grupo de niñas entre 6 y 12 años de edad que asisten a una Escuela Hogar de la Ciudad de Buenos Aires. Fue registrado el índice de placa de Loe y Silness (IP), en 309 molares y premolares, en las superficies vestibular, mesial, distal y lingual o palatino. En las mismas piezas fue registrado el índice de placa oclusal (IPO) según Macucho M. E. y colaboradores. (J. Dent. Res. 78(5): Abstr. 77, 1999). Se realizó la media aritmética y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman y distribución de frecuencia de ambos índices. Los resultados mostraron un índice de placa oclusal e índice de superficies libres de Loe de X 1,65+-0,10 y 1,42+-0,08 respectivamente. Se observó asociación y correlación significativa (p<0,001) entre ambos índices: X2: 10,69; rho 0,49. La distribución de frecuencia de ambos índices en molares y premolares muestran algunas concordancias entre los grados de severidad de placa. Los resultados obtenidos muestran que si bien hay asociaciones y correlaciones, el registro simultáneo permitiría la obtención de índices de placa que incluyan todas las superficies dentarias


Assuntos
Humanos , Feminino , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice Periodontal , Argentina , Dente Pré-Molar , Biofilmes , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Fissuras Dentárias , Oclusão Dentária , Dentição Permanente , Dente Molar , Interpretação Estatística de Dados , Estatísticas não Paramétricas
18.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(3): 17-21, sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299028

RESUMO

La atención odontológica requiere de condiciones asépticas y para lograrlas se deben implementar medidas referidas a la protección personal, empleo criterioso de los antisépticos, desinfectantes, métodos adecuados de esterilización y tratamiento de residuos patogénicos. Para esta tercera parte, el protocolo propuesto contiene las acciones postatención que incluyen el tratamiento del material de un solo uso, del equipo, de las superficies de aerolización, de las impresiones, modelos, cubetas y del instrumental hasta completar la esterilización considerando los métodos de control de calidad


Assuntos
Assistência Odontológica/normas , Controle de Infecções Dentárias/métodos , Desinfecção/métodos , Esterilização/métodos , Assepsia , Equipamentos Odontológicos , Instrumentos Odontológicos , Resíduos Odontológicos , Descontaminação/métodos , Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde/métodos , Materiais para Moldagem Odontológica/normas , Controle de Qualidade , Medição de Risco
19.
Pesqui. odontol. bras ; 15(2): 119-26, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Português | LILACS, BBO | ID: lil-298524

RESUMO

O objetivo deste trabalho foi estudar, clínica e microbiologicamente, 44 sítios em 11 pacientes com periodontite crônica generalizada. IP, IG, SS, PS e NI foram registrados. Amostras de placa subgengival foram colhidas nos mesmos sítios para cultivo de bactérias anaeróbias e determinaçäo dos morfotipos microbianos por MCE. Os registros clínicos e estudos microbiológicos foram tomados no "baseline" e 4 semana após a incorporaçäo em um programa de controle de placa e cálculo supragengival. A análise microbiológica categorizou o grau de desenvolvimento em: 0 - näo detectado, 1 - escasso, 2 - moderado e 3 - abundante. Os registros clínicos no "baseline" e dia 28 foram: IP - 1,73 ñ 0,10 e 0,30 ñ 0,08, IG - 1,73 ñ 0,08 e 1,41 ñ 0,08, SS - 0,91 ñ 0,04 e 0,59 ñ 0,07, PS - 6,43 ñ 0,20 e 5,77 ñ 0,25, NI - 6,86 ñ 0,32 e 6,52 ñ 0,34, respectivamente. A reduçäo do IP, IG, SS e PS foi significativa. Näo foram registradas diferenças significativas no NI. As proporçöes relativas dos morfotipos bacterianos observados por MCE no "baseline"e dia 28 foram: células cocóideas - 21,16 ñ 3,77 e 36,00 ñ 4,66, bacilos móveis - 44,86 ñ 2,65 e 39,50 ñ 2,64, treponemas totais - 24,66 ñ 3,08 e 19,25 ñ 2,75. No "baseline" e no dia 28 foi observado: Pi/n - 1,36 ñ 0,18 e 0,43 ñ 0,11, Pg - 0,48 ñ 0,16 e 0,32 ñ 0,13, Aa - 0,23 ñ 0,09 e 0,23 ñ 0,10, Fusobacterium nucleatum - 0,32 ñ 0,14 e 0,41 ñ 0,13 e peptostreptococos - 0,82 ñ 0,19 e 0,54 ñ 0,16, respectivamente. Houve um aumento significativo das células cocóideas, diminuiçäo de treponemas e de Pi/n


Assuntos
Microbiologia , Periodontite
20.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(2): 18-23, jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288868

RESUMO

Para el control de la infección en la clínica odontológica se deben considerar los riesgos generales y los propios para cada especialidad. La atención odontológica requiere de condiciones asépticas y para lograrlas han sido implementadas medidas referidas a la protección personal, empleo criterioso de los antisépticos, desinfectantes, métodos adecuados de esterilización y tratamiento de residuos patogénicos. Para esta segunda parte, el protocolo propuesto contiene las acciones durante la atención y comunes a todas las disciplinas en el que se incluyen: el examen para arribar a un diagnóstico según niveles de riesgo, el control de la infección bucal a nivel supragingival y dentario y el refuerzo del hospedero


Assuntos
Assepsia , Assistência Odontológica/normas , Controle de Infecções Dentárias/métodos , Auxiliares de Odontologia/normas , Descontaminação/métodos , Desinfecção/métodos , Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde/métodos , Esterilização/métodos , Exposição Ocupacional , Medição de Risco , Medidas de Segurança
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA